Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”

Autores
Vasquez, María Elsa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabrera, Zulma
Descripción
Fil: Vasquez, María Elsa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Las personas transexuales experimentan una situación en la que su género sentido se corresponde con el género contrario al que se les atribuye, en razón de los aparatos genitales con los que nacen. Esta ruptura en la categorización tradicional hombre/mujer según sus órganos genitales, habitualmente se extiende a la dimensión biológica, lo que se manifiesta en forma de rechazo y discriminación desde el imaginario social hacia las propias características sexuales. Desde la especialización en Abordaje Familiar Integral se promueve los derechos socio familiares con el fin de fomentar el bienestar previniendo la discriminación y las situaciones de vulnerabilidad. La discriminación y violencia sufrida por las personas transexuales motiva la intervención desde la Especialización en Abordaje Familiar Integral. A partir del presente trabajo con carácter de Proyecto de Intervención, se tratará de sensibilizar a la comunidad del Barrio Fátima de Garupá Misiones, especialmente las familias y el personal de salud del Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, en pro de los derechos de la población trans que se encuentran doblemente marginados por su identidad de género (discriminación que existe entre hombre y mujer, debido a la desigualdad de trato entre uno y otra) y por su orientación afectivo-sexual (referida a la propia determinación del género de la persona), destacando la importancia de invisibilidad que tiene como raíz el rechazo social hacia las personas transexuales o transgénero por una cultura sexual binaria (varón-mujer), y a partir de ella, el desconocimiento de los derechos adquiridos por ley y que son invisibilizados por la sociedad. Los conceptos desde un paradigma igualitario en el cual se tiene en cuenta la diversidad sexual, la identidad de género, de reproducción médicamente asistida, el matrimonio igualitario, etc., ancladas en leyes promulgadas en nuestro país, nos interpela a repensar nuestras prácticas, miradas y acciones cotidianas, arraigadas en una sociedad que sigue sosteniendo estereotipos y lugares predeterminados para las mujeres y varones y estigmatiza a las personas LTBGTTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer) Para construir una sociedad más igualitaria en términos sociales, culturales y legales, es preciso reconstruir estructuras a través del conocimiento, equiparando y reconociendo derechos legales de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexy queer (LGBTTQ) En este contexto de reconocimiento real y ampliación de derechos de estas poblaciones, es imprescindible diseñar e implementar proyectos que promuevan la inclusión social desde la diversidad y la igualdad de oportunidades. El objetivo del proyecto de intervención es Sensibilizar sobre normativas y derechos destinado a las familias y los agentes de la salud en materia de transexualidad en el Barrio Fátima, con eje en el Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, Garupá, provincia de Misiones. Entendiendo que el Hospital público (Fátima en este caso) es uno de los principales marcos institucionales para la aplicación de Leyes que tienen que ver con la población trans, es que se trabajará desde esta Institución. De acuerdo con lo señalado en los párrafos precedentes y entendiendo lo imperioso de abordar y tratar esta temática desde el ejercicio profesional de la Especialización en Abordaje Familiar Integral, se considera que el tema de la Transexualidad es una de las problemáticas de mayor vulnerabilidad que concierne no solo al ámbito familiar sino a la sociedad en general y de ese modo se convierte en un tema de responsabilidad social, donde la inclusión de estas personas es de competencia ética y profesional que hay que fomentar en todos sus aspectos y medidas. El contenido del trabajo se estructura en base a los insumos teóricos de la carrera “Especialización en Abordaje Familiar Integral” siguiendo los pasos y la configuración típica de un proyecto de intervención social. En primer lugar, se hace una breve descripción del proyecto sintetizando los contenidos de este. En segundo lugar, se fundamenta la intervención explicando los criterios sobre los que se desarrolla, se realiza un breve diagnóstico y se justifica la estrategia preventiva en el entorno familiar y de salud. Después se presentan los objetivos del proyecto y se especifican las metas exponiendo los destinatarios y ubicando la intervención. Posteriormente se describen la metodología y las actividades indicando la relación temporal y estableciendo los recursos necesarios para su desarrollo. En último lugar se explica brevemente la evaluación final que se ejecutará para valorar el cumplimiento de los objetivos y para reajustar futuras intervenciones.
Materia
Género
Abordaje Familiar Integral
Personas transexuales
LTBGTTIQ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5246

id RIDUNaM_56a1fedbcbf98b6e091d23fc2aaf0f42
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5246
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”Vasquez, María ElsaGéneroAbordaje Familiar IntegralPersonas transexualesLTBGTTIQFil: Vasquez, María Elsa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Las personas transexuales experimentan una situación en la que su género sentido se corresponde con el género contrario al que se les atribuye, en razón de los aparatos genitales con los que nacen. Esta ruptura en la categorización tradicional hombre/mujer según sus órganos genitales, habitualmente se extiende a la dimensión biológica, lo que se manifiesta en forma de rechazo y discriminación desde el imaginario social hacia las propias características sexuales. Desde la especialización en Abordaje Familiar Integral se promueve los derechos socio familiares con el fin de fomentar el bienestar previniendo la discriminación y las situaciones de vulnerabilidad. La discriminación y violencia sufrida por las personas transexuales motiva la intervención desde la Especialización en Abordaje Familiar Integral. A partir del presente trabajo con carácter de Proyecto de Intervención, se tratará de sensibilizar a la comunidad del Barrio Fátima de Garupá Misiones, especialmente las familias y el personal de salud del Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, en pro de los derechos de la población trans que se encuentran doblemente marginados por su identidad de género (discriminación que existe entre hombre y mujer, debido a la desigualdad de trato entre uno y otra) y por su orientación afectivo-sexual (referida a la propia determinación del género de la persona), destacando la importancia de invisibilidad que tiene como raíz el rechazo social hacia las personas transexuales o transgénero por una cultura sexual binaria (varón-mujer), y a partir de ella, el desconocimiento de los derechos adquiridos por ley y que son invisibilizados por la sociedad. Los conceptos desde un paradigma igualitario en el cual se tiene en cuenta la diversidad sexual, la identidad de género, de reproducción médicamente asistida, el matrimonio igualitario, etc., ancladas en leyes promulgadas en nuestro país, nos interpela a repensar nuestras prácticas, miradas y acciones cotidianas, arraigadas en una sociedad que sigue sosteniendo estereotipos y lugares predeterminados para las mujeres y varones y estigmatiza a las personas LTBGTTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer) Para construir una sociedad más igualitaria en términos sociales, culturales y legales, es preciso reconstruir estructuras a través del conocimiento, equiparando y reconociendo derechos legales de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexy queer (LGBTTQ) En este contexto de reconocimiento real y ampliación de derechos de estas poblaciones, es imprescindible diseñar e implementar proyectos que promuevan la inclusión social desde la diversidad y la igualdad de oportunidades. El objetivo del proyecto de intervención es Sensibilizar sobre normativas y derechos destinado a las familias y los agentes de la salud en materia de transexualidad en el Barrio Fátima, con eje en el Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, Garupá, provincia de Misiones. Entendiendo que el Hospital público (Fátima en este caso) es uno de los principales marcos institucionales para la aplicación de Leyes que tienen que ver con la población trans, es que se trabajará desde esta Institución. De acuerdo con lo señalado en los párrafos precedentes y entendiendo lo imperioso de abordar y tratar esta temática desde el ejercicio profesional de la Especialización en Abordaje Familiar Integral, se considera que el tema de la Transexualidad es una de las problemáticas de mayor vulnerabilidad que concierne no solo al ámbito familiar sino a la sociedad en general y de ese modo se convierte en un tema de responsabilidad social, donde la inclusión de estas personas es de competencia ética y profesional que hay que fomentar en todos sus aspectos y medidas. El contenido del trabajo se estructura en base a los insumos teóricos de la carrera “Especialización en Abordaje Familiar Integral” siguiendo los pasos y la configuración típica de un proyecto de intervención social. En primer lugar, se hace una breve descripción del proyecto sintetizando los contenidos de este. En segundo lugar, se fundamenta la intervención explicando los criterios sobre los que se desarrolla, se realiza un breve diagnóstico y se justifica la estrategia preventiva en el entorno familiar y de salud. Después se presentan los objetivos del proyecto y se especifican las metas exponiendo los destinatarios y ubicando la intervención. Posteriormente se describen la metodología y las actividades indicando la relación temporal y estableciendo los recursos necesarios para su desarrollo. En último lugar se explica brevemente la evaluación final que se ejecutará para valorar el cumplimiento de los objetivos y para reajustar futuras intervenciones.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesCabrera, Zulma2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf1.045 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5246spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:31Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5246instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:31.912Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
title Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
spellingShingle Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
Vasquez, María Elsa
Género
Abordaje Familiar Integral
Personas transexuales
LTBGTTIQ
title_short Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
title_full Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
title_fullStr Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
title_full_unstemmed Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
title_sort Transexualidad e identidad sexual : sensibilización y capacitación con familias, personal de la salud y comunidad, desde el hospital “Nuestra Señora de Fátima”
dc.creator.none.fl_str_mv Vasquez, María Elsa
author Vasquez, María Elsa
author_facet Vasquez, María Elsa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabrera, Zulma
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Abordaje Familiar Integral
Personas transexuales
LTBGTTIQ
topic Género
Abordaje Familiar Integral
Personas transexuales
LTBGTTIQ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vasquez, María Elsa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Las personas transexuales experimentan una situación en la que su género sentido se corresponde con el género contrario al que se les atribuye, en razón de los aparatos genitales con los que nacen. Esta ruptura en la categorización tradicional hombre/mujer según sus órganos genitales, habitualmente se extiende a la dimensión biológica, lo que se manifiesta en forma de rechazo y discriminación desde el imaginario social hacia las propias características sexuales. Desde la especialización en Abordaje Familiar Integral se promueve los derechos socio familiares con el fin de fomentar el bienestar previniendo la discriminación y las situaciones de vulnerabilidad. La discriminación y violencia sufrida por las personas transexuales motiva la intervención desde la Especialización en Abordaje Familiar Integral. A partir del presente trabajo con carácter de Proyecto de Intervención, se tratará de sensibilizar a la comunidad del Barrio Fátima de Garupá Misiones, especialmente las familias y el personal de salud del Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, en pro de los derechos de la población trans que se encuentran doblemente marginados por su identidad de género (discriminación que existe entre hombre y mujer, debido a la desigualdad de trato entre uno y otra) y por su orientación afectivo-sexual (referida a la propia determinación del género de la persona), destacando la importancia de invisibilidad que tiene como raíz el rechazo social hacia las personas transexuales o transgénero por una cultura sexual binaria (varón-mujer), y a partir de ella, el desconocimiento de los derechos adquiridos por ley y que son invisibilizados por la sociedad. Los conceptos desde un paradigma igualitario en el cual se tiene en cuenta la diversidad sexual, la identidad de género, de reproducción médicamente asistida, el matrimonio igualitario, etc., ancladas en leyes promulgadas en nuestro país, nos interpela a repensar nuestras prácticas, miradas y acciones cotidianas, arraigadas en una sociedad que sigue sosteniendo estereotipos y lugares predeterminados para las mujeres y varones y estigmatiza a las personas LTBGTTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersex y queer) Para construir una sociedad más igualitaria en términos sociales, culturales y legales, es preciso reconstruir estructuras a través del conocimiento, equiparando y reconociendo derechos legales de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexy queer (LGBTTQ) En este contexto de reconocimiento real y ampliación de derechos de estas poblaciones, es imprescindible diseñar e implementar proyectos que promuevan la inclusión social desde la diversidad y la igualdad de oportunidades. El objetivo del proyecto de intervención es Sensibilizar sobre normativas y derechos destinado a las familias y los agentes de la salud en materia de transexualidad en el Barrio Fátima, con eje en el Hospital “Nuestra Señora de Fátima”, Garupá, provincia de Misiones. Entendiendo que el Hospital público (Fátima en este caso) es uno de los principales marcos institucionales para la aplicación de Leyes que tienen que ver con la población trans, es que se trabajará desde esta Institución. De acuerdo con lo señalado en los párrafos precedentes y entendiendo lo imperioso de abordar y tratar esta temática desde el ejercicio profesional de la Especialización en Abordaje Familiar Integral, se considera que el tema de la Transexualidad es una de las problemáticas de mayor vulnerabilidad que concierne no solo al ámbito familiar sino a la sociedad en general y de ese modo se convierte en un tema de responsabilidad social, donde la inclusión de estas personas es de competencia ética y profesional que hay que fomentar en todos sus aspectos y medidas. El contenido del trabajo se estructura en base a los insumos teóricos de la carrera “Especialización en Abordaje Familiar Integral” siguiendo los pasos y la configuración típica de un proyecto de intervención social. En primer lugar, se hace una breve descripción del proyecto sintetizando los contenidos de este. En segundo lugar, se fundamenta la intervención explicando los criterios sobre los que se desarrolla, se realiza un breve diagnóstico y se justifica la estrategia preventiva en el entorno familiar y de salud. Después se presentan los objetivos del proyecto y se especifican las metas exponiendo los destinatarios y ubicando la intervención. Posteriormente se describen la metodología y las actividades indicando la relación temporal y estableciendo los recursos necesarios para su desarrollo. En último lugar se explica brevemente la evaluación final que se ejecutará para valorar el cumplimiento de los objetivos y para reajustar futuras intervenciones.
description Fil: Vasquez, María Elsa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5246
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.045 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623288188272640
score 12.559606