El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de gén...
- Autores
- Pili, Lucrecia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bedin, Paula
Universidad Nacional de Mar del Plata
Salerno, Gustavo - Descripción
- La sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en conjunto con otras legislaciones como la Ley 26.657 de Salud Mental, la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.150 Programa Nacional de Salud Sexual, se han erigido en Argentina como un marco jurídico fundamental en el proceso de ampliación de derechos a favor de la diversidad sexual. Estos avances en materia legislativa dan cuenta de un proceso de decisiones políticas concretas que han representado la emergencia de un nuevo paradigma: el de la Diversidad y los Derechos Humanos. Entre los aspectos más importantes de la sanción de estas leyes, y particularmente de la 26.743, se destaca el afrontamiento de una problemática social específica como lo es la exclusión de la comunidad transexual, históricamente rezagada de casi todos los ámbitos de la sociedad. Un informe llevado a cabo por la fundación HUESPED durante el 2013, revela no solo la marginalidad y la baja expectativa de vida estimada de este colectivo antes de la implementación de la Ley 26.743 sino incluso la falta de estadísticas nacionales acerca de las condiciones de vida de la población trans. Tanto el transexualismo como la noción de identidad sexual e identidad de género, se han instalado en la actualidad como una temática de época. Su vigencia ha sido impulsada por la aparición de los estudios queer y de género en los años 80 y principalmente por la organización del colectivo transexual y del movimiento LGTTBI en su conjunto. A través del reclamo por el acceso a derechos básicos (como la salud, el trabajo, la vivienda, la educación) y al ejercicio de derechos civiles y políticos han obtenido no sólo el reconocimiento legal a partir del tratamiento de leyes concretas sino fundamentalmente la visibilidad de esta comunidad. A partir de la demanda de visibilización y reconocimiento de identidades diversas, estas organizaciones sostienen y defienden la idea de que cada ciudadano tiene derecho a una sexualidad diferente, desnaturalizando así un sistema binario y heteronormativo que refuerza e impone un modo de sexualidad única.
Fil: Pili, Lucrecia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
abordaje psicoanalítico
transexualismo
práctica docente
UNMdP
ley de identidad de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/740
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_824df8baab651f0e94f5e8e5e514bfce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/740 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de géneroPili, Lucreciaabordaje psicoanalíticotransexualismopráctica docenteUNMdPley de identidad de géneroLa sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en conjunto con otras legislaciones como la Ley 26.657 de Salud Mental, la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.150 Programa Nacional de Salud Sexual, se han erigido en Argentina como un marco jurídico fundamental en el proceso de ampliación de derechos a favor de la diversidad sexual. Estos avances en materia legislativa dan cuenta de un proceso de decisiones políticas concretas que han representado la emergencia de un nuevo paradigma: el de la Diversidad y los Derechos Humanos. Entre los aspectos más importantes de la sanción de estas leyes, y particularmente de la 26.743, se destaca el afrontamiento de una problemática social específica como lo es la exclusión de la comunidad transexual, históricamente rezagada de casi todos los ámbitos de la sociedad. Un informe llevado a cabo por la fundación HUESPED durante el 2013, revela no solo la marginalidad y la baja expectativa de vida estimada de este colectivo antes de la implementación de la Ley 26.743 sino incluso la falta de estadísticas nacionales acerca de las condiciones de vida de la población trans. Tanto el transexualismo como la noción de identidad sexual e identidad de género, se han instalado en la actualidad como una temática de época. Su vigencia ha sido impulsada por la aparición de los estudios queer y de género en los años 80 y principalmente por la organización del colectivo transexual y del movimiento LGTTBI en su conjunto. A través del reclamo por el acceso a derechos básicos (como la salud, el trabajo, la vivienda, la educación) y al ejercicio de derechos civiles y políticos han obtenido no sólo el reconocimiento legal a partir del tratamiento de leyes concretas sino fundamentalmente la visibilidad de esta comunidad. A partir de la demanda de visibilización y reconocimiento de identidades diversas, estas organizaciones sostienen y defienden la idea de que cada ciudadano tiene derecho a una sexualidad diferente, desnaturalizando así un sistema binario y heteronormativo que refuerza e impone un modo de sexualidad única.Fil: Pili, Lucrecia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaBedin, PaulaUniversidad Nacional de Mar del PlataSalerno, Gustavo2018-08-14Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/740spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-11T10:20:11Zoai:localhost:123456789/740instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-11 10:20:12.14RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
title |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
spellingShingle |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género Pili, Lucrecia abordaje psicoanalítico transexualismo práctica docente UNMdP ley de identidad de género |
title_short |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
title_full |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
title_fullStr |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
title_full_unstemmed |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
title_sort |
El abordaje psicoanalítico del transexualismo en la práctica docente de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Un análisis en base a la implementación de la ley de identidad de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pili, Lucrecia |
author |
Pili, Lucrecia |
author_facet |
Pili, Lucrecia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bedin, Paula Universidad Nacional de Mar del Plata Salerno, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
abordaje psicoanalítico transexualismo práctica docente UNMdP ley de identidad de género |
topic |
abordaje psicoanalítico transexualismo práctica docente UNMdP ley de identidad de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en conjunto con otras legislaciones como la Ley 26.657 de Salud Mental, la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.150 Programa Nacional de Salud Sexual, se han erigido en Argentina como un marco jurídico fundamental en el proceso de ampliación de derechos a favor de la diversidad sexual. Estos avances en materia legislativa dan cuenta de un proceso de decisiones políticas concretas que han representado la emergencia de un nuevo paradigma: el de la Diversidad y los Derechos Humanos. Entre los aspectos más importantes de la sanción de estas leyes, y particularmente de la 26.743, se destaca el afrontamiento de una problemática social específica como lo es la exclusión de la comunidad transexual, históricamente rezagada de casi todos los ámbitos de la sociedad. Un informe llevado a cabo por la fundación HUESPED durante el 2013, revela no solo la marginalidad y la baja expectativa de vida estimada de este colectivo antes de la implementación de la Ley 26.743 sino incluso la falta de estadísticas nacionales acerca de las condiciones de vida de la población trans. Tanto el transexualismo como la noción de identidad sexual e identidad de género, se han instalado en la actualidad como una temática de época. Su vigencia ha sido impulsada por la aparición de los estudios queer y de género en los años 80 y principalmente por la organización del colectivo transexual y del movimiento LGTTBI en su conjunto. A través del reclamo por el acceso a derechos básicos (como la salud, el trabajo, la vivienda, la educación) y al ejercicio de derechos civiles y políticos han obtenido no sólo el reconocimiento legal a partir del tratamiento de leyes concretas sino fundamentalmente la visibilidad de esta comunidad. A partir de la demanda de visibilización y reconocimiento de identidades diversas, estas organizaciones sostienen y defienden la idea de que cada ciudadano tiene derecho a una sexualidad diferente, desnaturalizando así un sistema binario y heteronormativo que refuerza e impone un modo de sexualidad única. Fil: Pili, Lucrecia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
La sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en conjunto con otras legislaciones como la Ley 26.657 de Salud Mental, la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.150 Programa Nacional de Salud Sexual, se han erigido en Argentina como un marco jurídico fundamental en el proceso de ampliación de derechos a favor de la diversidad sexual. Estos avances en materia legislativa dan cuenta de un proceso de decisiones políticas concretas que han representado la emergencia de un nuevo paradigma: el de la Diversidad y los Derechos Humanos. Entre los aspectos más importantes de la sanción de estas leyes, y particularmente de la 26.743, se destaca el afrontamiento de una problemática social específica como lo es la exclusión de la comunidad transexual, históricamente rezagada de casi todos los ámbitos de la sociedad. Un informe llevado a cabo por la fundación HUESPED durante el 2013, revela no solo la marginalidad y la baja expectativa de vida estimada de este colectivo antes de la implementación de la Ley 26.743 sino incluso la falta de estadísticas nacionales acerca de las condiciones de vida de la población trans. Tanto el transexualismo como la noción de identidad sexual e identidad de género, se han instalado en la actualidad como una temática de época. Su vigencia ha sido impulsada por la aparición de los estudios queer y de género en los años 80 y principalmente por la organización del colectivo transexual y del movimiento LGTTBI en su conjunto. A través del reclamo por el acceso a derechos básicos (como la salud, el trabajo, la vivienda, la educación) y al ejercicio de derechos civiles y políticos han obtenido no sólo el reconocimiento legal a partir del tratamiento de leyes concretas sino fundamentalmente la visibilidad de esta comunidad. A partir de la demanda de visibilización y reconocimiento de identidades diversas, estas organizaciones sostienen y defienden la idea de que cada ciudadano tiene derecho a una sexualidad diferente, desnaturalizando así un sistema binario y heteronormativo que refuerza e impone un modo de sexualidad única. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/740 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/740 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842975438827159552 |
score |
12.993085 |