Turismo y culturas originarias en América Latina

Autores
Hernández, Facundo Martín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hernández, Facundo Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos; Argentina.
Las culturas originarias y sus espacios testimoniales han sido incorporadas a los procesos de producción turística como un recurso cultural, produciendo procesos de resignificación del territorio. Los estudios socio-territoriales pueden aportar a los estudios sociológicos y antropológicos que abordan esta temática. Como objetivos se propone construir, en forma preliminar, un encuadre teórico para el estudio de las nuevas territorialidades turísticas en los espacios testimoniales de las culturas originarias, puntualizando en los cambios producidos en el pasaje del fordismo al postfordismo en América Latina. A modo de ejemplificación, y como caso paradigmático, se analizan las transformaciones cuali- cuantitativas en Machu Picchu desde la década de 1980 y su impacto en el territorio, a partir del relevamiento de los discursos, de los datos elaborados, de los proyectos hoteleros, de las empresas desplegadas en el espacio turístico y de los testimonios (notas de viaje) que puedan ser útiles para futuros estudios comparativos.
The original cultures and their testimonial spaces have been incorporated to the processes of tourist production like a cultural resource, producing processes of new meaning of the territory. The socio-territory studies can contribute to the sociological and anthropological studies that approach this thematic. As objectives set out to construct, in preliminary form, a theoretical frame for the study of the new tourist territorialities in the testimonial spaces of the original cultures, emphasizing in the changes produced in the passage of the fordismo to the postfordismo in Latin America. As illustration approaches the cuali-quantitative transformations in Machu Picchu from the decade of 1980 and its impact in the territory, from the relief of the speeches, the processed data, the hotel projects, the companies unfolded in the tourist space and of the testimonies (trip notes) that can be useful for the comparative study.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 143-171. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Turistificación
Culturas originarias
América Latina
Territorio turístico
Turistificación
Original Cultures
Latín America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1678

id RIDUNaM_5290029be656f760024d2d79f346c7f2
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1678
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Turismo y culturas originarias en América LatinaTourism and originating cultures in Latin AmericaHernández, Facundo MartínTuristificaciónCulturas originariasAmérica LatinaTerritorio turísticoTuristificaciónOriginal CulturesLatín AmericaFil: Hernández, Facundo Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos; Argentina.Las culturas originarias y sus espacios testimoniales han sido incorporadas a los procesos de producción turística como un recurso cultural, produciendo procesos de resignificación del territorio. Los estudios socio-territoriales pueden aportar a los estudios sociológicos y antropológicos que abordan esta temática. Como objetivos se propone construir, en forma preliminar, un encuadre teórico para el estudio de las nuevas territorialidades turísticas en los espacios testimoniales de las culturas originarias, puntualizando en los cambios producidos en el pasaje del fordismo al postfordismo en América Latina. A modo de ejemplificación, y como caso paradigmático, se analizan las transformaciones cuali- cuantitativas en Machu Picchu desde la década de 1980 y su impacto en el territorio, a partir del relevamiento de los discursos, de los datos elaborados, de los proyectos hoteleros, de las empresas desplegadas en el espacio turístico y de los testimonios (notas de viaje) que puedan ser útiles para futuros estudios comparativos.The original cultures and their testimonial spaces have been incorporated to the processes of tourist production like a cultural resource, producing processes of new meaning of the territory. The socio-territory studies can contribute to the sociological and anthropological studies that approach this thematic. As objectives set out to construct, in preliminary form, a theoretical frame for the study of the new tourist territorialities in the testimonial spaces of the original cultures, emphasizing in the changes produced in the passage of the fordismo to the postfordismo in Latin America. As illustration approaches the cuali-quantitative transformations in Machu Picchu from the decade of 1980 and its impact in the territory, from the relief of the speeches, the processed data, the hotel projects, the companies unfolded in the tourist space and of the testimonies (trip notes) that can be useful for the comparative study.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social2012-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1678http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a07.pdfUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 143-171. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T11:36:45Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1678instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:45.822Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y culturas originarias en América Latina
Tourism and originating cultures in Latin America
title Turismo y culturas originarias en América Latina
spellingShingle Turismo y culturas originarias en América Latina
Hernández, Facundo Martín
Turistificación
Culturas originarias
América Latina
Territorio turístico
Turistificación
Original Cultures
Latín America
title_short Turismo y culturas originarias en América Latina
title_full Turismo y culturas originarias en América Latina
title_fullStr Turismo y culturas originarias en América Latina
title_full_unstemmed Turismo y culturas originarias en América Latina
title_sort Turismo y culturas originarias en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Facundo Martín
author Hernández, Facundo Martín
author_facet Hernández, Facundo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turistificación
Culturas originarias
América Latina
Territorio turístico
Turistificación
Original Cultures
Latín America
topic Turistificación
Culturas originarias
América Latina
Territorio turístico
Turistificación
Original Cultures
Latín America
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hernández, Facundo Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos; Argentina.
Las culturas originarias y sus espacios testimoniales han sido incorporadas a los procesos de producción turística como un recurso cultural, produciendo procesos de resignificación del territorio. Los estudios socio-territoriales pueden aportar a los estudios sociológicos y antropológicos que abordan esta temática. Como objetivos se propone construir, en forma preliminar, un encuadre teórico para el estudio de las nuevas territorialidades turísticas en los espacios testimoniales de las culturas originarias, puntualizando en los cambios producidos en el pasaje del fordismo al postfordismo en América Latina. A modo de ejemplificación, y como caso paradigmático, se analizan las transformaciones cuali- cuantitativas en Machu Picchu desde la década de 1980 y su impacto en el territorio, a partir del relevamiento de los discursos, de los datos elaborados, de los proyectos hoteleros, de las empresas desplegadas en el espacio turístico y de los testimonios (notas de viaje) que puedan ser útiles para futuros estudios comparativos.
The original cultures and their testimonial spaces have been incorporated to the processes of tourist production like a cultural resource, producing processes of new meaning of the territory. The socio-territory studies can contribute to the sociological and anthropological studies that approach this thematic. As objectives set out to construct, in preliminary form, a theoretical frame for the study of the new tourist territorialities in the testimonial spaces of the original cultures, emphasizing in the changes produced in the passage of the fordismo to the postfordismo in Latin America. As illustration approaches the cuali-quantitative transformations in Machu Picchu from the decade of 1980 and its impact in the territory, from the relief of the speeches, the processed data, the hotel projects, the companies unfolded in the tourist space and of the testimonies (trip notes) that can be useful for the comparative study.
description Fil: Hernández, Facundo Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1678
http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a07.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1678
http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a07.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 143-171. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843613702153043968
score 12.490522