Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras

Autores
Toledo, Eduardo José; Barruffaldi, Luis Armando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Toledo, Eduardo José. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.
Fil: Barruffaldi, Luis Armando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.
Este proyecto se implementó en el corazón del Barrio 100 hectáreas, donde convergen 3 barrios aledaños (San Miguel, Cien Héctareas, y Villa Stemberg), los cuales son los más populosos de nuestra ciudad. Su población es considerada “en riesgo” debido a un alto índice de problemáticas de consumo y adicciones que conlleva a situaciones de enfrentamientos, delitos, problemas relacionados a violencia familiar, falta de inserción de los jóvenes en ámbitos productivos, al sistema educativo e incluso al sistema de salud. El curso se planteó como una respuesta a la falta de capacitación en esa zona de la ciudad. En la primera etapa del curso se desarrollarán conceptos básicos y acercamientos teóricos, necesarios para abordar luego desde una manera práctica los mismos temas. Esta metodología permitió al alumno afirmar los conceptos y conocer los riesgos eléctricos. Al finalizar la primera etapa, se llevaron a cabo prácticas en tableros preparados especialmente para que los alumnos puedan aplicar los conceptos adquiridos. Una vez finaliza las prácticas en los tableros, se procedió a desarrollar los conceptos necesarios para que los participantes puedan realizar un proyecto de instalación eléctrica domiciliaria. Por último, para la aprobación del curso, los participantes realizaron un proyecto de instalaciones eléctricas domiciliarías que luego lo llevaron a la práctica mediante la utilización de gabinetes donde se implementó el proyecto realizado. Para la práctica final de aprobación, se construyeron gabinetes de trabajo hechos de madera. Estos gabinetes permitieron a los alumnos realizar la práctica de instalaciones domiciliarias en entornos similares a los de una vivienda real. Para los alumnos que culminaron y aprobaron el curso, se entregó a manera de estímulo, un kit de herramientas básicas necesarias para insertarse laboralmente. Este kit contiene: 1 pinza, 1 buscapolo, 1 alicate.
Materia
Instalaciones electricas domiciliaria
Oficio
Riesgos eléctricos
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2321

id RIDUNaM_509274054dfd381e919386c677722d9f
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2321
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias segurasToledo, Eduardo JoséBarruffaldi, Luis ArmandoInstalaciones electricas domiciliariaOficioRiesgos eléctricosUniversidadFil: Toledo, Eduardo José. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.Fil: Barruffaldi, Luis Armando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.Este proyecto se implementó en el corazón del Barrio 100 hectáreas, donde convergen 3 barrios aledaños (San Miguel, Cien Héctareas, y Villa Stemberg), los cuales son los más populosos de nuestra ciudad. Su población es considerada “en riesgo” debido a un alto índice de problemáticas de consumo y adicciones que conlleva a situaciones de enfrentamientos, delitos, problemas relacionados a violencia familiar, falta de inserción de los jóvenes en ámbitos productivos, al sistema educativo e incluso al sistema de salud. El curso se planteó como una respuesta a la falta de capacitación en esa zona de la ciudad. En la primera etapa del curso se desarrollarán conceptos básicos y acercamientos teóricos, necesarios para abordar luego desde una manera práctica los mismos temas. Esta metodología permitió al alumno afirmar los conceptos y conocer los riesgos eléctricos. Al finalizar la primera etapa, se llevaron a cabo prácticas en tableros preparados especialmente para que los alumnos puedan aplicar los conceptos adquiridos. Una vez finaliza las prácticas en los tableros, se procedió a desarrollar los conceptos necesarios para que los participantes puedan realizar un proyecto de instalación eléctrica domiciliaria. Por último, para la aprobación del curso, los participantes realizaron un proyecto de instalaciones eléctricas domiciliarías que luego lo llevaron a la práctica mediante la utilización de gabinetes donde se implementó el proyecto realizado. Para la práctica final de aprobación, se construyeron gabinetes de trabajo hechos de madera. Estos gabinetes permitieron a los alumnos realizar la práctica de instalaciones domiciliarias en entornos similares a los de una vivienda real. Para los alumnos que culminaron y aprobaron el curso, se entregó a manera de estímulo, un kit de herramientas básicas necesarias para insertarse laboralmente. Este kit contiene: 1 pinza, 1 buscapolo, 1 alicate.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría General de ExtensiónBarbaro, Marco PaoloWagner, Nelson ElmerMartínez, GustavoNerenberg, Javier YonatanBarrios, Silvina LucianaPuertaz, Martín PabloWerle, Sergio ManuelYuchechen, Guillermo DanielDa Silva, Rodrigo EzequielAquino García, José AugustoHermann, Carlos Gabriel2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2321spa2018- 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:14Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2321instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:14.364Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
title Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
spellingShingle Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
Toledo, Eduardo José
Instalaciones electricas domiciliaria
Oficio
Riesgos eléctricos
Universidad
title_short Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
title_full Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
title_fullStr Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
title_full_unstemmed Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
title_sort Capacitación en instalaciones eléctricas domiciliarias seguras
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo, Eduardo José
Barruffaldi, Luis Armando
author Toledo, Eduardo José
author_facet Toledo, Eduardo José
Barruffaldi, Luis Armando
author_role author
author2 Barruffaldi, Luis Armando
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barbaro, Marco Paolo
Wagner, Nelson Elmer
Martínez, Gustavo
Nerenberg, Javier Yonatan
Barrios, Silvina Luciana
Puertaz, Martín Pablo
Werle, Sergio Manuel
Yuchechen, Guillermo Daniel
Da Silva, Rodrigo Ezequiel
Aquino García, José Augusto
Hermann, Carlos Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Instalaciones electricas domiciliaria
Oficio
Riesgos eléctricos
Universidad
topic Instalaciones electricas domiciliaria
Oficio
Riesgos eléctricos
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Toledo, Eduardo José. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.
Fil: Barruffaldi, Luis Armando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.
Este proyecto se implementó en el corazón del Barrio 100 hectáreas, donde convergen 3 barrios aledaños (San Miguel, Cien Héctareas, y Villa Stemberg), los cuales son los más populosos de nuestra ciudad. Su población es considerada “en riesgo” debido a un alto índice de problemáticas de consumo y adicciones que conlleva a situaciones de enfrentamientos, delitos, problemas relacionados a violencia familiar, falta de inserción de los jóvenes en ámbitos productivos, al sistema educativo e incluso al sistema de salud. El curso se planteó como una respuesta a la falta de capacitación en esa zona de la ciudad. En la primera etapa del curso se desarrollarán conceptos básicos y acercamientos teóricos, necesarios para abordar luego desde una manera práctica los mismos temas. Esta metodología permitió al alumno afirmar los conceptos y conocer los riesgos eléctricos. Al finalizar la primera etapa, se llevaron a cabo prácticas en tableros preparados especialmente para que los alumnos puedan aplicar los conceptos adquiridos. Una vez finaliza las prácticas en los tableros, se procedió a desarrollar los conceptos necesarios para que los participantes puedan realizar un proyecto de instalación eléctrica domiciliaria. Por último, para la aprobación del curso, los participantes realizaron un proyecto de instalaciones eléctricas domiciliarías que luego lo llevaron a la práctica mediante la utilización de gabinetes donde se implementó el proyecto realizado. Para la práctica final de aprobación, se construyeron gabinetes de trabajo hechos de madera. Estos gabinetes permitieron a los alumnos realizar la práctica de instalaciones domiciliarias en entornos similares a los de una vivienda real. Para los alumnos que culminaron y aprobaron el curso, se entregó a manera de estímulo, un kit de herramientas básicas necesarias para insertarse laboralmente. Este kit contiene: 1 pinza, 1 buscapolo, 1 alicate.
description Fil: Toledo, Eduardo José. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2321
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 2018- 2019
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría General de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría General de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346485321039872
score 12.623145