Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii
- Autores
- Aparicio, Gustavo; Hopechek, L.; Bustamante, K.; Quesnel Kiefl, S.; Thalmayr, Peggy Noemi; Giombini, Mariano I.; Gatti, María Genoveva; Niella, Fernando Omar; Rocha, Sandra Patricia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Aparicio, Gustavo. Fundación Hábitat y Desarrollo; Argentina.
Fil: Hopechek, L. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Bustamante, K. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Quesnel Kiefl, S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Giombini, Mariano I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Gatti, María Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Fil: Rocha, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.
Butia noblickii (Deble, Marchiori, F. S. Alves & A. S. Oliveira), es una palmera (Arecaceae) endémica de la Mesopotamia Argentina en el sureste de la provincia de Corrientes. Sus poblaciones están siendo afectadas por el avance de la frontera agrícola-ganadera. Además de su importancia en la alimentación de la fauna nativa, sus frutos comestibles son tradicionalmente usados para la elaboración de dulces y licores; asimismo, tienen potencial económico para su consumo fresco. La dormancia pronunciada que típicamente retarda la germinación de semillas del género Butia podría representar una limitante para la regeneración natural. En muchos casos, esta dormancia está relacionada con la dificultad del embrión para superar las restricciones de crecimiento impuestas por los tejidos adyacentes. Con el fin de abordar y generar conocimiento acerca de un proceso germinativo considerado complejo, realizamos ensayos de cultivo in vitro del embrión en condiciones controladas de laboratorio. Una muestra aleatoria de 40 semillas de B. noblickii, obtenidas de frutos maduros, fue desinfectada con etanol y lavandina, previamente a la extracción mecánica del embrión bajo lupa. Los embriones extraídos en cámara de flujo laminar fueron cultivados in vitro en medio nutritivo Murashige y Skoog, en condiciones de oscuridad y a una temperatura promedio de 30±02º C. A los 15 días de cultivo se realizó la primera evaluación, observándose un 45% de embriones germinados que presentaban engrosamiento y elongación del peciolo cotiledonar. Al cabo de 30 días no se registraron nuevas germinaciones, mientras que los embriones germinados previamente desarrollaron plántulas con formación de la primera vaina foliar. Los resultados obtenidos demuestran que la remoción de la barrera mecánica que representan los tejidos adyacentes de la semilla, y la exposición del embrión a condiciones de cultivo in vitro induce y acelera la germinación de B. noblickii. Así logramos inducir la germinación de un 45% de embriones en un lapso menor a 1 mes, mientras que normalmente las semillas de Butia sp. requieren más de dos años para germinar. - Materia
-
Fruticultura
Genética
Butia noblickii
Mesopotamia Argentina
Regeneración natural
Ensayos de cultivo in vitro
Biotecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5031
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_442705b830c498ec6dd5b069903fe7ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5031 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickiiAparicio, GustavoHopechek, L.Bustamante, K.Quesnel Kiefl, S.Thalmayr, Peggy NoemiGiombini, Mariano I.Gatti, María GenovevaNiella, Fernando OmarRocha, Sandra PatriciaFruticulturaGenéticaButia noblickiiMesopotamia ArgentinaRegeneración naturalEnsayos de cultivo in vitroBiotecnologíaFil: Aparicio, Gustavo. Fundación Hábitat y Desarrollo; Argentina.Fil: Hopechek, L. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Bustamante, K. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Quesnel Kiefl, S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Giombini, Mariano I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Gatti, María Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Fil: Rocha, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina.Butia noblickii (Deble, Marchiori, F. S. Alves & A. S. Oliveira), es una palmera (Arecaceae) endémica de la Mesopotamia Argentina en el sureste de la provincia de Corrientes. Sus poblaciones están siendo afectadas por el avance de la frontera agrícola-ganadera. Además de su importancia en la alimentación de la fauna nativa, sus frutos comestibles son tradicionalmente usados para la elaboración de dulces y licores; asimismo, tienen potencial económico para su consumo fresco. La dormancia pronunciada que típicamente retarda la germinación de semillas del género Butia podría representar una limitante para la regeneración natural. En muchos casos, esta dormancia está relacionada con la dificultad del embrión para superar las restricciones de crecimiento impuestas por los tejidos adyacentes. Con el fin de abordar y generar conocimiento acerca de un proceso germinativo considerado complejo, realizamos ensayos de cultivo in vitro del embrión en condiciones controladas de laboratorio. Una muestra aleatoria de 40 semillas de B. noblickii, obtenidas de frutos maduros, fue desinfectada con etanol y lavandina, previamente a la extracción mecánica del embrión bajo lupa. Los embriones extraídos en cámara de flujo laminar fueron cultivados in vitro en medio nutritivo Murashige y Skoog, en condiciones de oscuridad y a una temperatura promedio de 30±02º C. A los 15 días de cultivo se realizó la primera evaluación, observándose un 45% de embriones germinados que presentaban engrosamiento y elongación del peciolo cotiledonar. Al cabo de 30 días no se registraron nuevas germinaciones, mientras que los embriones germinados previamente desarrollaron plántulas con formación de la primera vaina foliar. Los resultados obtenidos demuestran que la remoción de la barrera mecánica que representan los tejidos adyacentes de la semilla, y la exposición del embrión a condiciones de cultivo in vitro induce y acelera la germinación de B. noblickii. Así logramos inducir la germinación de un 45% de embriones en un lapso menor a 1 mes, mientras que normalmente las semillas de Butia sp. requieren más de dos años para germinar.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf39.44 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5031spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:38Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5031instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:38.542Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
title |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
spellingShingle |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii Aparicio, Gustavo Fruticultura Genética Butia noblickii Mesopotamia Argentina Regeneración natural Ensayos de cultivo in vitro Biotecnología |
title_short |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
title_full |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
title_fullStr |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
title_full_unstemmed |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
title_sort |
Cultivo in vitro e interrupción de la dormancia en embriones cigóticos de Butia noblickii |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aparicio, Gustavo Hopechek, L. Bustamante, K. Quesnel Kiefl, S. Thalmayr, Peggy Noemi Giombini, Mariano I. Gatti, María Genoveva Niella, Fernando Omar Rocha, Sandra Patricia |
author |
Aparicio, Gustavo |
author_facet |
Aparicio, Gustavo Hopechek, L. Bustamante, K. Quesnel Kiefl, S. Thalmayr, Peggy Noemi Giombini, Mariano I. Gatti, María Genoveva Niella, Fernando Omar Rocha, Sandra Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Hopechek, L. Bustamante, K. Quesnel Kiefl, S. Thalmayr, Peggy Noemi Giombini, Mariano I. Gatti, María Genoveva Niella, Fernando Omar Rocha, Sandra Patricia |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fruticultura Genética Butia noblickii Mesopotamia Argentina Regeneración natural Ensayos de cultivo in vitro Biotecnología |
topic |
Fruticultura Genética Butia noblickii Mesopotamia Argentina Regeneración natural Ensayos de cultivo in vitro Biotecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aparicio, Gustavo. Fundación Hábitat y Desarrollo; Argentina. Fil: Hopechek, L. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Bustamante, K. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Quesnel Kiefl, S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Thalmayr, Peggy Noemi. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Giombini, Mariano I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Giombini, Mariano I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Gatti, María Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Gatti, María Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Fil: Rocha, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Laboratorio de Propagación Vegetativa y Conservación de recursos Fitogenéticos; Argentina. Butia noblickii (Deble, Marchiori, F. S. Alves & A. S. Oliveira), es una palmera (Arecaceae) endémica de la Mesopotamia Argentina en el sureste de la provincia de Corrientes. Sus poblaciones están siendo afectadas por el avance de la frontera agrícola-ganadera. Además de su importancia en la alimentación de la fauna nativa, sus frutos comestibles son tradicionalmente usados para la elaboración de dulces y licores; asimismo, tienen potencial económico para su consumo fresco. La dormancia pronunciada que típicamente retarda la germinación de semillas del género Butia podría representar una limitante para la regeneración natural. En muchos casos, esta dormancia está relacionada con la dificultad del embrión para superar las restricciones de crecimiento impuestas por los tejidos adyacentes. Con el fin de abordar y generar conocimiento acerca de un proceso germinativo considerado complejo, realizamos ensayos de cultivo in vitro del embrión en condiciones controladas de laboratorio. Una muestra aleatoria de 40 semillas de B. noblickii, obtenidas de frutos maduros, fue desinfectada con etanol y lavandina, previamente a la extracción mecánica del embrión bajo lupa. Los embriones extraídos en cámara de flujo laminar fueron cultivados in vitro en medio nutritivo Murashige y Skoog, en condiciones de oscuridad y a una temperatura promedio de 30±02º C. A los 15 días de cultivo se realizó la primera evaluación, observándose un 45% de embriones germinados que presentaban engrosamiento y elongación del peciolo cotiledonar. Al cabo de 30 días no se registraron nuevas germinaciones, mientras que los embriones germinados previamente desarrollaron plántulas con formación de la primera vaina foliar. Los resultados obtenidos demuestran que la remoción de la barrera mecánica que representan los tejidos adyacentes de la semilla, y la exposición del embrión a condiciones de cultivo in vitro induce y acelera la germinación de B. noblickii. Así logramos inducir la germinación de un 45% de embriones en un lapso menor a 1 mes, mientras que normalmente las semillas de Butia sp. requieren más de dos años para germinar. |
description |
Fil: Aparicio, Gustavo. Fundación Hábitat y Desarrollo; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5031 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 39.44 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846147031131750400 |
score |
12.712165 |