Hablar desde la pobreza
- Autores
- Carvallo, Silvia Beatriz; Simón, Carlos Gustavo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carvallo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Simón, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
La pobreza es hoy un tema importante y central en el campo académico y periodístico; en parte, esto se debe a que nos encontramos atravesados en la actualidad por un sistema tan desigual donde la pobreza ha crecido en números alarmantes debido a una alta concentración de la riqueza. Analistas del discurso y estudiosos de semiótica discursiva encaran proyectos de investigación sobre el tema y proponen reflexionar sobre las representaciones discursivas y sobre las modalidades de la subjetividad en los discursos sociales que tratan la pobreza. Muchos investigadores analizan cómo es tematizado el problema por los medios de comunicación y por otros discursos sociales (académicos, técnicos, profesionales, políticos, religiosos, etc). Es decir, concentran el análisis en discursos de enunciadores que hablan sobre la pobreza. Otras entradas recogen la voz de personas pobres que hablan desde la pobreza como experiencia propia, analizando directamente qué dicen. Nuestro trabajo se sitúa en esta última perspectiva o enfoque, aunque las dos vertientes se consideran en el marco del proyecto de investigación que nos incluye: “La pobreza en Misiones. Entre las estadísticas y la casuística”. Nuestro proyecto es multidisciplinar, propone abrir debate cruzando estadística y casuística, para ampliar la mirada, desnudando las dificultades que con-lleva pensar solamente desde las mediciones, los porcentajes y/o las cifras, ya que conducen a representaciones homogeneizantes, más vinculadas a los indicadores seleccionados que a las condiciones de vida de la población. Es también objetivo de la investigación que nos incluye, reconstruir y analizar críticamente los procesos de producción de las estadísticas oficiales (dimensiones e indicadores, resultados y usos) y contextualizarlas a partir del recogimiento de voces. Buscamos así, a través de todo el proceso, evidenciar intencionalidades y consecuencias en relación con los modelos de desarrollo que se aplican en la región. - Materia
-
Pobreza
Discurso
Semiótica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4557
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_4424c3eb53d06f39dc2bcbe7a1a1cf60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4557 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Hablar desde la pobrezaCarvallo, Silvia BeatrizSimón, Carlos GustavoPobrezaDiscursoSemióticaFil: Carvallo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Simón, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.La pobreza es hoy un tema importante y central en el campo académico y periodístico; en parte, esto se debe a que nos encontramos atravesados en la actualidad por un sistema tan desigual donde la pobreza ha crecido en números alarmantes debido a una alta concentración de la riqueza. Analistas del discurso y estudiosos de semiótica discursiva encaran proyectos de investigación sobre el tema y proponen reflexionar sobre las representaciones discursivas y sobre las modalidades de la subjetividad en los discursos sociales que tratan la pobreza. Muchos investigadores analizan cómo es tematizado el problema por los medios de comunicación y por otros discursos sociales (académicos, técnicos, profesionales, políticos, religiosos, etc). Es decir, concentran el análisis en discursos de enunciadores que hablan sobre la pobreza. Otras entradas recogen la voz de personas pobres que hablan desde la pobreza como experiencia propia, analizando directamente qué dicen. Nuestro trabajo se sitúa en esta última perspectiva o enfoque, aunque las dos vertientes se consideran en el marco del proyecto de investigación que nos incluye: “La pobreza en Misiones. Entre las estadísticas y la casuística”. Nuestro proyecto es multidisciplinar, propone abrir debate cruzando estadística y casuística, para ampliar la mirada, desnudando las dificultades que con-lleva pensar solamente desde las mediciones, los porcentajes y/o las cifras, ya que conducen a representaciones homogeneizantes, más vinculadas a los indicadores seleccionados que a las condiciones de vida de la población. Es también objetivo de la investigación que nos incluye, reconstruir y analizar críticamente los procesos de producción de las estadísticas oficiales (dimensiones e indicadores, resultados y usos) y contextualizarlas a partir del recogimiento de voces. Buscamos así, a través de todo el proceso, evidenciar intencionalidades y consecuencias en relación con los modelos de desarrollo que se aplican en la región.Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación2016-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf228.6 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4557spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:30Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4557instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:31.112Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hablar desde la pobreza |
title |
Hablar desde la pobreza |
spellingShingle |
Hablar desde la pobreza Carvallo, Silvia Beatriz Pobreza Discurso Semiótica |
title_short |
Hablar desde la pobreza |
title_full |
Hablar desde la pobreza |
title_fullStr |
Hablar desde la pobreza |
title_full_unstemmed |
Hablar desde la pobreza |
title_sort |
Hablar desde la pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carvallo, Silvia Beatriz Simón, Carlos Gustavo |
author |
Carvallo, Silvia Beatriz |
author_facet |
Carvallo, Silvia Beatriz Simón, Carlos Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Simón, Carlos Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pobreza Discurso Semiótica |
topic |
Pobreza Discurso Semiótica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carvallo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Simón, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. La pobreza es hoy un tema importante y central en el campo académico y periodístico; en parte, esto se debe a que nos encontramos atravesados en la actualidad por un sistema tan desigual donde la pobreza ha crecido en números alarmantes debido a una alta concentración de la riqueza. Analistas del discurso y estudiosos de semiótica discursiva encaran proyectos de investigación sobre el tema y proponen reflexionar sobre las representaciones discursivas y sobre las modalidades de la subjetividad en los discursos sociales que tratan la pobreza. Muchos investigadores analizan cómo es tematizado el problema por los medios de comunicación y por otros discursos sociales (académicos, técnicos, profesionales, políticos, religiosos, etc). Es decir, concentran el análisis en discursos de enunciadores que hablan sobre la pobreza. Otras entradas recogen la voz de personas pobres que hablan desde la pobreza como experiencia propia, analizando directamente qué dicen. Nuestro trabajo se sitúa en esta última perspectiva o enfoque, aunque las dos vertientes se consideran en el marco del proyecto de investigación que nos incluye: “La pobreza en Misiones. Entre las estadísticas y la casuística”. Nuestro proyecto es multidisciplinar, propone abrir debate cruzando estadística y casuística, para ampliar la mirada, desnudando las dificultades que con-lleva pensar solamente desde las mediciones, los porcentajes y/o las cifras, ya que conducen a representaciones homogeneizantes, más vinculadas a los indicadores seleccionados que a las condiciones de vida de la población. Es también objetivo de la investigación que nos incluye, reconstruir y analizar críticamente los procesos de producción de las estadísticas oficiales (dimensiones e indicadores, resultados y usos) y contextualizarlas a partir del recogimiento de voces. Buscamos así, a través de todo el proceso, evidenciar intencionalidades y consecuencias en relación con los modelos de desarrollo que se aplican en la región. |
description |
Fil: Carvallo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4557 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 228.6 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623288144232448 |
score |
12.559606 |