Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263

Autores
Camblong, Ana María; Santiago, Claudia Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión aceptada
Descripción
Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.
Fil: Santiago, Claudia Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.
Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
Materia
Mediación
Promoción
Escenas de lecturas
Andamiajes
Narración
Fronteras
Espacios dialógicos
Lector
Montaje
Objetos mediadores
Modos lectores
Lectura en contextos de diversidad
Lectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1501

id RIDUNaM_21e522f483858c21204168067f7e0655
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1501
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263Camblong, Ana MaríaSantiago, Claudia MarianaMediaciónPromociónEscenas de lecturasAndamiajesNarraciónFronterasEspacios dialógicosLectorMontajeObjetos mediadoresModos lectoresLectura en contextos de diversidadLecturaActividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.Fil: Santiago, Claudia Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado.Santos, María Del Carmen2014-06-24info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1501spaInformes de Avance 16Hinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1501instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.135Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
title Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
spellingShingle Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
Camblong, Ana María
Mediación
Promoción
Escenas de lecturas
Andamiajes
Narración
Fronteras
Espacios dialógicos
Lector
Montaje
Objetos mediadores
Modos lectores
Lectura en contextos de diversidad
Lectura
title_short Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
title_full Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
title_fullStr Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
title_full_unstemmed Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
title_sort Las prácticas lectoras y los modos de mediación de los docentes de la Provincia de Misiones (Parte II). 16H263
dc.creator.none.fl_str_mv Camblong, Ana María
Santiago, Claudia Mariana
author Camblong, Ana María
author_facet Camblong, Ana María
Santiago, Claudia Mariana
author_role author
author2 Santiago, Claudia Mariana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santos, María Del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Mediación
Promoción
Escenas de lecturas
Andamiajes
Narración
Fronteras
Espacios dialógicos
Lector
Montaje
Objetos mediadores
Modos lectores
Lectura en contextos de diversidad
Lectura
topic Mediación
Promoción
Escenas de lecturas
Andamiajes
Narración
Fronteras
Espacios dialógicos
Lector
Montaje
Objetos mediadores
Modos lectores
Lectura en contextos de diversidad
Lectura
dc.description.none.fl_txt_mv Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
Fil: Camblong, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.
Fil: Santiago, Claudia Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina.
Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
description Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1501
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Informes de Avance 16H
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623280505356288
score 12.558318