Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...

Autores
Spasiuk, Gisela Elizabeth
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Spasiuk, Gisela Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.
El debate de la formacion profesional es un tema relevante siempre presente en los espacios academicos. “Este debate, central en nuestra y en todas las profesiones esta orientado por una pregunta central, ¿qué tipo de profesionales queremos formar?, es decir, que hablar y discutir sobre la formación tiene una impronta muy fuerte….” Particularmente, la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM, inicio la implementación de su nuevo plan de estudios en el año 2010, como resultado de un proceso de intercambios, producción y consensos, a partir de las consideraciones realizadas respecto de las limitaciones presentadas en términos de formación de la currícula anterior. (Plan 1999), currícula surgida bajo la impronta del modelo neoliberal. Es así que los desafíos de la nueva propuesta curricular, pasan por superar los obstáculos encontrados y en consecuencia elevar el nivel de formación de los estudiantes, futuros egresados de la carrera, recuperando una matriz de trabajo que guarde estrecha relación con los actuales escenarios y sus desafíos, en el marco de una ética por los derechos humanos. Se centra, entonces la mirada en torno al trabajo académico de formación de los futuros profesionales del Trabajo Social, tornándose relevante recuperar sus argumentaciones y voces. Es en este marco que en la presente investigación se aborda las prácticas y discursos en torno a la construcción del objeto disciplinar de Trabajo Social, desde los estudiantes de la carrera en su trayecto académico-formativo. Particularmente, el recorte metodológico del trabajo se estará realizando a partir de la experiencia formativa de los mismos en los denominados talleres de integración, en tanto que en el actual Plan de Estudio de la carrera se explicita que estos espacios se incluyen en el Núcleo Campo de Actuación Profesional, constituyendo “…el eje que articula a los otros dos núcleos (Teoría Social y Metodológico-Instrumental), en la medida que reúne los conocimientos acumulados por la disciplina y reflexiones teóricas, relacionadas al campo de la acción social”. (Plan de estudios 2010). En la currícula, “la distribución en talleres organiza los contenidos según prácticas de formación en la actividad profesional de la que participan los alumnos. Esta práctica constituye un eje fundamental en la formación del estudiante, ya que tiene como propósito articular el ámbito específico de actuación en el campo que define la identidad disciplinaria y la pertinencia profesional”. (Plan de estudios 2010). Es así que en este marco se intentará describir los procesos a través de los cuáles se establecen (o no) en los estudiantes “tensiones y rupturas” en término de conocimientos, donde se puedan reconocer el tránsito de lecturas respecto del campo disciplinar más ligada al sentido común, hacia otras donde se reconozca la perspectiva de la complejidad y las visiones críticas de las problemáticas vinculadas con el campo de la disciplina. (objeto de TS). De acuerdo a lo expuesto, el interés de la presente investigación se orienta a generar conocimientos particulares en torno al desarrollo de la propuesta formativa desde la lectura y vivencia de los estudiantes, generando una contribución para re-direccionar las propuestas pedagógicas sobre todo en el espacio de las llamadas prácticas profesionales. Asumiendo que “La formación de Trabajadores Sociales requiere actualizar permanentemente la lectura sobre la realidad en la que se interviene y adecuarse a los desafíos de cada momento histórico”.
Materia
Trabajo Social
Formación profesional de trabajo social
Objeto de intervención del Trabajo Social
Prácticas de formación
Curriculum
Proyecto de Investigación 16H382
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1066

id RIDUNaM_162df8e082b7781f265a13856b81ff6d
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1066
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...Spasiuk, Gisela ElizabethTrabajo SocialFormación profesional de trabajo socialObjeto de intervención del Trabajo SocialPrácticas de formaciónCurriculumProyecto de Investigación 16H382Fil: Spasiuk, Gisela Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.El debate de la formacion profesional es un tema relevante siempre presente en los espacios academicos. “Este debate, central en nuestra y en todas las profesiones esta orientado por una pregunta central, ¿qué tipo de profesionales queremos formar?, es decir, que hablar y discutir sobre la formación tiene una impronta muy fuerte….” Particularmente, la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM, inicio la implementación de su nuevo plan de estudios en el año 2010, como resultado de un proceso de intercambios, producción y consensos, a partir de las consideraciones realizadas respecto de las limitaciones presentadas en términos de formación de la currícula anterior. (Plan 1999), currícula surgida bajo la impronta del modelo neoliberal. Es así que los desafíos de la nueva propuesta curricular, pasan por superar los obstáculos encontrados y en consecuencia elevar el nivel de formación de los estudiantes, futuros egresados de la carrera, recuperando una matriz de trabajo que guarde estrecha relación con los actuales escenarios y sus desafíos, en el marco de una ética por los derechos humanos. Se centra, entonces la mirada en torno al trabajo académico de formación de los futuros profesionales del Trabajo Social, tornándose relevante recuperar sus argumentaciones y voces. Es en este marco que en la presente investigación se aborda las prácticas y discursos en torno a la construcción del objeto disciplinar de Trabajo Social, desde los estudiantes de la carrera en su trayecto académico-formativo. Particularmente, el recorte metodológico del trabajo se estará realizando a partir de la experiencia formativa de los mismos en los denominados talleres de integración, en tanto que en el actual Plan de Estudio de la carrera se explicita que estos espacios se incluyen en el Núcleo Campo de Actuación Profesional, constituyendo “…el eje que articula a los otros dos núcleos (Teoría Social y Metodológico-Instrumental), en la medida que reúne los conocimientos acumulados por la disciplina y reflexiones teóricas, relacionadas al campo de la acción social”. (Plan de estudios 2010). En la currícula, “la distribución en talleres organiza los contenidos según prácticas de formación en la actividad profesional de la que participan los alumnos. Esta práctica constituye un eje fundamental en la formación del estudiante, ya que tiene como propósito articular el ámbito específico de actuación en el campo que define la identidad disciplinaria y la pertinencia profesional”. (Plan de estudios 2010). Es así que en este marco se intentará describir los procesos a través de los cuáles se establecen (o no) en los estudiantes “tensiones y rupturas” en término de conocimientos, donde se puedan reconocer el tránsito de lecturas respecto del campo disciplinar más ligada al sentido común, hacia otras donde se reconozca la perspectiva de la complejidad y las visiones críticas de las problemáticas vinculadas con el campo de la disciplina. (objeto de TS). De acuerdo a lo expuesto, el interés de la presente investigación se orienta a generar conocimientos particulares en torno al desarrollo de la propuesta formativa desde la lectura y vivencia de los estudiantes, generando una contribución para re-direccionar las propuestas pedagógicas sobre todo en el espacio de las llamadas prácticas profesionales. Asumiendo que “La formación de Trabajadores Sociales requiere actualizar permanentemente la lectura sobre la realidad en la que se interviene y adecuarse a los desafíos de cada momento histórico”.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y PosgradoBalmaceda, Catalina NellyLópez, Carlos AlbertoDutra, Silvia Viviana2013-01-01info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1066spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:18Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1066instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:18.385Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
title Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
spellingShingle Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
Spasiuk, Gisela Elizabeth
Trabajo Social
Formación profesional de trabajo social
Objeto de intervención del Trabajo Social
Prácticas de formación
Curriculum
Proyecto de Investigación 16H382
title_short Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
title_full Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
title_fullStr Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
title_full_unstemmed Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
title_sort Estudio sobre el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, UNaM y su vinculación con la...
dc.creator.none.fl_str_mv Spasiuk, Gisela Elizabeth
author Spasiuk, Gisela Elizabeth
author_facet Spasiuk, Gisela Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balmaceda, Catalina Nelly
López, Carlos Alberto
Dutra, Silvia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Formación profesional de trabajo social
Objeto de intervención del Trabajo Social
Prácticas de formación
Curriculum
Proyecto de Investigación 16H382
topic Trabajo Social
Formación profesional de trabajo social
Objeto de intervención del Trabajo Social
Prácticas de formación
Curriculum
Proyecto de Investigación 16H382
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Spasiuk, Gisela Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.
El debate de la formacion profesional es un tema relevante siempre presente en los espacios academicos. “Este debate, central en nuestra y en todas las profesiones esta orientado por una pregunta central, ¿qué tipo de profesionales queremos formar?, es decir, que hablar y discutir sobre la formación tiene una impronta muy fuerte….” Particularmente, la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM, inicio la implementación de su nuevo plan de estudios en el año 2010, como resultado de un proceso de intercambios, producción y consensos, a partir de las consideraciones realizadas respecto de las limitaciones presentadas en términos de formación de la currícula anterior. (Plan 1999), currícula surgida bajo la impronta del modelo neoliberal. Es así que los desafíos de la nueva propuesta curricular, pasan por superar los obstáculos encontrados y en consecuencia elevar el nivel de formación de los estudiantes, futuros egresados de la carrera, recuperando una matriz de trabajo que guarde estrecha relación con los actuales escenarios y sus desafíos, en el marco de una ética por los derechos humanos. Se centra, entonces la mirada en torno al trabajo académico de formación de los futuros profesionales del Trabajo Social, tornándose relevante recuperar sus argumentaciones y voces. Es en este marco que en la presente investigación se aborda las prácticas y discursos en torno a la construcción del objeto disciplinar de Trabajo Social, desde los estudiantes de la carrera en su trayecto académico-formativo. Particularmente, el recorte metodológico del trabajo se estará realizando a partir de la experiencia formativa de los mismos en los denominados talleres de integración, en tanto que en el actual Plan de Estudio de la carrera se explicita que estos espacios se incluyen en el Núcleo Campo de Actuación Profesional, constituyendo “…el eje que articula a los otros dos núcleos (Teoría Social y Metodológico-Instrumental), en la medida que reúne los conocimientos acumulados por la disciplina y reflexiones teóricas, relacionadas al campo de la acción social”. (Plan de estudios 2010). En la currícula, “la distribución en talleres organiza los contenidos según prácticas de formación en la actividad profesional de la que participan los alumnos. Esta práctica constituye un eje fundamental en la formación del estudiante, ya que tiene como propósito articular el ámbito específico de actuación en el campo que define la identidad disciplinaria y la pertinencia profesional”. (Plan de estudios 2010). Es así que en este marco se intentará describir los procesos a través de los cuáles se establecen (o no) en los estudiantes “tensiones y rupturas” en término de conocimientos, donde se puedan reconocer el tránsito de lecturas respecto del campo disciplinar más ligada al sentido común, hacia otras donde se reconozca la perspectiva de la complejidad y las visiones críticas de las problemáticas vinculadas con el campo de la disciplina. (objeto de TS). De acuerdo a lo expuesto, el interés de la presente investigación se orienta a generar conocimientos particulares en torno al desarrollo de la propuesta formativa desde la lectura y vivencia de los estudiantes, generando una contribución para re-direccionar las propuestas pedagógicas sobre todo en el espacio de las llamadas prácticas profesionales. Asumiendo que “La formación de Trabajadores Sociales requiere actualizar permanentemente la lectura sobre la realidad en la que se interviene y adecuarse a los desafíos de cada momento histórico”.
description Fil: Spasiuk, Gisela Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1066
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789509013831680
score 12.471625