Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades

Autores
López Cantos, Francisco; Cortiñas Rovira, Sergio; Rodríguez, María Itatí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López Cantos, Francisco. Universitat Jaume I de Castellón; España.
Fil: Cortiñas Rovira, Sergio. Universitat Pompeu Fabra; España.
Fil: Rodríguez, María Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Itatí. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En la última década se ha incrementado los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015). En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso quedó inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras en el ámbito de la comunicación de la ciencia y el impacto actual de las pseudocencias desde diferentes países iberoamericanos.
Materia
Conocimiento
Comunicación
Ciencia
Posverdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3484

id RIDUNaM_08fb9b51dc7e60c0221515e7ab86b1cf
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3484
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidadesLópez Cantos, FranciscoCortiñas Rovira, SergioRodríguez, María ItatíConocimientoComunicaciónCienciaPosverdadFil: López Cantos, Francisco. Universitat Jaume I de Castellón; España.Fil: Cortiñas Rovira, Sergio. Universitat Pompeu Fabra; España.Fil: Rodríguez, María Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodríguez, María Itatí. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.En la última década se ha incrementado los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015). En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso quedó inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras en el ámbito de la comunicación de la ciencia y el impacto actual de las pseudocencias desde diferentes países iberoamericanos.Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada2020-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf1002 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3484spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://revistaprismasocial.es/article/view/4077info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:42Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3484instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:42.987Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
title Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
spellingShingle Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
López Cantos, Francisco
Conocimiento
Comunicación
Ciencia
Posverdad
title_short Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
title_full Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
title_fullStr Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
title_full_unstemmed Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
title_sort Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad : retos y oportunidades
dc.creator.none.fl_str_mv López Cantos, Francisco
Cortiñas Rovira, Sergio
Rodríguez, María Itatí
author López Cantos, Francisco
author_facet López Cantos, Francisco
Cortiñas Rovira, Sergio
Rodríguez, María Itatí
author_role author
author2 Cortiñas Rovira, Sergio
Rodríguez, María Itatí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento
Comunicación
Ciencia
Posverdad
topic Conocimiento
Comunicación
Ciencia
Posverdad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López Cantos, Francisco. Universitat Jaume I de Castellón; España.
Fil: Cortiñas Rovira, Sergio. Universitat Pompeu Fabra; España.
Fil: Rodríguez, María Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Itatí. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En la última década se ha incrementado los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015). En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso quedó inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras en el ámbito de la comunicación de la ciencia y el impacto actual de las pseudocencias desde diferentes países iberoamericanos.
description Fil: López Cantos, Francisco. Universitat Jaume I de Castellón; España.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3484
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://revistaprismasocial.es/article/view/4077
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1002 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
publisher.none.fl_str_mv Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789516655853568
score 12.471625