Indagaciones acerca de la postverdad

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La repetición indiscriminada («repli-cancia») de una palabra es uno de los síntomas definitorios de que nos encontramos ante un «evento posmoderno»: i.e. un «show» en contexto de reality televisivo que devasta y diluye los tecnicismos. Entonces, rindiendo tributo al dios secular, repetiremos que la palabra del año fue «post-truth», término definido como «relativo o que denota circunstancias en las cuales la objetividad de los hechos influye sobre la opinión pública menos que la emoción o la convicción personal». El dato no deja de tener un legítimo interés epistemológico al ser un indicador de tendencias lingüísticas y por eso culturales; máxime si tenemos en cuenta el formidable corpus de ciento cincuenta millones de palabras del inglés global analizado. El procedimiento de elección se basa en la confección de una lista de concordancias lexicográficas de fuentes escritas y orales y debe cumplir con una condición excluyente: la internacionalidad. Es decir, debe ser comprendida sin dificultad en todos los países anglófonos, con presencia activa en las tres grandes variantes dialectales: la británica; la americana y la australiana. ¿Qué tienen en común los partidos socialdemócratas europeos, la facción clintoniano-obamiana del Partido Demócrata norteamericano, el socialismo del siglo XXI, el pobrismo gnóstico post-católico y los organismos supranacionales con el capitalismo financiero post-neoliberal? Las respuestas podrían ser variadas y relativamente consistentes (materialismo, inmanentismo, güelfismo, fetichismo, oportunismo, etcétera) pero ―parafraseando a Jorge Luis Borges― podríamos afirmar que no los une el amor sino el espanto: es decir, el absoluto repudio por los estados nacionales, la idiosincrasia, la libertad y la legítima objeción de conciencia.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; Argentina
Materia
POSVERDAD
POSMODERNIDAD
PUBLICISTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83571

id CONICETDig_d25e32ff706591d78544f2e483cc1514
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indagaciones acerca de la postverdadMancuso, Hugo RafaelPOSVERDADPOSMODERNIDADPUBLICISTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La repetición indiscriminada («repli-cancia») de una palabra es uno de los síntomas definitorios de que nos encontramos ante un «evento posmoderno»: i.e. un «show» en contexto de reality televisivo que devasta y diluye los tecnicismos. Entonces, rindiendo tributo al dios secular, repetiremos que la palabra del año fue «post-truth», término definido como «relativo o que denota circunstancias en las cuales la objetividad de los hechos influye sobre la opinión pública menos que la emoción o la convicción personal». El dato no deja de tener un legítimo interés epistemológico al ser un indicador de tendencias lingüísticas y por eso culturales; máxime si tenemos en cuenta el formidable corpus de ciento cincuenta millones de palabras del inglés global analizado. El procedimiento de elección se basa en la confección de una lista de concordancias lexicográficas de fuentes escritas y orales y debe cumplir con una condición excluyente: la internacionalidad. Es decir, debe ser comprendida sin dificultad en todos los países anglófonos, con presencia activa en las tres grandes variantes dialectales: la británica; la americana y la australiana. ¿Qué tienen en común los partidos socialdemócratas europeos, la facción clintoniano-obamiana del Partido Demócrata norteamericano, el socialismo del siglo XXI, el pobrismo gnóstico post-católico y los organismos supranacionales con el capitalismo financiero post-neoliberal? Las respuestas podrían ser variadas y relativamente consistentes (materialismo, inmanentismo, güelfismo, fetichismo, oportunismo, etcétera) pero ―parafraseando a Jorge Luis Borges― podríamos afirmar que no los une el amor sino el espanto: es decir, el absoluto repudio por los estados nacionales, la idiosincrasia, la libertad y la legítima objeción de conciencia.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; ArgentinaIstituto Italo-argentino de Ricerca Sociale2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83571Mancuso, Hugo Rafael; Indagaciones acerca de la postverdad; Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale; Ad Versus; XIII; 31; 12-2016; 1-461669-7588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-31/presentacion/XIII3101.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:20.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indagaciones acerca de la postverdad
title Indagaciones acerca de la postverdad
spellingShingle Indagaciones acerca de la postverdad
Mancuso, Hugo Rafael
POSVERDAD
POSMODERNIDAD
PUBLICISTICA
title_short Indagaciones acerca de la postverdad
title_full Indagaciones acerca de la postverdad
title_fullStr Indagaciones acerca de la postverdad
title_full_unstemmed Indagaciones acerca de la postverdad
title_sort Indagaciones acerca de la postverdad
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POSVERDAD
POSMODERNIDAD
PUBLICISTICA
topic POSVERDAD
POSMODERNIDAD
PUBLICISTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La repetición indiscriminada («repli-cancia») de una palabra es uno de los síntomas definitorios de que nos encontramos ante un «evento posmoderno»: i.e. un «show» en contexto de reality televisivo que devasta y diluye los tecnicismos. Entonces, rindiendo tributo al dios secular, repetiremos que la palabra del año fue «post-truth», término definido como «relativo o que denota circunstancias en las cuales la objetividad de los hechos influye sobre la opinión pública menos que la emoción o la convicción personal». El dato no deja de tener un legítimo interés epistemológico al ser un indicador de tendencias lingüísticas y por eso culturales; máxime si tenemos en cuenta el formidable corpus de ciento cincuenta millones de palabras del inglés global analizado. El procedimiento de elección se basa en la confección de una lista de concordancias lexicográficas de fuentes escritas y orales y debe cumplir con una condición excluyente: la internacionalidad. Es decir, debe ser comprendida sin dificultad en todos los países anglófonos, con presencia activa en las tres grandes variantes dialectales: la británica; la americana y la australiana. ¿Qué tienen en común los partidos socialdemócratas europeos, la facción clintoniano-obamiana del Partido Demócrata norteamericano, el socialismo del siglo XXI, el pobrismo gnóstico post-católico y los organismos supranacionales con el capitalismo financiero post-neoliberal? Las respuestas podrían ser variadas y relativamente consistentes (materialismo, inmanentismo, güelfismo, fetichismo, oportunismo, etcétera) pero ―parafraseando a Jorge Luis Borges― podríamos afirmar que no los une el amor sino el espanto: es decir, el absoluto repudio por los estados nacionales, la idiosincrasia, la libertad y la legítima objeción de conciencia.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes; Argentina
description La repetición indiscriminada («repli-cancia») de una palabra es uno de los síntomas definitorios de que nos encontramos ante un «evento posmoderno»: i.e. un «show» en contexto de reality televisivo que devasta y diluye los tecnicismos. Entonces, rindiendo tributo al dios secular, repetiremos que la palabra del año fue «post-truth», término definido como «relativo o que denota circunstancias en las cuales la objetividad de los hechos influye sobre la opinión pública menos que la emoción o la convicción personal». El dato no deja de tener un legítimo interés epistemológico al ser un indicador de tendencias lingüísticas y por eso culturales; máxime si tenemos en cuenta el formidable corpus de ciento cincuenta millones de palabras del inglés global analizado. El procedimiento de elección se basa en la confección de una lista de concordancias lexicográficas de fuentes escritas y orales y debe cumplir con una condición excluyente: la internacionalidad. Es decir, debe ser comprendida sin dificultad en todos los países anglófonos, con presencia activa en las tres grandes variantes dialectales: la británica; la americana y la australiana. ¿Qué tienen en común los partidos socialdemócratas europeos, la facción clintoniano-obamiana del Partido Demócrata norteamericano, el socialismo del siglo XXI, el pobrismo gnóstico post-católico y los organismos supranacionales con el capitalismo financiero post-neoliberal? Las respuestas podrían ser variadas y relativamente consistentes (materialismo, inmanentismo, güelfismo, fetichismo, oportunismo, etcétera) pero ―parafraseando a Jorge Luis Borges― podríamos afirmar que no los une el amor sino el espanto: es decir, el absoluto repudio por los estados nacionales, la idiosincrasia, la libertad y la legítima objeción de conciencia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83571
Mancuso, Hugo Rafael; Indagaciones acerca de la postverdad; Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale; Ad Versus; XIII; 31; 12-2016; 1-46
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83571
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Indagaciones acerca de la postverdad; Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale; Ad Versus; XIII; 31; 12-2016; 1-46
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-31/presentacion/XIII3101.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale
publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino de Ricerca Sociale
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082642067324928
score 13.22299