Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental
- Autores
- Otero, Felipe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Béguelin, Marien
- Descripción
- Fil: Otero, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina
El análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos.
El análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos. - Materia
-
Ciencias Forenses
Antropología Forense
Violencia Interpersonal
Lesiones Contundentes
Diseños Experimentales
Sus scrofa domestica
Ciencias Forenses - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12334
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ffcfe1546e9ffb0711c6474bbc0559d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12334 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimentalOtero, FelipeCiencias ForensesAntropología ForenseViolencia InterpersonalLesiones ContundentesDiseños ExperimentalesSus scrofa domesticaCiencias ForensesFil: Otero, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, ArgentinaEl análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos.El análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos.Béguelin, Marien2018-08-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfOtero, F. (2018). Análisis de Marcas Óseas por Armas Contundentes: una Aproximación Experimental. (Tesis de Licenciatura), Sede Alto Valle y Valle Medio, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12334spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12334instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:23.259RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
title |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
spellingShingle |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental Otero, Felipe Ciencias Forenses Antropología Forense Violencia Interpersonal Lesiones Contundentes Diseños Experimentales Sus scrofa domestica Ciencias Forenses |
title_short |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
title_full |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
title_fullStr |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
title_full_unstemmed |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
title_sort |
Análisis de traumas óseos por armas contundentes: una aproximación experimental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, Felipe |
author |
Otero, Felipe |
author_facet |
Otero, Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Béguelin, Marien |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Forenses Antropología Forense Violencia Interpersonal Lesiones Contundentes Diseños Experimentales Sus scrofa domestica Ciencias Forenses |
topic |
Ciencias Forenses Antropología Forense Violencia Interpersonal Lesiones Contundentes Diseños Experimentales Sus scrofa domestica Ciencias Forenses |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Otero, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina El análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos. El análisis de traumas en restos óseos humanos implica el estudio de trazas, es decir que se observa el resultado de conductas pasadas, constituyéndose en evidencia indirecta. Algunas marcas óseas pueden ser el resultado de la aplicación de una fuerza en un área grande de impacto causada por elementos duros de superficie obtusa o roma, como piedras, garrotes, boleadoras o martillos. Los diferentes elementos efectores provocarían diversas improntas o patrones traumáticos identificables a través de variables. Estas marcas son también conocidas como lesiones contundentes. La investigación y el análisis de este tipo de lesiones en restos óseos permitirá abordar con mayor profundidad contextos forenses que han sido catalogados como violentos, ya que abundan las evidencias que dan cuenta de situaciones conflictivas. En ámbitos forenses se encuentran con frecuencia restos óseos en los cuales se pueden observar dichas marcas, donde la asociación entre ellas y el objeto que la realizó no está claramente establecida. En este sentido, es necesario generar marcos de referencia que permitan establecer relaciones probabilísticas entre la marca y el efector. Los estudios experimentales tienen el potencial de ofrecer tal marco de referencia. Sin embargo, los antecedentes experimentales son escasos en nuestro país, particularmente aquellos cuyo efector es de naturaleza contundente. Desde una perspectiva experimental, este trabajo se basó en la producción de lesiones contundentes a 21 cráneos de cerdo (Sus scrofa) con diferentes elementos y su posterior análisis y comparación con lesiones encontradas en restos bioarqueológicos. El análisis de variables relevadas en el material experimental se realizó mediante métodos estadísticos uni y multivariados. Finalmente, se aplicó fotogrametría, una técnica novedosa para el registro digital de estas marcas. Se consiguió diferenciar las marcas dejadas en cráneos de cerdo con diferentes elementos contundentes mediante las variables métricas y categóricas evaluadas. A su vez, se logró asociar categorías de marcas con categorías de golpes, según la magnitud de la fuerza aplicada y la tensión generada. Los resultados son relevantes para las ciencias forenses, dado que aportan información para la determinación de la causa de muerte, la reconstrucción de la mecánica de las lesiones y el estudio de la dinámica de los hechos sucedidos. |
description |
Fil: Otero, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Otero, F. (2018). Análisis de Marcas Óseas por Armas Contundentes: una Aproximación Experimental. (Tesis de Licenciatura), Sede Alto Valle y Valle Medio, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12334 |
identifier_str_mv |
Otero, F. (2018). Análisis de Marcas Óseas por Armas Contundentes: una Aproximación Experimental. (Tesis de Licenciatura), Sede Alto Valle y Valle Medio, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344130897772544 |
score |
12.623145 |