Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.

Autores
Erak, Bárbara; Chang Reissig, Elizabeth
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB; CONICET-INTA). Departamento de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA-INTA Bariloche) Argentina.
Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET, Argentina.
Fil: Erak, Bárbara. (3) Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo CITECDE Universidad Nacional de Río Negro – Argentina
Eventos volcánicos han ocurrido históricamente en la región cordillerana patagónica, como en el 2011, cuando la erupción del Cordón Caulle- Puyehue afectó bruscamente a las localidades argentinas de Villa La Angostura y Bariloche y a las comunidades de la Línea Sur. El Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, ha desarrollado desde 2014 el proyecto de investigación “Percepción Ambiental en Patagonia Andina: Memoria y Prevención”, que aborda el análisis de la percepción de eventos sísmicos y volcánicos propios de la región, resaltando la memoria colectiva como estrategia de prevención. En este marco, se propone el proyecto transmedia como herramienta de comunicación científica y tecnológica para implementarse en medios audiovisuales y redes sociales, reforzando las estrategias comunicativas existentes a través del trabajo interdisciplinario en el desarrollo de contenidos. Dado que la mayoría de los habitantes y visitantes de la región andino-patagónica desconoce las características geomorfológicas del lugar que habita, es necesario dar a conocer lo que implica vivir en una zona de actividad volcánica y reconocer el impacto que pueden tener las erupciones y la eventual caída de ceniza en el quehacer cotidiano, creando una dinámica comunicativa que promueva la prevención a través del intercambio de información, experiencias y testimonios. El proyecto aporta a las estrategias de comunicación para afrontar nuevas emergencias volcánicas y se vincula al sitio web y la cuenta de Instagram del proyecto original, extendiendo las audiencias con contenidos educativos, de información y prevención. En una primera etapa, se propone desarrollar un Podcast en Eco-Salud con posibles expansiones a futuro en otros espacios y soportes: medios audiovisuales (serie documental), programa radial, muestras y eventos presenciales, infografía local y turística con código QR, aplicaciones y experiencias inmersivas y XR (realidad aumentada). El diseño del Podcast se focaliza en los efectos de la caída de cenizas volcánicas sobre ambientes rurales y urbanos, seres humanos y animales en las áreas naturales patagónicas (bosque templado y estepa). El objetivo es construir el guion y diseñar los capítulos con un marco de referencia en ciencias de la salud y biológicas. El Podcast es una herramienta online de fácil acceso y corta duración que permite la escucha a elección del usuario. Se propone vincularlo a la cuenta @volcanes_patagonia como pieza de narrativa transmedia con contenido interdisciplinario en salud y ecología para audiencias jóvenes y adultas. El proyecto destaca la importancia de comunicar la historia de la erupción, sus consecuencias y los estudios científicos locales realizados, creando un puente entre científicos y públicos. Se espera que este trabajo sea una herramienta que permita repensar la relación con el entorno a través del intercambio de conocimiento científico, tecnológico y vivencial sobre la experiencia de eventos pasados, presentes y futuros en la región. Palabras clave: volcanes, memoria, transmedia, podcast. Nota: Ambas propuestas se enmarcan en la Especialización en Divulgación de la CTI de la Sede Andina de la UNRN, como proyectos de Trabajo Final Integrador (TFI). Dirección: Dra. Sandra Murriello; Tutoría: Mg. Nuria Vilalta.
Materia
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
volcanes
memoria
transmedia
podcast
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12882

id RIDUNRN_fe755247782be4eea799af7a1738e3c5
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12882
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.Erak, BárbaraChang Reissig, ElizabethCiencias SocialesCiencias AgrariasCiencias Exactas y NaturalesvolcanesmemoriatransmediapodcastCiencias SocialesCiencias AgrariasCiencias Exactas y NaturalesFil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB; CONICET-INTA). Departamento de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA-INTA Bariloche) Argentina.Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET, Argentina.Fil: Erak, Bárbara. (3) Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo CITECDE Universidad Nacional de Río Negro – ArgentinaEventos volcánicos han ocurrido históricamente en la región cordillerana patagónica, como en el 2011, cuando la erupción del Cordón Caulle- Puyehue afectó bruscamente a las localidades argentinas de Villa La Angostura y Bariloche y a las comunidades de la Línea Sur. El Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, ha desarrollado desde 2014 el proyecto de investigación “Percepción Ambiental en Patagonia Andina: Memoria y Prevención”, que aborda el análisis de la percepción de eventos sísmicos y volcánicos propios de la región, resaltando la memoria colectiva como estrategia de prevención. En este marco, se propone el proyecto transmedia como herramienta de comunicación científica y tecnológica para implementarse en medios audiovisuales y redes sociales, reforzando las estrategias comunicativas existentes a través del trabajo interdisciplinario en el desarrollo de contenidos. Dado que la mayoría de los habitantes y visitantes de la región andino-patagónica desconoce las características geomorfológicas del lugar que habita, es necesario dar a conocer lo que implica vivir en una zona de actividad volcánica y reconocer el impacto que pueden tener las erupciones y la eventual caída de ceniza en el quehacer cotidiano, creando una dinámica comunicativa que promueva la prevención a través del intercambio de información, experiencias y testimonios. El proyecto aporta a las estrategias de comunicación para afrontar nuevas emergencias volcánicas y se vincula al sitio web y la cuenta de Instagram del proyecto original, extendiendo las audiencias con contenidos educativos, de información y prevención. En una primera etapa, se propone desarrollar un Podcast en Eco-Salud con posibles expansiones a futuro en otros espacios y soportes: medios audiovisuales (serie documental), programa radial, muestras y eventos presenciales, infografía local y turística con código QR, aplicaciones y experiencias inmersivas y XR (realidad aumentada). El diseño del Podcast se focaliza en los efectos de la caída de cenizas volcánicas sobre ambientes rurales y urbanos, seres humanos y animales en las áreas naturales patagónicas (bosque templado y estepa). El objetivo es construir el guion y diseñar los capítulos con un marco de referencia en ciencias de la salud y biológicas. El Podcast es una herramienta online de fácil acceso y corta duración que permite la escucha a elección del usuario. Se propone vincularlo a la cuenta @volcanes_patagonia como pieza de narrativa transmedia con contenido interdisciplinario en salud y ecología para audiencias jóvenes y adultas. El proyecto destaca la importancia de comunicar la historia de la erupción, sus consecuencias y los estudios científicos locales realizados, creando un puente entre científicos y públicos. Se espera que este trabajo sea una herramienta que permita repensar la relación con el entorno a través del intercambio de conocimiento científico, tecnológico y vivencial sobre la experiencia de eventos pasados, presentes y futuros en la región. Palabras clave: volcanes, memoria, transmedia, podcast. Nota: Ambas propuestas se enmarcan en la Especialización en Divulgación de la CTI de la Sede Andina de la UNRN, como proyectos de Trabajo Final Integrador (TFI). Dirección: Dra. Sandra Murriello; Tutoría: Mg. Nuria Vilalta.2024-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12882spaCOPUCI 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:33Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12882instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:34.119RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
title Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
spellingShingle Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
Erak, Bárbara
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
volcanes
memoria
transmedia
podcast
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
title_full Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
title_fullStr Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
title_full_unstemmed Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
title_sort Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
dc.creator.none.fl_str_mv Erak, Bárbara
Chang Reissig, Elizabeth
author Erak, Bárbara
author_facet Erak, Bárbara
Chang Reissig, Elizabeth
author_role author
author2 Chang Reissig, Elizabeth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
volcanes
memoria
transmedia
podcast
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
volcanes
memoria
transmedia
podcast
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB; CONICET-INTA). Departamento de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA-INTA Bariloche) Argentina.
Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET, Argentina.
Fil: Erak, Bárbara. (3) Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo CITECDE Universidad Nacional de Río Negro – Argentina
Eventos volcánicos han ocurrido históricamente en la región cordillerana patagónica, como en el 2011, cuando la erupción del Cordón Caulle- Puyehue afectó bruscamente a las localidades argentinas de Villa La Angostura y Bariloche y a las comunidades de la Línea Sur. El Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, ha desarrollado desde 2014 el proyecto de investigación “Percepción Ambiental en Patagonia Andina: Memoria y Prevención”, que aborda el análisis de la percepción de eventos sísmicos y volcánicos propios de la región, resaltando la memoria colectiva como estrategia de prevención. En este marco, se propone el proyecto transmedia como herramienta de comunicación científica y tecnológica para implementarse en medios audiovisuales y redes sociales, reforzando las estrategias comunicativas existentes a través del trabajo interdisciplinario en el desarrollo de contenidos. Dado que la mayoría de los habitantes y visitantes de la región andino-patagónica desconoce las características geomorfológicas del lugar que habita, es necesario dar a conocer lo que implica vivir en una zona de actividad volcánica y reconocer el impacto que pueden tener las erupciones y la eventual caída de ceniza en el quehacer cotidiano, creando una dinámica comunicativa que promueva la prevención a través del intercambio de información, experiencias y testimonios. El proyecto aporta a las estrategias de comunicación para afrontar nuevas emergencias volcánicas y se vincula al sitio web y la cuenta de Instagram del proyecto original, extendiendo las audiencias con contenidos educativos, de información y prevención. En una primera etapa, se propone desarrollar un Podcast en Eco-Salud con posibles expansiones a futuro en otros espacios y soportes: medios audiovisuales (serie documental), programa radial, muestras y eventos presenciales, infografía local y turística con código QR, aplicaciones y experiencias inmersivas y XR (realidad aumentada). El diseño del Podcast se focaliza en los efectos de la caída de cenizas volcánicas sobre ambientes rurales y urbanos, seres humanos y animales en las áreas naturales patagónicas (bosque templado y estepa). El objetivo es construir el guion y diseñar los capítulos con un marco de referencia en ciencias de la salud y biológicas. El Podcast es una herramienta online de fácil acceso y corta duración que permite la escucha a elección del usuario. Se propone vincularlo a la cuenta @volcanes_patagonia como pieza de narrativa transmedia con contenido interdisciplinario en salud y ecología para audiencias jóvenes y adultas. El proyecto destaca la importancia de comunicar la historia de la erupción, sus consecuencias y los estudios científicos locales realizados, creando un puente entre científicos y públicos. Se espera que este trabajo sea una herramienta que permita repensar la relación con el entorno a través del intercambio de conocimiento científico, tecnológico y vivencial sobre la experiencia de eventos pasados, presentes y futuros en la región. Palabras clave: volcanes, memoria, transmedia, podcast. Nota: Ambas propuestas se enmarcan en la Especialización en Divulgación de la CTI de la Sede Andina de la UNRN, como proyectos de Trabajo Final Integrador (TFI). Dirección: Dra. Sandra Murriello; Tutoría: Mg. Nuria Vilalta.
description Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB; CONICET-INTA). Departamento de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA-INTA Bariloche) Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12882
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv COPUCI 2024
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976472277450752
score 12.993085