La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”

Autores
Razzari, Elba Marianela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cardella, Miguel Ángel
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
No estamos todas, falta Silvia” era el grito de pedido de justicia que se escuchaba en las marchas en Viedma desde el año 2017 hasta el año 2019. Hoy, Silvia Vasquez Colque sigue desaparecida pero ese reclamo dejó de invadir el silencio de las calles de la ciudad ¿Qué fue lo que paso en el medio? En el medio, se inició la causa judicial por la desaparición de Silvia, lo que simulaba ser un abandono de hogar, después una desaparición, terminó siendo un homicidio en manos de su ex pareja Marcos Thola Durán, es decir un nuevo femicidio. ¿Cómo fue que Silvia pasó de estar desaparecida a estar muerta si hasta hoy no se encontró su cuerpo? ¿Cómo fue que se llegó a responsabilizar a su ex pareja? ¿Por qué hablamos de un nuevo femicidio? Este tipo de preguntas guían nuestro trabajo y nos llevan a plantear el objetivo de analizar la investigación estratégica de la parte acusatoria, quien manejando diferentes teorías, fue realizando medidas de prueba para cada una de ellas, algunas muy habituales y otras no tanto. Entre las habituales encontramos los testimonios de los amigos, familiares, de los hijos de la pareja en cámara gesell, del personal policial que averiguo sobre las paradas de taxis y/o empresas de colectivos en que podría haberse ido Silvia, los diversos allanamientos, el análisis de los teléfonos y de las redes sociales que ella utilizaba, los diferentes rastrillajes con perros, drones y la aplicación del reactivo luminol en el auto de Silvia y en el de su cuñada. Aquellas no tan habituales, las resaltamos porque es la primera vez que se realizan en una causa penal en nuestra ciudad y ellas son: la utilización de un geo radar para buscar si Silvia se encontraba enterrada en su domicilio y evitar de esa manera romper la vivienda en la que hoy continúan viviendo sus hijos; y por último, la pericia psicológica de la víctima realizada por el Psicólogo Forense Lic. Cristian Battcock, la cual se trata de un estudio retrospectivo que a partir de datos ciertos (como las testimoniales que describen el cuidado de Silvia para con sus hijos) brinda posibilidades acerca de lo que podría haber pasado y lo que no -en este caso es importante porque, reiteramos, no se encontró el cuerpo de la víctima, por lo que no se puede hacer una autopsia sobre él- concluyendo el licenciado en que resulta imposible que Silvia se haya ido por su propia voluntad o se haya suicidado, más bien es verosímilmente probable que, ante los antecedentes y el riesgo alto de violencia de género con su ex pareja, haya sido víctima de un delito por parte de él. Esta conclusión, merituada junto a las otras pruebas, fue lo que le permitió a la Fiscal ir descartando líneas de investigación hasta quedarse con una sola: que Silvia está muerta y que es Marcos Thola Durán su femicida. Sumado a ello, la defensa no pudo sostener su teoría de que Silvia se fue de Viedma por su voluntad, por lo que la parte acusatoria logró la convicción del Tribunal de Juicio y en consecuencia, la condena a prisión perpetua del imputado el día 11 de diciembre de 2019, cuya sentencia fue ratificada el 20 de julio del presente año por el Tribunal de Impugnación quien posteriormente –el día 25 de agosto-, declaró inadmisible la impugnación extraordinaria. Esta cuestión no es menor, ya que aporta una condena en un caso de femicidio en un momento en que la violencia de género se mantiene en niveles altísimos, según el informe del año 2019 realizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se identificaron 268 víctimas directas de femicidios en la República Argentina entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, agrega el informe que la tasa de víctimas directas de femicidios cada 100.000 mujeres en 2019 fue 1,1, igual a la de 2017 y 2018. Esa es la idea que pretendemos desarrollar en nuestro trabajo, la cual abordaremos bajo la estructura conformada por cinco Capítulos, en el primero vamos a presentar los antecedentes que nos servirán de base; en el segundo describimos la metodología aplicada; en el tercero definimos los aportes del campo teórico y jurídico que enmarcan nuestra investigación; en el cuarto exponemos y analizamos los datos obtenidos de los documentos y de las entrevistas a la luz del contenido de los capítulos anteriores; finalizando por presentar las conclusiones abordadas en un quinto Capítulo.
Materia
Derecho
Investigación estratégica
Homicidio
Femicidio
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6594

id RIDUNRN_fe00aac7ef6a69b06ad139a7734cef7c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6594
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”Razzari, Elba MarianelaDerechoInvestigación estratégicaHomicidioFemicidioDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-No estamos todas, falta Silvia” era el grito de pedido de justicia que se escuchaba en las marchas en Viedma desde el año 2017 hasta el año 2019. Hoy, Silvia Vasquez Colque sigue desaparecida pero ese reclamo dejó de invadir el silencio de las calles de la ciudad ¿Qué fue lo que paso en el medio? En el medio, se inició la causa judicial por la desaparición de Silvia, lo que simulaba ser un abandono de hogar, después una desaparición, terminó siendo un homicidio en manos de su ex pareja Marcos Thola Durán, es decir un nuevo femicidio. ¿Cómo fue que Silvia pasó de estar desaparecida a estar muerta si hasta hoy no se encontró su cuerpo? ¿Cómo fue que se llegó a responsabilizar a su ex pareja? ¿Por qué hablamos de un nuevo femicidio? Este tipo de preguntas guían nuestro trabajo y nos llevan a plantear el objetivo de analizar la investigación estratégica de la parte acusatoria, quien manejando diferentes teorías, fue realizando medidas de prueba para cada una de ellas, algunas muy habituales y otras no tanto. Entre las habituales encontramos los testimonios de los amigos, familiares, de los hijos de la pareja en cámara gesell, del personal policial que averiguo sobre las paradas de taxis y/o empresas de colectivos en que podría haberse ido Silvia, los diversos allanamientos, el análisis de los teléfonos y de las redes sociales que ella utilizaba, los diferentes rastrillajes con perros, drones y la aplicación del reactivo luminol en el auto de Silvia y en el de su cuñada. Aquellas no tan habituales, las resaltamos porque es la primera vez que se realizan en una causa penal en nuestra ciudad y ellas son: la utilización de un geo radar para buscar si Silvia se encontraba enterrada en su domicilio y evitar de esa manera romper la vivienda en la que hoy continúan viviendo sus hijos; y por último, la pericia psicológica de la víctima realizada por el Psicólogo Forense Lic. Cristian Battcock, la cual se trata de un estudio retrospectivo que a partir de datos ciertos (como las testimoniales que describen el cuidado de Silvia para con sus hijos) brinda posibilidades acerca de lo que podría haber pasado y lo que no -en este caso es importante porque, reiteramos, no se encontró el cuerpo de la víctima, por lo que no se puede hacer una autopsia sobre él- concluyendo el licenciado en que resulta imposible que Silvia se haya ido por su propia voluntad o se haya suicidado, más bien es verosímilmente probable que, ante los antecedentes y el riesgo alto de violencia de género con su ex pareja, haya sido víctima de un delito por parte de él. Esta conclusión, merituada junto a las otras pruebas, fue lo que le permitió a la Fiscal ir descartando líneas de investigación hasta quedarse con una sola: que Silvia está muerta y que es Marcos Thola Durán su femicida. Sumado a ello, la defensa no pudo sostener su teoría de que Silvia se fue de Viedma por su voluntad, por lo que la parte acusatoria logró la convicción del Tribunal de Juicio y en consecuencia, la condena a prisión perpetua del imputado el día 11 de diciembre de 2019, cuya sentencia fue ratificada el 20 de julio del presente año por el Tribunal de Impugnación quien posteriormente –el día 25 de agosto-, declaró inadmisible la impugnación extraordinaria. Esta cuestión no es menor, ya que aporta una condena en un caso de femicidio en un momento en que la violencia de género se mantiene en niveles altísimos, según el informe del año 2019 realizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se identificaron 268 víctimas directas de femicidios en la República Argentina entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, agrega el informe que la tasa de víctimas directas de femicidios cada 100.000 mujeres en 2019 fue 1,1, igual a la de 2017 y 2018. Esa es la idea que pretendemos desarrollar en nuestro trabajo, la cual abordaremos bajo la estructura conformada por cinco Capítulos, en el primero vamos a presentar los antecedentes que nos servirán de base; en el segundo describimos la metodología aplicada; en el tercero definimos los aportes del campo teórico y jurídico que enmarcan nuestra investigación; en el cuarto exponemos y analizamos los datos obtenidos de los documentos y de las entrevistas a la luz del contenido de los capítulos anteriores; finalizando por presentar las conclusiones abordadas en un quinto Capítulo.Cardella, Miguel Ángel2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfRazzari, Elba Marianela (2020). La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6594instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:24.738RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
title La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
spellingShingle La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
Razzari, Elba Marianela
Derecho
Investigación estratégica
Homicidio
Femicidio
Derecho
title_short La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
title_full La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
title_fullStr La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
title_full_unstemmed La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
title_sort La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”
dc.creator.none.fl_str_mv Razzari, Elba Marianela
author Razzari, Elba Marianela
author_facet Razzari, Elba Marianela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cardella, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Investigación estratégica
Homicidio
Femicidio
Derecho
topic Derecho
Investigación estratégica
Homicidio
Femicidio
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
No estamos todas, falta Silvia” era el grito de pedido de justicia que se escuchaba en las marchas en Viedma desde el año 2017 hasta el año 2019. Hoy, Silvia Vasquez Colque sigue desaparecida pero ese reclamo dejó de invadir el silencio de las calles de la ciudad ¿Qué fue lo que paso en el medio? En el medio, se inició la causa judicial por la desaparición de Silvia, lo que simulaba ser un abandono de hogar, después una desaparición, terminó siendo un homicidio en manos de su ex pareja Marcos Thola Durán, es decir un nuevo femicidio. ¿Cómo fue que Silvia pasó de estar desaparecida a estar muerta si hasta hoy no se encontró su cuerpo? ¿Cómo fue que se llegó a responsabilizar a su ex pareja? ¿Por qué hablamos de un nuevo femicidio? Este tipo de preguntas guían nuestro trabajo y nos llevan a plantear el objetivo de analizar la investigación estratégica de la parte acusatoria, quien manejando diferentes teorías, fue realizando medidas de prueba para cada una de ellas, algunas muy habituales y otras no tanto. Entre las habituales encontramos los testimonios de los amigos, familiares, de los hijos de la pareja en cámara gesell, del personal policial que averiguo sobre las paradas de taxis y/o empresas de colectivos en que podría haberse ido Silvia, los diversos allanamientos, el análisis de los teléfonos y de las redes sociales que ella utilizaba, los diferentes rastrillajes con perros, drones y la aplicación del reactivo luminol en el auto de Silvia y en el de su cuñada. Aquellas no tan habituales, las resaltamos porque es la primera vez que se realizan en una causa penal en nuestra ciudad y ellas son: la utilización de un geo radar para buscar si Silvia se encontraba enterrada en su domicilio y evitar de esa manera romper la vivienda en la que hoy continúan viviendo sus hijos; y por último, la pericia psicológica de la víctima realizada por el Psicólogo Forense Lic. Cristian Battcock, la cual se trata de un estudio retrospectivo que a partir de datos ciertos (como las testimoniales que describen el cuidado de Silvia para con sus hijos) brinda posibilidades acerca de lo que podría haber pasado y lo que no -en este caso es importante porque, reiteramos, no se encontró el cuerpo de la víctima, por lo que no se puede hacer una autopsia sobre él- concluyendo el licenciado en que resulta imposible que Silvia se haya ido por su propia voluntad o se haya suicidado, más bien es verosímilmente probable que, ante los antecedentes y el riesgo alto de violencia de género con su ex pareja, haya sido víctima de un delito por parte de él. Esta conclusión, merituada junto a las otras pruebas, fue lo que le permitió a la Fiscal ir descartando líneas de investigación hasta quedarse con una sola: que Silvia está muerta y que es Marcos Thola Durán su femicida. Sumado a ello, la defensa no pudo sostener su teoría de que Silvia se fue de Viedma por su voluntad, por lo que la parte acusatoria logró la convicción del Tribunal de Juicio y en consecuencia, la condena a prisión perpetua del imputado el día 11 de diciembre de 2019, cuya sentencia fue ratificada el 20 de julio del presente año por el Tribunal de Impugnación quien posteriormente –el día 25 de agosto-, declaró inadmisible la impugnación extraordinaria. Esta cuestión no es menor, ya que aporta una condena en un caso de femicidio en un momento en que la violencia de género se mantiene en niveles altísimos, según el informe del año 2019 realizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se identificaron 268 víctimas directas de femicidios en la República Argentina entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, agrega el informe que la tasa de víctimas directas de femicidios cada 100.000 mujeres en 2019 fue 1,1, igual a la de 2017 y 2018. Esa es la idea que pretendemos desarrollar en nuestro trabajo, la cual abordaremos bajo la estructura conformada por cinco Capítulos, en el primero vamos a presentar los antecedentes que nos servirán de base; en el segundo describimos la metodología aplicada; en el tercero definimos los aportes del campo teórico y jurídico que enmarcan nuestra investigación; en el cuarto exponemos y analizamos los datos obtenidos de los documentos y de las entrevistas a la luz del contenido de los capítulos anteriores; finalizando por presentar las conclusiones abordadas en un quinto Capítulo.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Razzari, Elba Marianela (2020). La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6594
identifier_str_mv Razzari, Elba Marianela (2020). La investigación estratégica que encausó una desaparición de persona en el delito de femicidio. Análisis de la causa “Thola Durán”. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621622570385408
score 12.559606