Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin

Autores
Accossano Pérez, Natalia A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ponencia presentada en Coloquio.
Úrsula K. LeGuin (1929-2018) fue una autora canónica y fundacional de la presencia femenina en géneros como la Ciencia Ficción y el Fantasy, con obras paradigmáticas como La mano izquierda de la oscuridad (1969) y la Saga de Terramar (1968-2001). Sin embargo, en Lavinia (2008), la que fue su última novela, elige una temática muy diferente, ya que decide reescribir la Eneida (I a. C.) de Virgilio, el poema épico que relata el mito fundacional de la Roma augustea (el fin de la República e inicio del Imperio). Para narrar esta historia fundamentalmente masculina, LeGuin elige a Lavinia, la última de las mujeres de Eneas, hija del rey vencido, instigadora y premio de la guerra por las tierras itálicas. No nos parece casual que la autora eligiera como narradora de su historia a un personaje sin voz en la Eneida, al que no se le permite ni un verso del extenso poema. En la narrativa de LeGuin, esta historia de ciudades asediadas, naufragios y guerras de conquista deviene casi el monólogo interior de una muchacha que, más que ser arrastrada por los mandatos de los otros (como se nos aparece en la Eneida), decide su propio destino. Para pensar esta obra nos gustaría recuperar dos conceptos clave: por un lado, el de “mitopoesis”, recuperado por J. R. R. Tolkien para hablar de la recreación del mito; por el otro, el recurso retórico de la écfrasis, la descripción tan detallada que pone ante los ojos de la mente su referente, para pensar en la descripción del escudo de Eneas. La écfrasis del escudo de Aquiles, desarrollada a lo largo del Canto XVIII de la Ilíada de Homero, devino un fragmento clave del poema, ya que, para críticos como Alexander Pope (1688­1744), presenta una imago mundi de la Antigüedad. Esta écfrasis es recuperada por Virgilio en su propio poema, pero en este caso, el escudo que el dios Hefesto forja para Eneas cuenta una historia con sus imágenes: la historia de su linaje, que culmina con el propio Augusto. Este fragmento descriptivo (tan atípico en la literatura clásica) reaparece en la novela de LeGuin, pero a través de los ojos de Lavinia. En esta ponencia nos gustaría explorar cómo se transfigura este escudo, devenido símbolo de dinastía y expansión imperial (Hardie, 1985), cuando lo describe una muchacha que no tenía voz. Nos parece que este fragmento resulta especialmente significativo para pensar cómo se transfigura este viejo mito cuando es vuelto a contar por una de las voces más significativas de la literatura contemporánea.
Materia
Humanidades
Úrsula K
LeGuin
Écfrasis
Mitopoesis
Escudo de Eneas
Lavinia
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4593

id RIDUNRN_f829dd97f17765c1ebbc096f011bf925
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4593
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le GuinAccossano Pérez, Natalia A.HumanidadesÚrsula KLeGuinÉcfrasisMitopoesisEscudo de EneasLaviniaHumanidadesFil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; ArgentinaFil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPonencia presentada en Coloquio.Úrsula K. LeGuin (1929-2018) fue una autora canónica y fundacional de la presencia femenina en géneros como la Ciencia Ficción y el Fantasy, con obras paradigmáticas como La mano izquierda de la oscuridad (1969) y la Saga de Terramar (1968-2001). Sin embargo, en Lavinia (2008), la que fue su última novela, elige una temática muy diferente, ya que decide reescribir la Eneida (I a. C.) de Virgilio, el poema épico que relata el mito fundacional de la Roma augustea (el fin de la República e inicio del Imperio). Para narrar esta historia fundamentalmente masculina, LeGuin elige a Lavinia, la última de las mujeres de Eneas, hija del rey vencido, instigadora y premio de la guerra por las tierras itálicas. No nos parece casual que la autora eligiera como narradora de su historia a un personaje sin voz en la Eneida, al que no se le permite ni un verso del extenso poema. En la narrativa de LeGuin, esta historia de ciudades asediadas, naufragios y guerras de conquista deviene casi el monólogo interior de una muchacha que, más que ser arrastrada por los mandatos de los otros (como se nos aparece en la Eneida), decide su propio destino. Para pensar esta obra nos gustaría recuperar dos conceptos clave: por un lado, el de “mitopoesis”, recuperado por J. R. R. Tolkien para hablar de la recreación del mito; por el otro, el recurso retórico de la écfrasis, la descripción tan detallada que pone ante los ojos de la mente su referente, para pensar en la descripción del escudo de Eneas. La écfrasis del escudo de Aquiles, desarrollada a lo largo del Canto XVIII de la Ilíada de Homero, devino un fragmento clave del poema, ya que, para críticos como Alexander Pope (1688­1744), presenta una imago mundi de la Antigüedad. Esta écfrasis es recuperada por Virgilio en su propio poema, pero en este caso, el escudo que el dios Hefesto forja para Eneas cuenta una historia con sus imágenes: la historia de su linaje, que culmina con el propio Augusto. Este fragmento descriptivo (tan atípico en la literatura clásica) reaparece en la novela de LeGuin, pero a través de los ojos de Lavinia. En esta ponencia nos gustaría explorar cómo se transfigura este escudo, devenido símbolo de dinastía y expansión imperial (Hardie, 1985), cuando lo describe una muchacha que no tenía voz. Nos parece que este fragmento resulta especialmente significativo para pensar cómo se transfigura este viejo mito cuando es vuelto a contar por una de las voces más significativas de la literatura contemporánea.2019-08-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4593spaIV Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el Centro Cultural “Paco Urondo”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4593instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:21.573RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
title Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
spellingShingle Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
Accossano Pérez, Natalia A.
Humanidades
Úrsula K
LeGuin
Écfrasis
Mitopoesis
Escudo de Eneas
Lavinia
Humanidades
title_short Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
title_full Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
title_fullStr Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
title_full_unstemmed Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
title_sort Lavinia y el escudo de Eneas. Reflexiones en torno a la écfrasis en Lavinia (2008) de Ursula K. Le Guin
dc.creator.none.fl_str_mv Accossano Pérez, Natalia A.
author Accossano Pérez, Natalia A.
author_facet Accossano Pérez, Natalia A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Úrsula K
LeGuin
Écfrasis
Mitopoesis
Escudo de Eneas
Lavinia
Humanidades
topic Humanidades
Úrsula K
LeGuin
Écfrasis
Mitopoesis
Escudo de Eneas
Lavinia
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ponencia presentada en Coloquio.
Úrsula K. LeGuin (1929-2018) fue una autora canónica y fundacional de la presencia femenina en géneros como la Ciencia Ficción y el Fantasy, con obras paradigmáticas como La mano izquierda de la oscuridad (1969) y la Saga de Terramar (1968-2001). Sin embargo, en Lavinia (2008), la que fue su última novela, elige una temática muy diferente, ya que decide reescribir la Eneida (I a. C.) de Virgilio, el poema épico que relata el mito fundacional de la Roma augustea (el fin de la República e inicio del Imperio). Para narrar esta historia fundamentalmente masculina, LeGuin elige a Lavinia, la última de las mujeres de Eneas, hija del rey vencido, instigadora y premio de la guerra por las tierras itálicas. No nos parece casual que la autora eligiera como narradora de su historia a un personaje sin voz en la Eneida, al que no se le permite ni un verso del extenso poema. En la narrativa de LeGuin, esta historia de ciudades asediadas, naufragios y guerras de conquista deviene casi el monólogo interior de una muchacha que, más que ser arrastrada por los mandatos de los otros (como se nos aparece en la Eneida), decide su propio destino. Para pensar esta obra nos gustaría recuperar dos conceptos clave: por un lado, el de “mitopoesis”, recuperado por J. R. R. Tolkien para hablar de la recreación del mito; por el otro, el recurso retórico de la écfrasis, la descripción tan detallada que pone ante los ojos de la mente su referente, para pensar en la descripción del escudo de Eneas. La écfrasis del escudo de Aquiles, desarrollada a lo largo del Canto XVIII de la Ilíada de Homero, devino un fragmento clave del poema, ya que, para críticos como Alexander Pope (1688­1744), presenta una imago mundi de la Antigüedad. Esta écfrasis es recuperada por Virgilio en su propio poema, pero en este caso, el escudo que el dios Hefesto forja para Eneas cuenta una historia con sus imágenes: la historia de su linaje, que culmina con el propio Augusto. Este fragmento descriptivo (tan atípico en la literatura clásica) reaparece en la novela de LeGuin, pero a través de los ojos de Lavinia. En esta ponencia nos gustaría explorar cómo se transfigura este escudo, devenido símbolo de dinastía y expansión imperial (Hardie, 1985), cuando lo describe una muchacha que no tenía voz. Nos parece que este fragmento resulta especialmente significativo para pensar cómo se transfigura este viejo mito cuando es vuelto a contar por una de las voces más significativas de la literatura contemporánea.
description Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4593
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el Centro Cultural “Paco Urondo”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621620414513152
score 12.559606