Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin
- Autores
- Kundt, María Belén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Entre las obras de la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) se encuentra el cuento “La liberación de una mujer”, texto a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en esta ponencia. Forma parte del libro Cuatro caminos hacia el perdón (1995), cuyo título hace referencia a cuatro maneras de buscar y encontrar el perdón por las atrocidades que se han cometido a lo largo de los siglos en las sociedades creadas por la autora, no solo a nivel político y a escala mundial, sino también en las relaciones interpersonales. En este relato, la acción se sitúa en un planeta cuya sociedad está jerárquicamente dividida en personas de piel negra y personas de piel blanca, y en hombres y mujeres. Las personas de piel negra han establecido un sistema de esclavitud en todo el planeta a lo largo de los siglos, sometiendo a las personas de piel blanca y convirtiéndolas en propiedad desde su nacimiento. Existe, además, un sistema patriarcal vigente en todas las castas de la sociedad, a causa del que los hombres están siempre por encima de las mujeres en la jerarquía social, ya sean amos o esclavos. A través de determinados conceptos de la teoría feminista y otros que ella ha tomado de diversos campos teóricos, me propongo explorar las posibilidades que tiene la literatura, en particular el género de ciencia ficción, para indagar en la situación de las mujeres en nuestro mundo mediante la creación de mundos experimentales. En este cuento, específicamente, para examinar las diversas maneras en que el patriarcado somete a las mujeres, y cómo estas pueden oponerse a él y transformarlo. Las mujeres de esta sociedad toman una postura política, se unen para hacer escuchar su voz y defender sus derechos y sostienen la educación como el principal medio para cambiar la sociedad. Sería posible concluir que, haciendo uso del extrañamiento, la ciencia ficción desnaturaliza situaciones de desigualdad y opresión que se invisibilizan en nuestra cultura, es decir, las vuelve visibles y las cuestiona, y permite así realizar una lectura crítica de esta realidad.
Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf
- Materia
-
Ursula K. Le Guin
Liberación de la mujer
Ciencia-ficción
Género
Literatura norteamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3061
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_5c7b3c01761709c136aebc4ed36ca9eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3061 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le GuinKundt, María BelénUrsula K. Le GuinLiberación de la mujerCiencia-ficciónGéneroLiteratura norteamericanaEntre las obras de la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) se encuentra el cuento “La liberación de una mujer”, texto a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en esta ponencia. Forma parte del libro Cuatro caminos hacia el perdón (1995), cuyo título hace referencia a cuatro maneras de buscar y encontrar el perdón por las atrocidades que se han cometido a lo largo de los siglos en las sociedades creadas por la autora, no solo a nivel político y a escala mundial, sino también en las relaciones interpersonales. En este relato, la acción se sitúa en un planeta cuya sociedad está jerárquicamente dividida en personas de piel negra y personas de piel blanca, y en hombres y mujeres. Las personas de piel negra han establecido un sistema de esclavitud en todo el planeta a lo largo de los siglos, sometiendo a las personas de piel blanca y convirtiéndolas en propiedad desde su nacimiento. Existe, además, un sistema patriarcal vigente en todas las castas de la sociedad, a causa del que los hombres están siempre por encima de las mujeres en la jerarquía social, ya sean amos o esclavos. A través de determinados conceptos de la teoría feminista y otros que ella ha tomado de diversos campos teóricos, me propongo explorar las posibilidades que tiene la literatura, en particular el género de ciencia ficción, para indagar en la situación de las mujeres en nuestro mundo mediante la creación de mundos experimentales. En este cuento, específicamente, para examinar las diversas maneras en que el patriarcado somete a las mujeres, y cómo estas pueden oponerse a él y transformarlo. Las mujeres de esta sociedad toman una postura política, se unen para hacer escuchar su voz y defender sus derechos y sostienen la educación como el principal medio para cambiar la sociedad. Sería posible concluir que, haciendo uso del extrañamiento, la ciencia ficción desnaturaliza situaciones de desigualdad y opresión que se invisibilizan en nuestra cultura, es decir, las vuelve visibles y las cuestiona, y permite así realizar una lectura crítica de esta realidad.Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3061V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3061instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:52.456Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
title |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
spellingShingle |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin Kundt, María Belén Ursula K. Le Guin Liberación de la mujer Ciencia-ficción Género Literatura norteamericana |
title_short |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
title_full |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
title_fullStr |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
title_full_unstemmed |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
title_sort |
Mundos de ciencia ficción. Las mujeres en “La liberación de una mujer”, de Ursula K. Le Guin |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kundt, María Belén |
author |
Kundt, María Belén |
author_facet |
Kundt, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ursula K. Le Guin Liberación de la mujer Ciencia-ficción Género Literatura norteamericana |
topic |
Ursula K. Le Guin Liberación de la mujer Ciencia-ficción Género Literatura norteamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre las obras de la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) se encuentra el cuento “La liberación de una mujer”, texto a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en esta ponencia. Forma parte del libro Cuatro caminos hacia el perdón (1995), cuyo título hace referencia a cuatro maneras de buscar y encontrar el perdón por las atrocidades que se han cometido a lo largo de los siglos en las sociedades creadas por la autora, no solo a nivel político y a escala mundial, sino también en las relaciones interpersonales. En este relato, la acción se sitúa en un planeta cuya sociedad está jerárquicamente dividida en personas de piel negra y personas de piel blanca, y en hombres y mujeres. Las personas de piel negra han establecido un sistema de esclavitud en todo el planeta a lo largo de los siglos, sometiendo a las personas de piel blanca y convirtiéndolas en propiedad desde su nacimiento. Existe, además, un sistema patriarcal vigente en todas las castas de la sociedad, a causa del que los hombres están siempre por encima de las mujeres en la jerarquía social, ya sean amos o esclavos. A través de determinados conceptos de la teoría feminista y otros que ella ha tomado de diversos campos teóricos, me propongo explorar las posibilidades que tiene la literatura, en particular el género de ciencia ficción, para indagar en la situación de las mujeres en nuestro mundo mediante la creación de mundos experimentales. En este cuento, específicamente, para examinar las diversas maneras en que el patriarcado somete a las mujeres, y cómo estas pueden oponerse a él y transformarlo. Las mujeres de esta sociedad toman una postura política, se unen para hacer escuchar su voz y defender sus derechos y sostienen la educación como el principal medio para cambiar la sociedad. Sería posible concluir que, haciendo uso del extrañamiento, la ciencia ficción desnaturaliza situaciones de desigualdad y opresión que se invisibilizan en nuestra cultura, es decir, las vuelve visibles y las cuestiona, y permite así realizar una lectura crítica de esta realidad. Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Entre las obras de la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) se encuentra el cuento “La liberación de una mujer”, texto a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en esta ponencia. Forma parte del libro Cuatro caminos hacia el perdón (1995), cuyo título hace referencia a cuatro maneras de buscar y encontrar el perdón por las atrocidades que se han cometido a lo largo de los siglos en las sociedades creadas por la autora, no solo a nivel político y a escala mundial, sino también en las relaciones interpersonales. En este relato, la acción se sitúa en un planeta cuya sociedad está jerárquicamente dividida en personas de piel negra y personas de piel blanca, y en hombres y mujeres. Las personas de piel negra han establecido un sistema de esclavitud en todo el planeta a lo largo de los siglos, sometiendo a las personas de piel blanca y convirtiéndolas en propiedad desde su nacimiento. Existe, además, un sistema patriarcal vigente en todas las castas de la sociedad, a causa del que los hombres están siempre por encima de las mujeres en la jerarquía social, ya sean amos o esclavos. A través de determinados conceptos de la teoría feminista y otros que ella ha tomado de diversos campos teóricos, me propongo explorar las posibilidades que tiene la literatura, en particular el género de ciencia ficción, para indagar en la situación de las mujeres en nuestro mundo mediante la creación de mundos experimentales. En este cuento, específicamente, para examinar las diversas maneras en que el patriarcado somete a las mujeres, y cómo estas pueden oponerse a él y transformarlo. Las mujeres de esta sociedad toman una postura política, se unen para hacer escuchar su voz y defender sus derechos y sostienen la educación como el principal medio para cambiar la sociedad. Sería posible concluir que, haciendo uso del extrañamiento, la ciencia ficción desnaturaliza situaciones de desigualdad y opresión que se invisibilizan en nuestra cultura, es decir, las vuelve visibles y las cuestiona, y permite así realizar una lectura crítica de esta realidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3061 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3061 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619073381466112 |
score |
12.559606 |