Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin

Autores
Kundt, María Belén
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El relato es el título de un libro publicado por la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) en 2000, a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en la presente comunicación. La historia narrada en este texto se desarrolla entre dos mundos, uno de ellos dominado por un totalitarismo de base religiosa y otro, por uno de base cientificista. En ambos planetas los gobiernos controlan hasta los más mínimos detalles de las vidas de los ciudadanos, desde la vestimenta hasta la sexualidad y la educación. Queman las bibliotecas, destruyen así efectivamente su propia historia, y establecen un relato oficial, es decir, crean una nueva cultura que niega el pasado y lo distorsiona para servir a los propósitos de las autoridades. A partir de los desarrollos teóricos de Friedrich Nietzche (1998) y Tzvetan Todorov (2000) acerca de la historia y la memoria, analizaré los modos mediante los que los gobiernos totalitarios destruyen, construyen y manipulan la historia en función de sus propios fines, y la incidencia que esto tiene en las vidas de los ciudadanos. Asimismo, reflexionaré sobre la importancia del testimonio, que busca rescatar la historia del olvido, y el significado que tiene en las vidas de quienes han sufrido la violencia del Estado. Contar la historia de la violencia vivida en carne propia, o la historia de la violencia vivida por otros cercanos, si bien son dos hechos diferentes, es indispensable a la hora de reconstruir un mundo cuya población, cultura y memoria han quedado devastadas. Narrar permite enfrentar lo sucedido y asumir la responsabilidad personal y social por el papel desempeñado; ambos actos son esenciales para poder encarar la tarea de rescatar lo que haya quedado y empezar a construir una realidad nueva, desde un lugar que permita curar, en la medida de lo posible, las heridas sufridas.
Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
Materia
Violencia
Memoria
Le Guin, Ursula K.
"El relato"
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3153

id RID-UNS_d8a61e9f088f063a2da1de09cbfa1ddb
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3153
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le GuinKundt, María BelénViolenciaMemoriaLe Guin, Ursula K."El relato"El relato es el título de un libro publicado por la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) en 2000, a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en la presente comunicación. La historia narrada en este texto se desarrolla entre dos mundos, uno de ellos dominado por un totalitarismo de base religiosa y otro, por uno de base cientificista. En ambos planetas los gobiernos controlan hasta los más mínimos detalles de las vidas de los ciudadanos, desde la vestimenta hasta la sexualidad y la educación. Queman las bibliotecas, destruyen así efectivamente su propia historia, y establecen un relato oficial, es decir, crean una nueva cultura que niega el pasado y lo distorsiona para servir a los propósitos de las autoridades. A partir de los desarrollos teóricos de Friedrich Nietzche (1998) y Tzvetan Todorov (2000) acerca de la historia y la memoria, analizaré los modos mediante los que los gobiernos totalitarios destruyen, construyen y manipulan la historia en función de sus propios fines, y la incidencia que esto tiene en las vidas de los ciudadanos. Asimismo, reflexionaré sobre la importancia del testimonio, que busca rescatar la historia del olvido, y el significado que tiene en las vidas de quienes han sufrido la violencia del Estado. Contar la historia de la violencia vivida en carne propia, o la historia de la violencia vivida por otros cercanos, si bien son dos hechos diferentes, es indispensable a la hora de reconstruir un mundo cuya población, cultura y memoria han quedado devastadas. Narrar permite enfrentar lo sucedido y asumir la responsabilidad personal y social por el papel desempeñado; ambos actos son esenciales para poder encarar la tarea de rescatar lo que haya quedado y empezar a construir una realidad nueva, desde un lugar que permita curar, en la medida de lo posible, las heridas sufridas.Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3153V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3153instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:59.475Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
title Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
spellingShingle Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
Kundt, María Belén
Violencia
Memoria
Le Guin, Ursula K.
"El relato"
title_short Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
title_full Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
title_fullStr Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
title_full_unstemmed Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
title_sort Violencia y memoria. El testimonio en “El relato”, de Ursula K. Le Guin
dc.creator.none.fl_str_mv Kundt, María Belén
author Kundt, María Belén
author_facet Kundt, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Memoria
Le Guin, Ursula K.
"El relato"
topic Violencia
Memoria
Le Guin, Ursula K.
"El relato"
dc.description.none.fl_txt_mv El relato es el título de un libro publicado por la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) en 2000, a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en la presente comunicación. La historia narrada en este texto se desarrolla entre dos mundos, uno de ellos dominado por un totalitarismo de base religiosa y otro, por uno de base cientificista. En ambos planetas los gobiernos controlan hasta los más mínimos detalles de las vidas de los ciudadanos, desde la vestimenta hasta la sexualidad y la educación. Queman las bibliotecas, destruyen así efectivamente su propia historia, y establecen un relato oficial, es decir, crean una nueva cultura que niega el pasado y lo distorsiona para servir a los propósitos de las autoridades. A partir de los desarrollos teóricos de Friedrich Nietzche (1998) y Tzvetan Todorov (2000) acerca de la historia y la memoria, analizaré los modos mediante los que los gobiernos totalitarios destruyen, construyen y manipulan la historia en función de sus propios fines, y la incidencia que esto tiene en las vidas de los ciudadanos. Asimismo, reflexionaré sobre la importancia del testimonio, que busca rescatar la historia del olvido, y el significado que tiene en las vidas de quienes han sufrido la violencia del Estado. Contar la historia de la violencia vivida en carne propia, o la historia de la violencia vivida por otros cercanos, si bien son dos hechos diferentes, es indispensable a la hora de reconstruir un mundo cuya población, cultura y memoria han quedado devastadas. Narrar permite enfrentar lo sucedido y asumir la responsabilidad personal y social por el papel desempeñado; ambos actos son esenciales para poder encarar la tarea de rescatar lo que haya quedado y empezar a construir una realidad nueva, desde un lugar que permita curar, en la medida de lo posible, las heridas sufridas.
Fil: Kundt, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El relato es el título de un libro publicado por la autora feminista norteamericana Ursula K. Le Guin (1929) en 2000, a partir del que construiré el objeto de estudio con el que trabajaré en la presente comunicación. La historia narrada en este texto se desarrolla entre dos mundos, uno de ellos dominado por un totalitarismo de base religiosa y otro, por uno de base cientificista. En ambos planetas los gobiernos controlan hasta los más mínimos detalles de las vidas de los ciudadanos, desde la vestimenta hasta la sexualidad y la educación. Queman las bibliotecas, destruyen así efectivamente su propia historia, y establecen un relato oficial, es decir, crean una nueva cultura que niega el pasado y lo distorsiona para servir a los propósitos de las autoridades. A partir de los desarrollos teóricos de Friedrich Nietzche (1998) y Tzvetan Todorov (2000) acerca de la historia y la memoria, analizaré los modos mediante los que los gobiernos totalitarios destruyen, construyen y manipulan la historia en función de sus propios fines, y la incidencia que esto tiene en las vidas de los ciudadanos. Asimismo, reflexionaré sobre la importancia del testimonio, que busca rescatar la historia del olvido, y el significado que tiene en las vidas de quienes han sufrido la violencia del Estado. Contar la historia de la violencia vivida en carne propia, o la historia de la violencia vivida por otros cercanos, si bien son dos hechos diferentes, es indispensable a la hora de reconstruir un mundo cuya población, cultura y memoria han quedado devastadas. Narrar permite enfrentar lo sucedido y asumir la responsabilidad personal y social por el papel desempeñado; ambos actos son esenciales para poder encarar la tarea de rescatar lo que haya quedado y empezar a construir una realidad nueva, desde un lugar que permita curar, en la medida de lo posible, las heridas sufridas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3153
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619078102155264
score 12.559606