Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento

Autores
Quintana, María M.; Sabio, María F.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sabio, María F. Universidad Nacional de Lanus. Red Universitaria Ética en Ciencia y Tecnología; Argentina
Este texto corresponde a una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Filosofía 2019. Universidad Nacional de Lanús, del 3 al 6 de abril de 2019.
En este trabajo nos proponemos analizar el discurso plasmado en un documentode un Comité de Bioética, publicado en una revista argentina de impacto internacional, en el que se realizan recomendaciones en torno al tratamiento que deben recibir les niñes intersexuales.Para nuestro análisis, asumiremos como marco teórico la teoría performativa delsujeto sexo-generizado de Judith Butler, según la cual la categoría de 'sexo' esnormativa y, más aún, opera como un ideal regulativo. Es decir, que -además de trabajar como norma- el 'sexo' es parte de una práctica reguladora que produce los cuerpos que gobierna, y cuya fuerza (reguladora) se manifiesta como un tipo de poder productivo: el poder de producir ?circunscribir, diferenciar, delimitar- los cuerpos que controla. En este sentido, las normas sexuales y de género condicionan de una u otra manera y por anticipado qué y quién será 'reconocible' como sujeto a proteger o abandonar; lo que equivale, a afirmar que los esquemas de inteligibilidad producen normas de reconocibilidad. En efecto, ser un sujeto requiere cumplir con aquellas normas que gobiernan el reconocimiento y hacen a una persona reconocible. Contrariamente, elincumplimiento de dichas normas pone en cuestión la viabilidad de la propia vida y amenaza las condiciones ontológicas de pervivencia que cada uno/a posee.Desde este enfoque, nos proponemos mostrar cómo el documento sostiene undiscurso normalizador, moralizante y opresivo ante todo aquello que no se adecue a categorías de género preestablecidas -es decir, ante todo ser que no responde al deber ser-, volviéndolo ininteligible y no-humano. Pues, lo largo del documento, no solo no se problematiza el binarismo sexual, sino que este es tomado como un hecho científico irreductible (entendiendo que la ciencia es el único tipo de saber legítimo y obturando la posibilidad de atender al discurso del activismo intersexual, e incluso, intercultural).Más aún, al no problematizar ni la matriz de inteligibilidad heterosexual (que produce sexos binarios y discretos) ni su hegemonía, se desplaza un problema propio de la institución médica y su matriz normativo-moralista a les niñes intersexuales, actualizando prácticas y discursos estigmatizantes de la diversidad y singularidad de los cuerpos.En esta misma línea problematizaremos el concepto de autonomía presupuestoen el documento. Las recomendaciones plasmadas en dicho documento mantienen unanoción de autonomía en la que lo central es el yo autoconciente e individual. Noción que ha sido puesta en tela de juicio por movimientos feministas y teóricos y prácticas interculturales (a los que el documento es impermeable, a pesar de reconocer la existencia de una ley de identidad de género, producto de la militancia). Finalmente, propondremos que la posición plasmada en el mencionado documento necesita ser revisada a la luz de otros discursos con el fin de que las instituciones hospitalarias sean realmente hospitalarias y respetuosas de los cuerpos diversos y las formadas de ser y las distintas maneras de concebir el mundo. Creemos que desde el feminismo y desde una perspectiva intercultural es posible encontrar herramientas para apreciar la diversidad de los cuerpos que somos.
Materia
Bioética
Intersexualidad
Autonomía
Reconocimiento
Hospitalidad
Bioética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4474

id RIDUNRN_f74e19fd5259ee74634fb5a3f29410e8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4474
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documentoQuintana, María M.Sabio, María F.BioéticaIntersexualidadAutonomíaReconocimientoHospitalidadBioéticaFil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sabio, María F. Universidad Nacional de Lanus. Red Universitaria Ética en Ciencia y Tecnología; ArgentinaEste texto corresponde a una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Filosofía 2019. Universidad Nacional de Lanús, del 3 al 6 de abril de 2019.En este trabajo nos proponemos analizar el discurso plasmado en un documentode un Comité de Bioética, publicado en una revista argentina de impacto internacional, en el que se realizan recomendaciones en torno al tratamiento que deben recibir les niñes intersexuales.Para nuestro análisis, asumiremos como marco teórico la teoría performativa delsujeto sexo-generizado de Judith Butler, según la cual la categoría de 'sexo' esnormativa y, más aún, opera como un ideal regulativo. Es decir, que -además de trabajar como norma- el 'sexo' es parte de una práctica reguladora que produce los cuerpos que gobierna, y cuya fuerza (reguladora) se manifiesta como un tipo de poder productivo: el poder de producir ?circunscribir, diferenciar, delimitar- los cuerpos que controla. En este sentido, las normas sexuales y de género condicionan de una u otra manera y por anticipado qué y quién será 'reconocible' como sujeto a proteger o abandonar; lo que equivale, a afirmar que los esquemas de inteligibilidad producen normas de reconocibilidad. En efecto, ser un sujeto requiere cumplir con aquellas normas que gobiernan el reconocimiento y hacen a una persona reconocible. Contrariamente, elincumplimiento de dichas normas pone en cuestión la viabilidad de la propia vida y amenaza las condiciones ontológicas de pervivencia que cada uno/a posee.Desde este enfoque, nos proponemos mostrar cómo el documento sostiene undiscurso normalizador, moralizante y opresivo ante todo aquello que no se adecue a categorías de género preestablecidas -es decir, ante todo ser que no responde al deber ser-, volviéndolo ininteligible y no-humano. Pues, lo largo del documento, no solo no se problematiza el binarismo sexual, sino que este es tomado como un hecho científico irreductible (entendiendo que la ciencia es el único tipo de saber legítimo y obturando la posibilidad de atender al discurso del activismo intersexual, e incluso, intercultural).Más aún, al no problematizar ni la matriz de inteligibilidad heterosexual (que produce sexos binarios y discretos) ni su hegemonía, se desplaza un problema propio de la institución médica y su matriz normativo-moralista a les niñes intersexuales, actualizando prácticas y discursos estigmatizantes de la diversidad y singularidad de los cuerpos.En esta misma línea problematizaremos el concepto de autonomía presupuestoen el documento. Las recomendaciones plasmadas en dicho documento mantienen unanoción de autonomía en la que lo central es el yo autoconciente e individual. Noción que ha sido puesta en tela de juicio por movimientos feministas y teóricos y prácticas interculturales (a los que el documento es impermeable, a pesar de reconocer la existencia de una ley de identidad de género, producto de la militancia). Finalmente, propondremos que la posición plasmada en el mencionado documento necesita ser revisada a la luz de otros discursos con el fin de que las instituciones hospitalarias sean realmente hospitalarias y respetuosas de los cuerpos diversos y las formadas de ser y las distintas maneras de concebir el mundo. Creemos que desde el feminismo y desde una perspectiva intercultural es posible encontrar herramientas para apreciar la diversidad de los cuerpos que somos.2019-04-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://recyt.com.ar/2019/05/27/los-desafios-de-la-bioetica-ante-la-intersexualidad/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4474spaCongreso Nacional de Filosofía 2019https://drive.google.com/file/d/0Bzs0Hi2qb_v1b3Y4RnJiakFBT0RxN2FQYmdFM0JDUjJjV1Yw/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4474instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:16.65RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
title Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
spellingShingle Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
Quintana, María M.
Bioética
Intersexualidad
Autonomía
Reconocimiento
Hospitalidad
Bioética
title_short Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
title_full Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
title_fullStr Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
title_full_unstemmed Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
title_sort Los desafíos de la Bioética ante la intersexualidad. Análisis crítico de un documento
dc.creator.none.fl_str_mv Quintana, María M.
Sabio, María F.
author Quintana, María M.
author_facet Quintana, María M.
Sabio, María F.
author_role author
author2 Sabio, María F.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioética
Intersexualidad
Autonomía
Reconocimiento
Hospitalidad
Bioética
topic Bioética
Intersexualidad
Autonomía
Reconocimiento
Hospitalidad
Bioética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sabio, María F. Universidad Nacional de Lanus. Red Universitaria Ética en Ciencia y Tecnología; Argentina
Este texto corresponde a una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Filosofía 2019. Universidad Nacional de Lanús, del 3 al 6 de abril de 2019.
En este trabajo nos proponemos analizar el discurso plasmado en un documentode un Comité de Bioética, publicado en una revista argentina de impacto internacional, en el que se realizan recomendaciones en torno al tratamiento que deben recibir les niñes intersexuales.Para nuestro análisis, asumiremos como marco teórico la teoría performativa delsujeto sexo-generizado de Judith Butler, según la cual la categoría de 'sexo' esnormativa y, más aún, opera como un ideal regulativo. Es decir, que -además de trabajar como norma- el 'sexo' es parte de una práctica reguladora que produce los cuerpos que gobierna, y cuya fuerza (reguladora) se manifiesta como un tipo de poder productivo: el poder de producir ?circunscribir, diferenciar, delimitar- los cuerpos que controla. En este sentido, las normas sexuales y de género condicionan de una u otra manera y por anticipado qué y quién será 'reconocible' como sujeto a proteger o abandonar; lo que equivale, a afirmar que los esquemas de inteligibilidad producen normas de reconocibilidad. En efecto, ser un sujeto requiere cumplir con aquellas normas que gobiernan el reconocimiento y hacen a una persona reconocible. Contrariamente, elincumplimiento de dichas normas pone en cuestión la viabilidad de la propia vida y amenaza las condiciones ontológicas de pervivencia que cada uno/a posee.Desde este enfoque, nos proponemos mostrar cómo el documento sostiene undiscurso normalizador, moralizante y opresivo ante todo aquello que no se adecue a categorías de género preestablecidas -es decir, ante todo ser que no responde al deber ser-, volviéndolo ininteligible y no-humano. Pues, lo largo del documento, no solo no se problematiza el binarismo sexual, sino que este es tomado como un hecho científico irreductible (entendiendo que la ciencia es el único tipo de saber legítimo y obturando la posibilidad de atender al discurso del activismo intersexual, e incluso, intercultural).Más aún, al no problematizar ni la matriz de inteligibilidad heterosexual (que produce sexos binarios y discretos) ni su hegemonía, se desplaza un problema propio de la institución médica y su matriz normativo-moralista a les niñes intersexuales, actualizando prácticas y discursos estigmatizantes de la diversidad y singularidad de los cuerpos.En esta misma línea problematizaremos el concepto de autonomía presupuestoen el documento. Las recomendaciones plasmadas en dicho documento mantienen unanoción de autonomía en la que lo central es el yo autoconciente e individual. Noción que ha sido puesta en tela de juicio por movimientos feministas y teóricos y prácticas interculturales (a los que el documento es impermeable, a pesar de reconocer la existencia de una ley de identidad de género, producto de la militancia). Finalmente, propondremos que la posición plasmada en el mencionado documento necesita ser revisada a la luz de otros discursos con el fin de que las instituciones hospitalarias sean realmente hospitalarias y respetuosas de los cuerpos diversos y las formadas de ser y las distintas maneras de concebir el mundo. Creemos que desde el feminismo y desde una perspectiva intercultural es posible encontrar herramientas para apreciar la diversidad de los cuerpos que somos.
description Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://recyt.com.ar/2019/05/27/los-desafios-de-la-bioetica-ante-la-intersexualidad/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4474
url http://recyt.com.ar/2019/05/27/los-desafios-de-la-bioetica-ante-la-intersexualidad/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Congreso Nacional de Filosofía 2019
https://drive.google.com/file/d/0Bzs0Hi2qb_v1b3Y4RnJiakFBT0RxN2FQYmdFM0JDUjJjV1Yw/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344126699274240
score 12.623145