Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental.
- Autores
- Casalderrey Zapata, Constanza; Ávila Castro, María Paula; Alonso, Ignacio; Castilla, Malena; Mioni, Walter
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Administración de Parques Nacionales. Río Negro; Argentina.
Fil: Ávila Castro, María Paula. (CONICET) Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS-UNC). Córdoba; Argentina.
Fil: Alonso, Ignacio. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológi- co para la Agricultura Familiar (CIPAF). Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castilla, Malena. Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Mioni, Walter. Economía y Sociología rural de la Estación experimental del Ins- tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Salta; Argentina.
El trabajo rastrea las condiciones de posibilidad de emergencia de herramientas de financiarización de los SSEE como la Eco-Token y los Bonos de Carbono REDD+ que de alguna manera son señal e indicio de una modificación sustantiva en la forma en la que se vienen pensando y ejecutando las políticas ambientales. Para ello, ensayaremos una genealogía de la política forestal que ha tornado posible y políticamente viable la existencia de este tipo de instrumentos. Tras las pistas de Foucault (1979, 2007), consideramos que estos últimos son técnicas (medios) que le dan forma al liberalismo, y con ello también al neoliberalismo, en tanto tecnología gubernamental. Siguiendo a Castro (2018), concebimos a las técnicas, como tácticas al interior de una estrategia de dominación, que se presentan como la dominación capitalista que supone el liberalismo, también en su variante neo, donde el valor de todo debe ser medido y mediado por el mercado y la formación de precios. Es decir, estos instrumentos buscarían, al decir de Brown, la economización de la política (2015), entendiendo por política la práctica deliberativa (desde ya nunca exenta de conflicto) sobre los valores que nos damos como sociedad, así como su sobre su destino y su composición (Graeber, 2013). Con ello lo que se busca es presentar como naturales (en el sentido de necesarias) y objetivas (en el sentido de políticamente neutrales), decisiones que se basan en la valorización monetaria de la naturaleza que no son ni lo uno ni lo otro. - Materia
-
Ciencias Sociales (general)
Política ambiental
servicios ecosistémicos
mercantilziacion
Ciencias Sociales (general) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12290
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f627ed58fe42b94f83a5ef3a6432a337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12290 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental.Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos.Casalderrey Zapata, ConstanzaÁvila Castro, María PaulaAlonso, IgnacioCastilla, MalenaMioni, WalterCiencias Sociales (general)Política ambientalservicios ecosistémicosmercantilziacionCiencias Sociales (general)Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Administración de Parques Nacionales. Río Negro; Argentina.Fil: Ávila Castro, María Paula. (CONICET) Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS-UNC). Córdoba; Argentina.Fil: Alonso, Ignacio. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológi- co para la Agricultura Familiar (CIPAF). Buenos Aires; Argentina.Fil: Castilla, Malena. Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires; Argentina.Fil: Mioni, Walter. Economía y Sociología rural de la Estación experimental del Ins- tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Salta; Argentina.El trabajo rastrea las condiciones de posibilidad de emergencia de herramientas de financiarización de los SSEE como la Eco-Token y los Bonos de Carbono REDD+ que de alguna manera son señal e indicio de una modificación sustantiva en la forma en la que se vienen pensando y ejecutando las políticas ambientales. Para ello, ensayaremos una genealogía de la política forestal que ha tornado posible y políticamente viable la existencia de este tipo de instrumentos. Tras las pistas de Foucault (1979, 2007), consideramos que estos últimos son técnicas (medios) que le dan forma al liberalismo, y con ello también al neoliberalismo, en tanto tecnología gubernamental. Siguiendo a Castro (2018), concebimos a las técnicas, como tácticas al interior de una estrategia de dominación, que se presentan como la dominación capitalista que supone el liberalismo, también en su variante neo, donde el valor de todo debe ser medido y mediado por el mercado y la formación de precios. Es decir, estos instrumentos buscarían, al decir de Brown, la economización de la política (2015), entendiendo por política la práctica deliberativa (desde ya nunca exenta de conflicto) sobre los valores que nos damos como sociedad, así como su sobre su destino y su composición (Graeber, 2013). Con ello lo que se busca es presentar como naturales (en el sentido de necesarias) y objetivas (en el sentido de políticamente neutrales), decisiones que se basan en la valorización monetaria de la naturaleza que no son ni lo uno ni lo otro.:Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani2024-11info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfCasalderrey Zapata, Constanza; Ávila Castro, María Paula; Alonso, Ignacio; Castilla, Malena y Walter Mioni (2024) Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos. En: Lorenzo Langbehn y Mariana Schmidt (compiladores). Bosques en disputa. Conflictos y Controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani978-950-29-2020-7http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=103476http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12290spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12290instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:09.763RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos. |
title |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
spellingShingle |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Casalderrey Zapata, Constanza Ciencias Sociales (general) Política ambiental servicios ecosistémicos mercantilziacion Ciencias Sociales (general) |
title_short |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
title_full |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
title_fullStr |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
title_full_unstemmed |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
title_sort |
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casalderrey Zapata, Constanza Ávila Castro, María Paula Alonso, Ignacio Castilla, Malena Mioni, Walter |
author |
Casalderrey Zapata, Constanza |
author_facet |
Casalderrey Zapata, Constanza Ávila Castro, María Paula Alonso, Ignacio Castilla, Malena Mioni, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Ávila Castro, María Paula Alonso, Ignacio Castilla, Malena Mioni, Walter |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales (general) Política ambiental servicios ecosistémicos mercantilziacion Ciencias Sociales (general) |
topic |
Ciencias Sociales (general) Política ambiental servicios ecosistémicos mercantilziacion Ciencias Sociales (general) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Administración de Parques Nacionales. Río Negro; Argentina. Fil: Ávila Castro, María Paula. (CONICET) Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS-UNC). Córdoba; Argentina. Fil: Alonso, Ignacio. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológi- co para la Agricultura Familiar (CIPAF). Buenos Aires; Argentina. Fil: Castilla, Malena. Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires; Argentina. Fil: Mioni, Walter. Economía y Sociología rural de la Estación experimental del Ins- tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Salta; Argentina. El trabajo rastrea las condiciones de posibilidad de emergencia de herramientas de financiarización de los SSEE como la Eco-Token y los Bonos de Carbono REDD+ que de alguna manera son señal e indicio de una modificación sustantiva en la forma en la que se vienen pensando y ejecutando las políticas ambientales. Para ello, ensayaremos una genealogía de la política forestal que ha tornado posible y políticamente viable la existencia de este tipo de instrumentos. Tras las pistas de Foucault (1979, 2007), consideramos que estos últimos son técnicas (medios) que le dan forma al liberalismo, y con ello también al neoliberalismo, en tanto tecnología gubernamental. Siguiendo a Castro (2018), concebimos a las técnicas, como tácticas al interior de una estrategia de dominación, que se presentan como la dominación capitalista que supone el liberalismo, también en su variante neo, donde el valor de todo debe ser medido y mediado por el mercado y la formación de precios. Es decir, estos instrumentos buscarían, al decir de Brown, la economización de la política (2015), entendiendo por política la práctica deliberativa (desde ya nunca exenta de conflicto) sobre los valores que nos damos como sociedad, así como su sobre su destino y su composición (Graeber, 2013). Con ello lo que se busca es presentar como naturales (en el sentido de necesarias) y objetivas (en el sentido de políticamente neutrales), decisiones que se basan en la valorización monetaria de la naturaleza que no son ni lo uno ni lo otro. |
description |
Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Administración de Parques Nacionales. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Casalderrey Zapata, Constanza; Ávila Castro, María Paula; Alonso, Ignacio; Castilla, Malena y Walter Mioni (2024) Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos. En: Lorenzo Langbehn y Mariana Schmidt (compiladores). Bosques en disputa. Conflictos y Controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani 978-950-29-2020-7 http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=103476 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12290 |
identifier_str_mv |
Casalderrey Zapata, Constanza; Ávila Castro, María Paula; Alonso, Ignacio; Castilla, Malena y Walter Mioni (2024) Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos. En: Lorenzo Langbehn y Mariana Schmidt (compiladores). Bosques en disputa. Conflictos y Controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani 978-950-29-2020-7 |
url |
http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=103476 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12290 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
:Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
:Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344122054082560 |
score |
12.623145 |