Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina
- Autores
- Zermoglio, Paula Florencia; Hünicken, Pablo Luis; Guenuleo, Brisa; Garibaldi, Lucas Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Guenuleo, Brisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Guenuleo, Brisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
La expansión agrícola, junto con las prácticas agronómicas convencionales, con beneficios a corto plazo y gran impacto negativo sobre los ecosistemas, provoca pérdida de biodiversidad, al fragmentar y homogeneizar hábitats, y contaminar suelos, aguas y aire debido al uso de fitosanitarios. La implementación de paisajes multifuncionales representa una alternativa a los modelos convencionales, y busca minimizar el uso de insumos externos, reemplazándolos por funciones ecosistémicas. Estos paisajes integran parches y bordes vegetados dentro de la matriz agrícola, conservando la biodiversidad y promoviendo procesos ecológicos capaces de aumentar o sostener la producción, minimizando los efectos adversos sobre el entorno. En el proceso de transición hacia paisajes multifuncionales, es fundamental la implementación de monitoreos efectivos e iterativos para evaluar el impacto de estas prácticas y fomentar su adopción en otros entornos agrícolas. Los insectos juegan un papel fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización, el control de plagas y la regulación de ciclos de nutrientes. Nuestro trabajo tiene como objetivo evaluar los efectos de la implementación de bordes y parches de vegetación natural sobre las comunidades de insectos en un campo agrícola que ha implementado un rediseño integral del paisaje. El estudio se realiza en el campo "El Médano" (La Pampa, Argentina). Este establecimiento se dedica al cultivo de soja, maíz y girasol y ha sido rediseñado bajo un enfoque de paisaje multifuncional, con la inclusión de corredores biológicos intra-lote y áreas de vegetación en restauración. El monitoreo se lleva a cabo desde 2022 en primavera y verano, períodos de floración o maduración de cultivos y de mayor actividad de insectos. Para estimar diversidad de insectos en general, utilizamos trampas Malaise, que capturan un amplio rango de taxones y tamaños de insectos voladores, de distintos grupos funcionales (e.g., polinizadores, predadores y parasitoides). Además, se implementan muestreos específicos con pan traps para estimar polinizadores, y trampas nido, diseñadas para la captura de abejas y avispas que anidan en cavidades. Los muestreos se realizan en diferentes ambientes del campo, incluyendo lotes productivos con y sin corredores, corredores biológicos y áreas en restauración. Los ejemplares son identificados taxonómica y funcionalmente, estimando la riqueza y diversidad en los distintos ambientes. A su vez, se evalúa riqueza, cobertura y estructura de la vegetación de cada ambiente con métodos de intercepción puntual y cuadrantes sobre transectas. Esta información permite caracterizarlos en cuanto a recursos alimenticios y de anidamiento para los insectos y relacionarlo con las dinámicas de sus comunidades. A nivel productivo, se evalúan los efectos de la composición de las comunidades de insectos y vegetación y de la configuración del paisaje sobre el rendimiento de los cultivos. Durante las Jornadas presentaremos los avances en los análisis. Generar la evidencia científica sobre los beneficios de la implementación de paisajes multifuncionales en los agroecosistemas es fundamental para promover la adopción de prácticas basadas en biodiversidad, logrando así una agricultura más sostenible y resiliente. - Materia
-
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Biodiversidad
polinizadores
agricultura extensiva
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12266
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f496126a652bf36462b3ecc092708453 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12266 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, ArgentinaZermoglio, Paula FlorenciaHünicken, Pablo LuisGuenuleo, BrisaGaribaldi, Lucas AlejandroAgricultura (General)Biodiversidad y ConservaciónEcologíaBiodiversidadpolinizadoresagricultura extensivaAgricultura (General)Biodiversidad y ConservaciónEcologíaFil: Zermoglio, Paula Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Hünicken, Pablo Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Hünicken, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Guenuleo, Brisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Guenuleo, Brisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.La expansión agrícola, junto con las prácticas agronómicas convencionales, con beneficios a corto plazo y gran impacto negativo sobre los ecosistemas, provoca pérdida de biodiversidad, al fragmentar y homogeneizar hábitats, y contaminar suelos, aguas y aire debido al uso de fitosanitarios. La implementación de paisajes multifuncionales representa una alternativa a los modelos convencionales, y busca minimizar el uso de insumos externos, reemplazándolos por funciones ecosistémicas. Estos paisajes integran parches y bordes vegetados dentro de la matriz agrícola, conservando la biodiversidad y promoviendo procesos ecológicos capaces de aumentar o sostener la producción, minimizando los efectos adversos sobre el entorno. En el proceso de transición hacia paisajes multifuncionales, es fundamental la implementación de monitoreos efectivos e iterativos para evaluar el impacto de estas prácticas y fomentar su adopción en otros entornos agrícolas. Los insectos juegan un papel fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización, el control de plagas y la regulación de ciclos de nutrientes. Nuestro trabajo tiene como objetivo evaluar los efectos de la implementación de bordes y parches de vegetación natural sobre las comunidades de insectos en un campo agrícola que ha implementado un rediseño integral del paisaje. El estudio se realiza en el campo "El Médano" (La Pampa, Argentina). Este establecimiento se dedica al cultivo de soja, maíz y girasol y ha sido rediseñado bajo un enfoque de paisaje multifuncional, con la inclusión de corredores biológicos intra-lote y áreas de vegetación en restauración. El monitoreo se lleva a cabo desde 2022 en primavera y verano, períodos de floración o maduración de cultivos y de mayor actividad de insectos. Para estimar diversidad de insectos en general, utilizamos trampas Malaise, que capturan un amplio rango de taxones y tamaños de insectos voladores, de distintos grupos funcionales (e.g., polinizadores, predadores y parasitoides). Además, se implementan muestreos específicos con pan traps para estimar polinizadores, y trampas nido, diseñadas para la captura de abejas y avispas que anidan en cavidades. Los muestreos se realizan en diferentes ambientes del campo, incluyendo lotes productivos con y sin corredores, corredores biológicos y áreas en restauración. Los ejemplares son identificados taxonómica y funcionalmente, estimando la riqueza y diversidad en los distintos ambientes. A su vez, se evalúa riqueza, cobertura y estructura de la vegetación de cada ambiente con métodos de intercepción puntual y cuadrantes sobre transectas. Esta información permite caracterizarlos en cuanto a recursos alimenticios y de anidamiento para los insectos y relacionarlo con las dinámicas de sus comunidades. A nivel productivo, se evalúan los efectos de la composición de las comunidades de insectos y vegetación y de la configuración del paisaje sobre el rendimiento de los cultivos. Durante las Jornadas presentaremos los avances en los análisis. Generar la evidencia científica sobre los beneficios de la implementación de paisajes multifuncionales en los agroecosistemas es fundamental para promover la adopción de prácticas basadas en biodiversidad, logrando así una agricultura más sostenible y resiliente.2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12266spaIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12266instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:51.101RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
title |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
spellingShingle |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina Zermoglio, Paula Florencia Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología Biodiversidad polinizadores agricultura extensiva Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología |
title_short |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
title_full |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
title_fullStr |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
title_full_unstemmed |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
title_sort |
Monitoreo de insectos y vegetación en un paisaje agrícola rediseñado en la región pampeana, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zermoglio, Paula Florencia Hünicken, Pablo Luis Guenuleo, Brisa Garibaldi, Lucas Alejandro |
author |
Zermoglio, Paula Florencia |
author_facet |
Zermoglio, Paula Florencia Hünicken, Pablo Luis Guenuleo, Brisa Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Hünicken, Pablo Luis Guenuleo, Brisa Garibaldi, Lucas Alejandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología Biodiversidad polinizadores agricultura extensiva Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología |
topic |
Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología Biodiversidad polinizadores agricultura extensiva Agricultura (General) Biodiversidad y Conservación Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Hünicken, Pablo Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Hünicken, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Guenuleo, Brisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Guenuleo, Brisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. La expansión agrícola, junto con las prácticas agronómicas convencionales, con beneficios a corto plazo y gran impacto negativo sobre los ecosistemas, provoca pérdida de biodiversidad, al fragmentar y homogeneizar hábitats, y contaminar suelos, aguas y aire debido al uso de fitosanitarios. La implementación de paisajes multifuncionales representa una alternativa a los modelos convencionales, y busca minimizar el uso de insumos externos, reemplazándolos por funciones ecosistémicas. Estos paisajes integran parches y bordes vegetados dentro de la matriz agrícola, conservando la biodiversidad y promoviendo procesos ecológicos capaces de aumentar o sostener la producción, minimizando los efectos adversos sobre el entorno. En el proceso de transición hacia paisajes multifuncionales, es fundamental la implementación de monitoreos efectivos e iterativos para evaluar el impacto de estas prácticas y fomentar su adopción en otros entornos agrícolas. Los insectos juegan un papel fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización, el control de plagas y la regulación de ciclos de nutrientes. Nuestro trabajo tiene como objetivo evaluar los efectos de la implementación de bordes y parches de vegetación natural sobre las comunidades de insectos en un campo agrícola que ha implementado un rediseño integral del paisaje. El estudio se realiza en el campo "El Médano" (La Pampa, Argentina). Este establecimiento se dedica al cultivo de soja, maíz y girasol y ha sido rediseñado bajo un enfoque de paisaje multifuncional, con la inclusión de corredores biológicos intra-lote y áreas de vegetación en restauración. El monitoreo se lleva a cabo desde 2022 en primavera y verano, períodos de floración o maduración de cultivos y de mayor actividad de insectos. Para estimar diversidad de insectos en general, utilizamos trampas Malaise, que capturan un amplio rango de taxones y tamaños de insectos voladores, de distintos grupos funcionales (e.g., polinizadores, predadores y parasitoides). Además, se implementan muestreos específicos con pan traps para estimar polinizadores, y trampas nido, diseñadas para la captura de abejas y avispas que anidan en cavidades. Los muestreos se realizan en diferentes ambientes del campo, incluyendo lotes productivos con y sin corredores, corredores biológicos y áreas en restauración. Los ejemplares son identificados taxonómica y funcionalmente, estimando la riqueza y diversidad en los distintos ambientes. A su vez, se evalúa riqueza, cobertura y estructura de la vegetación de cada ambiente con métodos de intercepción puntual y cuadrantes sobre transectas. Esta información permite caracterizarlos en cuanto a recursos alimenticios y de anidamiento para los insectos y relacionarlo con las dinámicas de sus comunidades. A nivel productivo, se evalúan los efectos de la composición de las comunidades de insectos y vegetación y de la configuración del paisaje sobre el rendimiento de los cultivos. Durante las Jornadas presentaremos los avances en los análisis. Generar la evidencia científica sobre los beneficios de la implementación de paisajes multifuncionales en los agroecosistemas es fundamental para promover la adopción de prácticas basadas en biodiversidad, logrando así una agricultura más sostenible y resiliente. |
description |
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12266 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344112135602176 |
score |
12.623145 |