Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)

Autores
Piantoni, Giulietta; Pierucci, Liliana Valeria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.
Ponencia presentada en la Mesa Nro 3. “El turismo y la producción de espacios urbanos en Iberoamérica. La historia de las ciudades turísticas”. Publicado en Actas pp 124-132.
Sobre la costa meridional del Lago Nahuel Huapi, comprendida dentro de los límites del Parque Nacional del mismo nombre, se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche, fundada por decreto nacional el 3 de mayo de 1902. En la actualidad es la ciudad más poblada de la Provincia de Río Negro y un centro turístico de importancia a nivel nacional e internacional. En sus orígenes, podemos caracterizar el desarrollo urbano como un proceso espontáneo y promovido de forma privada. En cierta medida, este crecimiento urbano puede ser entendido como el transplante de modalidades constructivas y estéticas propias de la comunidad europea y chilena, (centroeuropea en las primeras décadas y del sur de Chile) puesto que el movimiento inmigratorio de estos orígenes plasmó su presencia a través de la madera. Recorriendo la evolución urbana de la ciudad y alrededores, analizaremos la presencia de una institución que oficiará de bisagra a este respecto a partir de 1934: la Dirección de Parques Nacionales, de la mano de la gestión de Exequiel Bustillo, a través de la cual, se re-direccionaron de manera racional la planificación regional y urbana, con nuevos objetivos y materiales constructivos, como la piedra, y un reordenamiento del espacio, la construcción de edificios y la definición de las áreas de infraestructura y servicios: caminos, puentes, aeropuerto, villas, escuelas, hospitales, hoteles, banco, etc., necesarios para darle el perfil de centro turístico de nivel internacional. El desarrollo urbano de esta ciudad y las villas construidas a su alrededor, se relacionan directamente con el paisaje y los entornos naturales como lo son el bosque andino-patagónico y la montaña. Este hecho no es azaroso, sino que se trató de un proyecto concebido e instrumentado por Parques Nacionales. El objetivo del presente trabajo no es hacer un análisis analítico- tipológico propio de la arquitectura, sino entender la evolución de la ciudad desde el proceso histórico, las inquietudes de sus promotores en el marco de un ideario nacional sobre el progreso y la civilización, donde los procesos proyectuales y constructivos responden a la lógica de su tiempo. El accionar de Parques Nacionales se materializó a través de una arquitectura monumental, como una forma de dominación de la naturaleza por parte de la civilización, jerarquizando espacios e instituciones y dando un nuevo perfil a la ciudad y a su entorno, siendo el turismo el elemento dinamizador de su economía.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Norpatagonia
Obra Pública
Proyecto de Urbanización
Turismo
Parques Nacionales
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7276

id RIDUNRN_f33d1261fb8de4c7f9bafd820e646f2a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7276
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)Piantoni, GiuliettaPierucci, Liliana ValeriaCiencias SocialesHumanidadesNorpatagoniaObra PúblicaProyecto de UrbanizaciónTurismoParques NacionalesCiencias SocialesHumanidadesFil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.Ponencia presentada en la Mesa Nro 3. “El turismo y la producción de espacios urbanos en Iberoamérica. La historia de las ciudades turísticas”. Publicado en Actas pp 124-132.Sobre la costa meridional del Lago Nahuel Huapi, comprendida dentro de los límites del Parque Nacional del mismo nombre, se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche, fundada por decreto nacional el 3 de mayo de 1902. En la actualidad es la ciudad más poblada de la Provincia de Río Negro y un centro turístico de importancia a nivel nacional e internacional. En sus orígenes, podemos caracterizar el desarrollo urbano como un proceso espontáneo y promovido de forma privada. En cierta medida, este crecimiento urbano puede ser entendido como el transplante de modalidades constructivas y estéticas propias de la comunidad europea y chilena, (centroeuropea en las primeras décadas y del sur de Chile) puesto que el movimiento inmigratorio de estos orígenes plasmó su presencia a través de la madera. Recorriendo la evolución urbana de la ciudad y alrededores, analizaremos la presencia de una institución que oficiará de bisagra a este respecto a partir de 1934: la Dirección de Parques Nacionales, de la mano de la gestión de Exequiel Bustillo, a través de la cual, se re-direccionaron de manera racional la planificación regional y urbana, con nuevos objetivos y materiales constructivos, como la piedra, y un reordenamiento del espacio, la construcción de edificios y la definición de las áreas de infraestructura y servicios: caminos, puentes, aeropuerto, villas, escuelas, hospitales, hoteles, banco, etc., necesarios para darle el perfil de centro turístico de nivel internacional. El desarrollo urbano de esta ciudad y las villas construidas a su alrededor, se relacionan directamente con el paisaje y los entornos naturales como lo son el bosque andino-patagónico y la montaña. Este hecho no es azaroso, sino que se trató de un proyecto concebido e instrumentado por Parques Nacionales. El objetivo del presente trabajo no es hacer un análisis analítico- tipológico propio de la arquitectura, sino entender la evolución de la ciudad desde el proceso histórico, las inquietudes de sus promotores en el marco de un ideario nacional sobre el progreso y la civilización, donde los procesos proyectuales y constructivos responden a la lógica de su tiempo. El accionar de Parques Nacionales se materializó a través de una arquitectura monumental, como una forma de dominación de la naturaleza por parte de la civilización, jerarquizando espacios e instituciones y dando un nuevo perfil a la ciudad y a su entorno, siendo el turismo el elemento dinamizador de su economía.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.historiaurbana.cl/actashttps://9e67a9d7-e721-458a-8bf7-b9806397d7e1.filesusr.com/ugd/ea4362_3fe99cb8c2cf45929fa4da421b621b80.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7276spahttps://www.historiaurbana.cl/Primer Congreso de Historia Urbana “Ciudades en el Tiempo: Infraestructura, Territorios, Patrimonio”, Santiago de Chile, 23 al 25 de noviembre de 2016.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7276instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:53.36RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
title Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
spellingShingle Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
Piantoni, Giulietta
Ciencias Sociales
Humanidades
Norpatagonia
Obra Pública
Proyecto de Urbanización
Turismo
Parques Nacionales
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
title_full Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
title_fullStr Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
title_full_unstemmed Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
title_sort Paisajes construidos para edificar el futuro: El proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la Norpatagonia andina (1934-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Piantoni, Giulietta
Pierucci, Liliana Valeria
author Piantoni, Giulietta
author_facet Piantoni, Giulietta
Pierucci, Liliana Valeria
author_role author
author2 Pierucci, Liliana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Norpatagonia
Obra Pública
Proyecto de Urbanización
Turismo
Parques Nacionales
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Norpatagonia
Obra Pública
Proyecto de Urbanización
Turismo
Parques Nacionales
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.
Ponencia presentada en la Mesa Nro 3. “El turismo y la producción de espacios urbanos en Iberoamérica. La historia de las ciudades turísticas”. Publicado en Actas pp 124-132.
Sobre la costa meridional del Lago Nahuel Huapi, comprendida dentro de los límites del Parque Nacional del mismo nombre, se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche, fundada por decreto nacional el 3 de mayo de 1902. En la actualidad es la ciudad más poblada de la Provincia de Río Negro y un centro turístico de importancia a nivel nacional e internacional. En sus orígenes, podemos caracterizar el desarrollo urbano como un proceso espontáneo y promovido de forma privada. En cierta medida, este crecimiento urbano puede ser entendido como el transplante de modalidades constructivas y estéticas propias de la comunidad europea y chilena, (centroeuropea en las primeras décadas y del sur de Chile) puesto que el movimiento inmigratorio de estos orígenes plasmó su presencia a través de la madera. Recorriendo la evolución urbana de la ciudad y alrededores, analizaremos la presencia de una institución que oficiará de bisagra a este respecto a partir de 1934: la Dirección de Parques Nacionales, de la mano de la gestión de Exequiel Bustillo, a través de la cual, se re-direccionaron de manera racional la planificación regional y urbana, con nuevos objetivos y materiales constructivos, como la piedra, y un reordenamiento del espacio, la construcción de edificios y la definición de las áreas de infraestructura y servicios: caminos, puentes, aeropuerto, villas, escuelas, hospitales, hoteles, banco, etc., necesarios para darle el perfil de centro turístico de nivel internacional. El desarrollo urbano de esta ciudad y las villas construidas a su alrededor, se relacionan directamente con el paisaje y los entornos naturales como lo son el bosque andino-patagónico y la montaña. Este hecho no es azaroso, sino que se trató de un proyecto concebido e instrumentado por Parques Nacionales. El objetivo del presente trabajo no es hacer un análisis analítico- tipológico propio de la arquitectura, sino entender la evolución de la ciudad desde el proceso histórico, las inquietudes de sus promotores en el marco de un ideario nacional sobre el progreso y la civilización, donde los procesos proyectuales y constructivos responden a la lógica de su tiempo. El accionar de Parques Nacionales se materializó a través de una arquitectura monumental, como una forma de dominación de la naturaleza por parte de la civilización, jerarquizando espacios e instituciones y dando un nuevo perfil a la ciudad y a su entorno, siendo el turismo el elemento dinamizador de su economía.
description Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. CEHIR. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.historiaurbana.cl/actas
https://9e67a9d7-e721-458a-8bf7-b9806397d7e1.filesusr.com/ugd/ea4362_3fe99cb8c2cf45929fa4da421b621b80.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7276
url https://www.historiaurbana.cl/actas
https://9e67a9d7-e721-458a-8bf7-b9806397d7e1.filesusr.com/ugd/ea4362_3fe99cb8c2cf45929fa4da421b621b80.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.historiaurbana.cl/
Primer Congreso de Historia Urbana “Ciudades en el Tiempo: Infraestructura, Territorios, Patrimonio”, Santiago de Chile, 23 al 25 de noviembre de 2016.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344113774526464
score 12.623145