Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau

Autores
Santonja, Camila; Bechis, Florencia; Suriano, Julieta; Falco, Juan Ignacio; Encinas, Afonso; Olaizola, Ezequiel; Valencia, Victor; Litvak, Vanesa; Ramos, Victor
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina.
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Encinas, Afonso. Departamento Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Chile.
Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), San Carlos de Bariloche, Argentina.
Fil: Valencia, Victor. School of the Environment, Washington State University, USA.
Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ramos, Victor. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el flanco oriental de los Andes Norpatagónicos. Es alargada, de rumbo N a NO y asimétrica, con los depocentros principales ubicados en su extremo occidental. En su sector oriental, presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad oligocena a miocena inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá) (González Bonorino y González Bonorino, 1978). No hay un consenso generalizado acerca de su origen. Las propuestas más recientes señalan que la apertura de la cuenca estaría vinculada a un régimen extensional que habría durado hasta el Oligoceno o Mioceno temprano, seguido por un régimen compresivo que habría dado lugar a la última fase de acortamiento andino en el Neógeno (Bechis y Cristallini, 2006; Bechis et al., 2014; Orts et al., 2015; Santonja et al., 2021). El relleno de la cuenca en el sector nororiental registra esta transición entre regímenes tectónicos contrastantes. Sin embargo, la edad precisa del inicio del acortamiento continúa aún en discusión, ya que se propone que habría comenzado tanto en el Mioceno temprano como en el medio (Paredes et al., 2009; Orts et al., 2012; Ramos et al., 2015; Bechis et al 2015, Butler et al., 2020). En este trabajo presentamos un análisis sedimentológico completo con edades U-Pb para la Formación Ñirihuau en una de las secciones más extensas, continuas y menos estudiadas de la cuenca de Ñirihuau, a lo largo del curso superior del Arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. Estos datos permitirían entender mejor la evolución de la cuenca y podrían clarificar el escenario tectónico y la edad de los principales cambios registrados en este sector de los Andes Norpatagónicos. A partir del análisis paleoambiental se identificaron seis asociaciones de facies: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). La sección inferior de la unidad correspondería a depósitos de abanico medio a distal con el desarrollo de un sistema fluvial axial (AF1 y AF2) que fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. La sección media se caracteriza por una secuencia lacustre en la cual se intercala un delta tipo Gilbert (AF3 y AF4). Los depósitos lacustres registran el momento del clímax del sinrift y el posterior fin de la actividad del fallamiento normal, dando lugar a un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la sección superior, se registran depósitos de mayor energía correspondientes a sistemas fluviales (AF5 y AF6) interpretados como un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional El análisis de procedencia, que se realizó a partir de datos de petrografía sedimentaria en areniscas y conglomerados, y edades U-Pb en circones, estableció que las fuentes de sedimento principales corresponderían al arco volcánico Mioceno. También se identificó un aporte del Cinturón Volcánico El Maitén ubicado al oeste y de edad Eocena tardía a Miocena temprano. De manera subordinada, se registró un aporte de rocas ígneas y metamórficas pre-Cenozoicas. Finalmente, se realizaron análisis geocronológicos U-Pb LA-ICP-MS en circones de cinco muestras de rocas sedimentarias y dos de tobas, y se calculó la edad máxima de depositación (MDA) y la edad de cristalización, respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso del Arroyo Las Bayas habría ocurrido luego del Eoceno. Las muestras de la sección inferior presentan MDA de 33 y 37 Ma, exhibiendo un patrón de edades ascendentes más antiguas. Estas edades, podrían representar edades de procedencia vinculadas a la erosión de las rocas volcánicas subyacentes del Cinturón Volcánico El Maitén (destechado), donde recientemente Fernandez Paz et al. (2019) obtuvo edades U-Pb de 33 Ma. Para las secciones media y superior de la unidad, se observa un patrón de edades ascendentes más jóvenes, entre 15 y 11,4 Ma, que se interpreta como la edad de la depositación de la unidad. Por lo tanto, las nuevas edades sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau ocurrió principalmente entre el Mioceno medio y tardío (Langhiano a Tortoniano) y, en la sección estratigráfica estudiada, la transición de condiciones extensionales a principalmente sinorogénicas habría ocurrido en el Mioceno medio (~15-13 Ma).
Materia
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
Cuenca de rift
Cuenca de antepaís
Mioceno
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8590

id RIDUNRN_e9e0fc3cef399051949d482e481f3bfd
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8590
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación ÑirihuauSantonja, CamilaBechis, FlorenciaSuriano, JulietaFalco, Juan IgnacioEncinas, AfonsoOlaizola, EzequielValencia, VictorLitvak, VanesaRamos, VictorCiencias de la Tierra (General)SedimentologíaCuenca de riftCuenca de antepaísMiocenoCiencias de la Tierra (General)SedimentologíaFil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Buenos Aires, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina.Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.Fil: Encinas, Afonso. Departamento Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Chile.Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), San Carlos de Bariloche, Argentina.Fil: Valencia, Victor. School of the Environment, Washington State University, USA.Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.Fil: Ramos, Victor. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el flanco oriental de los Andes Norpatagónicos. Es alargada, de rumbo N a NO y asimétrica, con los depocentros principales ubicados en su extremo occidental. En su sector oriental, presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad oligocena a miocena inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá) (González Bonorino y González Bonorino, 1978). No hay un consenso generalizado acerca de su origen. Las propuestas más recientes señalan que la apertura de la cuenca estaría vinculada a un régimen extensional que habría durado hasta el Oligoceno o Mioceno temprano, seguido por un régimen compresivo que habría dado lugar a la última fase de acortamiento andino en el Neógeno (Bechis y Cristallini, 2006; Bechis et al., 2014; Orts et al., 2015; Santonja et al., 2021). El relleno de la cuenca en el sector nororiental registra esta transición entre regímenes tectónicos contrastantes. Sin embargo, la edad precisa del inicio del acortamiento continúa aún en discusión, ya que se propone que habría comenzado tanto en el Mioceno temprano como en el medio (Paredes et al., 2009; Orts et al., 2012; Ramos et al., 2015; Bechis et al 2015, Butler et al., 2020). En este trabajo presentamos un análisis sedimentológico completo con edades U-Pb para la Formación Ñirihuau en una de las secciones más extensas, continuas y menos estudiadas de la cuenca de Ñirihuau, a lo largo del curso superior del Arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. Estos datos permitirían entender mejor la evolución de la cuenca y podrían clarificar el escenario tectónico y la edad de los principales cambios registrados en este sector de los Andes Norpatagónicos. A partir del análisis paleoambiental se identificaron seis asociaciones de facies: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). La sección inferior de la unidad correspondería a depósitos de abanico medio a distal con el desarrollo de un sistema fluvial axial (AF1 y AF2) que fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. La sección media se caracteriza por una secuencia lacustre en la cual se intercala un delta tipo Gilbert (AF3 y AF4). Los depósitos lacustres registran el momento del clímax del sinrift y el posterior fin de la actividad del fallamiento normal, dando lugar a un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la sección superior, se registran depósitos de mayor energía correspondientes a sistemas fluviales (AF5 y AF6) interpretados como un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional El análisis de procedencia, que se realizó a partir de datos de petrografía sedimentaria en areniscas y conglomerados, y edades U-Pb en circones, estableció que las fuentes de sedimento principales corresponderían al arco volcánico Mioceno. También se identificó un aporte del Cinturón Volcánico El Maitén ubicado al oeste y de edad Eocena tardía a Miocena temprano. De manera subordinada, se registró un aporte de rocas ígneas y metamórficas pre-Cenozoicas. Finalmente, se realizaron análisis geocronológicos U-Pb LA-ICP-MS en circones de cinco muestras de rocas sedimentarias y dos de tobas, y se calculó la edad máxima de depositación (MDA) y la edad de cristalización, respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso del Arroyo Las Bayas habría ocurrido luego del Eoceno. Las muestras de la sección inferior presentan MDA de 33 y 37 Ma, exhibiendo un patrón de edades ascendentes más antiguas. Estas edades, podrían representar edades de procedencia vinculadas a la erosión de las rocas volcánicas subyacentes del Cinturón Volcánico El Maitén (destechado), donde recientemente Fernandez Paz et al. (2019) obtuvo edades U-Pb de 33 Ma. Para las secciones media y superior de la unidad, se observa un patrón de edades ascendentes más jóvenes, entre 15 y 11,4 Ma, que se interpreta como la edad de la depositación de la unidad. Por lo tanto, las nuevas edades sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau ocurrió principalmente entre el Mioceno medio y tardío (Langhiano a Tortoniano) y, en la sección estratigráfica estudiada, la transición de condiciones extensionales a principalmente sinorogénicas habría ocurrido en el Mioceno medio (~15-13 Ma).2022-03-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8590spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8590instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:32.506RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
title Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
spellingShingle Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
Santonja, Camila
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
Cuenca de rift
Cuenca de antepaís
Mioceno
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
title_short Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
title_full Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
title_fullStr Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
title_full_unstemmed Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
title_sort Evolución tecto-sedimentaria del sector noreste de la Cuenca de Ñirihuau, Andes Norpatagónicos, a partir del análisis sedimentario y geocronológico de la formación Ñirihuau
dc.creator.none.fl_str_mv Santonja, Camila
Bechis, Florencia
Suriano, Julieta
Falco, Juan Ignacio
Encinas, Afonso
Olaizola, Ezequiel
Valencia, Victor
Litvak, Vanesa
Ramos, Victor
author Santonja, Camila
author_facet Santonja, Camila
Bechis, Florencia
Suriano, Julieta
Falco, Juan Ignacio
Encinas, Afonso
Olaizola, Ezequiel
Valencia, Victor
Litvak, Vanesa
Ramos, Victor
author_role author
author2 Bechis, Florencia
Suriano, Julieta
Falco, Juan Ignacio
Encinas, Afonso
Olaizola, Ezequiel
Valencia, Victor
Litvak, Vanesa
Ramos, Victor
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
Cuenca de rift
Cuenca de antepaís
Mioceno
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
topic Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
Cuenca de rift
Cuenca de antepaís
Mioceno
Ciencias de la Tierra (General)
Sedimentología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT Mendoza, Argentina.
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Encinas, Afonso. Departamento Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Chile.
Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), San Carlos de Bariloche, Argentina.
Fil: Valencia, Victor. School of the Environment, Washington State University, USA.
Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ramos, Victor. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Andinas “Don Pablo Groeber” (IDEAN), Buenos Aires, Argentina.
La cuenca de Ñirihuau se encuentra ubicada entre los 41° y 43°S en el flanco oriental de los Andes Norpatagónicos. Es alargada, de rumbo N a NO y asimétrica, con los depocentros principales ubicados en su extremo occidental. En su sector oriental, presenta una espesa secuencia de rocas volcánicas de edad oligocena a miocena inferior (Formación Ventana) y rocas volcaniclásticas, clásticas y carbonáticas del Mioceno depositadas principalmente en ambientes continentales (Formación Ñirihuau y Collón Curá) (González Bonorino y González Bonorino, 1978). No hay un consenso generalizado acerca de su origen. Las propuestas más recientes señalan que la apertura de la cuenca estaría vinculada a un régimen extensional que habría durado hasta el Oligoceno o Mioceno temprano, seguido por un régimen compresivo que habría dado lugar a la última fase de acortamiento andino en el Neógeno (Bechis y Cristallini, 2006; Bechis et al., 2014; Orts et al., 2015; Santonja et al., 2021). El relleno de la cuenca en el sector nororiental registra esta transición entre regímenes tectónicos contrastantes. Sin embargo, la edad precisa del inicio del acortamiento continúa aún en discusión, ya que se propone que habría comenzado tanto en el Mioceno temprano como en el medio (Paredes et al., 2009; Orts et al., 2012; Ramos et al., 2015; Bechis et al 2015, Butler et al., 2020). En este trabajo presentamos un análisis sedimentológico completo con edades U-Pb para la Formación Ñirihuau en una de las secciones más extensas, continuas y menos estudiadas de la cuenca de Ñirihuau, a lo largo del curso superior del Arroyo Las Bayas, provincia de Río Negro, Argentina. Estos datos permitirían entender mejor la evolución de la cuenca y podrían clarificar el escenario tectónico y la edad de los principales cambios registrados en este sector de los Andes Norpatagónicos. A partir del análisis paleoambiental se identificaron seis asociaciones de facies: AF1 (Conglomerados grises a castaños), AF2 (Conglomerados y areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas castañas y conglomerados con foresets de gran escala), AF5 (Areniscas tobáceas blancas) y AF6 (Conglomerados y areniscas con pelitas). La sección inferior de la unidad correspondería a depósitos de abanico medio a distal con el desarrollo de un sistema fluvial axial (AF1 y AF2) que fueron interpretados como un relleno sinextensional en pequeños depocentros generados por fallamiento normal durante un período de sinrift. La sección media se caracteriza por una secuencia lacustre en la cual se intercala un delta tipo Gilbert (AF3 y AF4). Los depósitos lacustres registran el momento del clímax del sinrift y el posterior fin de la actividad del fallamiento normal, dando lugar a un estadio de transición tectónica. Finalmente, en la sección superior, se registran depósitos de mayor energía correspondientes a sistemas fluviales (AF5 y AF6) interpretados como un estadio de cuenca de antepaís, vinculado con el avance de la faja plegada y corrida en el oeste debida a un régimen compresional El análisis de procedencia, que se realizó a partir de datos de petrografía sedimentaria en areniscas y conglomerados, y edades U-Pb en circones, estableció que las fuentes de sedimento principales corresponderían al arco volcánico Mioceno. También se identificó un aporte del Cinturón Volcánico El Maitén ubicado al oeste y de edad Eocena tardía a Miocena temprano. De manera subordinada, se registró un aporte de rocas ígneas y metamórficas pre-Cenozoicas. Finalmente, se realizaron análisis geocronológicos U-Pb LA-ICP-MS en circones de cinco muestras de rocas sedimentarias y dos de tobas, y se calculó la edad máxima de depositación (MDA) y la edad de cristalización, respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau a lo largo del curso del Arroyo Las Bayas habría ocurrido luego del Eoceno. Las muestras de la sección inferior presentan MDA de 33 y 37 Ma, exhibiendo un patrón de edades ascendentes más antiguas. Estas edades, podrían representar edades de procedencia vinculadas a la erosión de las rocas volcánicas subyacentes del Cinturón Volcánico El Maitén (destechado), donde recientemente Fernandez Paz et al. (2019) obtuvo edades U-Pb de 33 Ma. Para las secciones media y superior de la unidad, se observa un patrón de edades ascendentes más jóvenes, entre 15 y 11,4 Ma, que se interpreta como la edad de la depositación de la unidad. Por lo tanto, las nuevas edades sugieren que la depositación de la Formación Ñirihuau ocurrió principalmente entre el Mioceno medio y tardío (Langhiano a Tortoniano) y, en la sección estratigráfica estudiada, la transición de condiciones extensionales a principalmente sinorogénicas habría ocurrido en el Mioceno medio (~15-13 Ma).
description Fil: Santonja, Camila. Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8590
url http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627620327424
score 12.559606