Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense

Autores
Digüero, Nicolás; Luna, Martín Alejandro; Molina, Lucas Matías; Hernández, H. J.; Pesatti, P.I.; González, G.M.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento progresivo de los GEI. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre la cantidad de COox en los suelos, comparando distintos ambientes con usos y manejos agropecuarios. Los usos y manejos que se compararon fueron: 1) Pastizales naturales (Pastizal N.+PR), 2) Montes arbustivo-graminosos (Monte+PR), 3) Pasturas perennes de agropiro (Thinopyrum ponticum) (Agrop.+PR) y 4) Rastrojos de cereales de invierno (Agric.+PR). Se pudo comprobar la efectividad de los pastizales naturales en función de mantener por más tiempo las reservas de CO dentro de los suelos, frente a los usos y manejos vinculados tanto a la producción forrajera como al desarrollo de cereales de invierno. Considerando el ambiente de Pastizal N.+PR como situación de referencia, por su menor intervención antrópica y mayor contenido de CO, en los primeros 10 cm se diferenció del Monte+PR en 1,9 Mg CO ha-1, seguido por el Agrop+PR con 18,1 Mg CO ha-1 y por último con los suelos con Agric.+PR donde se encontró 19,2 Mg CO ha-1 menos que la situación de referencia. A mayor profundidad (10-20 cm) la diferencia aumentó a 10,8 Mg CO ha-1 con el Monte+PR y a 22,6 Mg CO ha-1 comparado con los ambientes de mayor intervención. Dentro del perfil completo (0-20 cm), la diferencia encontrada entre el Pastizal N.+PR y aquellos más disturbados alcanzó los 44,8 Mg CO ha-1.
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Luna, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Molina, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Hernández, H. J.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Pesatti, P.I.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: González, G.M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia de Extension Rural Patagones.; Argentina
Materia
Carbono Orgánico.
Suelos.
Usos y Manejos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234617

id CONICETDig_f16c16a8af4a497f133e2dc72f71714b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234617
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerenseDigüero, NicolásLuna, Martín AlejandroMolina, Lucas MatíasHernández, H. J.Pesatti, P.I.González, G.M.Carbono Orgánico.Suelos.Usos y Manejoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento progresivo de los GEI. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre la cantidad de COox en los suelos, comparando distintos ambientes con usos y manejos agropecuarios. Los usos y manejos que se compararon fueron: 1) Pastizales naturales (Pastizal N.+PR), 2) Montes arbustivo-graminosos (Monte+PR), 3) Pasturas perennes de agropiro (Thinopyrum ponticum) (Agrop.+PR) y 4) Rastrojos de cereales de invierno (Agric.+PR). Se pudo comprobar la efectividad de los pastizales naturales en función de mantener por más tiempo las reservas de CO dentro de los suelos, frente a los usos y manejos vinculados tanto a la producción forrajera como al desarrollo de cereales de invierno. Considerando el ambiente de Pastizal N.+PR como situación de referencia, por su menor intervención antrópica y mayor contenido de CO, en los primeros 10 cm se diferenció del Monte+PR en 1,9 Mg CO ha-1, seguido por el Agrop+PR con 18,1 Mg CO ha-1 y por último con los suelos con Agric.+PR donde se encontró 19,2 Mg CO ha-1 menos que la situación de referencia. A mayor profundidad (10-20 cm) la diferencia aumentó a 10,8 Mg CO ha-1 con el Monte+PR y a 22,6 Mg CO ha-1 comparado con los ambientes de mayor intervención. Dentro del perfil completo (0-20 cm), la diferencia encontrada entre el Pastizal N.+PR y aquellos más disturbados alcanzó los 44,8 Mg CO ha-1.Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Luna, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Molina, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Hernández, H. J.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Pesatti, P.I.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: González, G.M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia de Extension Rural Patagones.; ArgentinaArtemisMohebi Ashtian, Alireza2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234617Digüero, Nicolás; Luna, Martín Alejandro; Molina, Lucas Matías; Hernández, H. J.; Pesatti, P.I.; et al.; Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense; Artemis; 2022; 36-41978-65-87396-74-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoraartemis.com.br/artigo/33157/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37572/EdArt_2402237435info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:51.805CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
title Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
spellingShingle Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
Digüero, Nicolás
Carbono Orgánico.
Suelos.
Usos y Manejos
title_short Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
title_full Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
title_fullStr Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
title_full_unstemmed Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
title_sort Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Digüero, Nicolás
Luna, Martín Alejandro
Molina, Lucas Matías
Hernández, H. J.
Pesatti, P.I.
González, G.M.
author Digüero, Nicolás
author_facet Digüero, Nicolás
Luna, Martín Alejandro
Molina, Lucas Matías
Hernández, H. J.
Pesatti, P.I.
González, G.M.
author_role author
author2 Luna, Martín Alejandro
Molina, Lucas Matías
Hernández, H. J.
Pesatti, P.I.
González, G.M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mohebi Ashtian, Alireza
dc.subject.none.fl_str_mv Carbono Orgánico.
Suelos.
Usos y Manejos
topic Carbono Orgánico.
Suelos.
Usos y Manejos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento progresivo de los GEI. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre la cantidad de COox en los suelos, comparando distintos ambientes con usos y manejos agropecuarios. Los usos y manejos que se compararon fueron: 1) Pastizales naturales (Pastizal N.+PR), 2) Montes arbustivo-graminosos (Monte+PR), 3) Pasturas perennes de agropiro (Thinopyrum ponticum) (Agrop.+PR) y 4) Rastrojos de cereales de invierno (Agric.+PR). Se pudo comprobar la efectividad de los pastizales naturales en función de mantener por más tiempo las reservas de CO dentro de los suelos, frente a los usos y manejos vinculados tanto a la producción forrajera como al desarrollo de cereales de invierno. Considerando el ambiente de Pastizal N.+PR como situación de referencia, por su menor intervención antrópica y mayor contenido de CO, en los primeros 10 cm se diferenció del Monte+PR en 1,9 Mg CO ha-1, seguido por el Agrop+PR con 18,1 Mg CO ha-1 y por último con los suelos con Agric.+PR donde se encontró 19,2 Mg CO ha-1 menos que la situación de referencia. A mayor profundidad (10-20 cm) la diferencia aumentó a 10,8 Mg CO ha-1 con el Monte+PR y a 22,6 Mg CO ha-1 comparado con los ambientes de mayor intervención. Dentro del perfil completo (0-20 cm), la diferencia encontrada entre el Pastizal N.+PR y aquellos más disturbados alcanzó los 44,8 Mg CO ha-1.
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Luna, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Molina, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Hernández, H. J.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Pesatti, P.I.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: González, G.M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia de Extension Rural Patagones.; Argentina
description La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento progresivo de los GEI. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre la cantidad de COox en los suelos, comparando distintos ambientes con usos y manejos agropecuarios. Los usos y manejos que se compararon fueron: 1) Pastizales naturales (Pastizal N.+PR), 2) Montes arbustivo-graminosos (Monte+PR), 3) Pasturas perennes de agropiro (Thinopyrum ponticum) (Agrop.+PR) y 4) Rastrojos de cereales de invierno (Agric.+PR). Se pudo comprobar la efectividad de los pastizales naturales en función de mantener por más tiempo las reservas de CO dentro de los suelos, frente a los usos y manejos vinculados tanto a la producción forrajera como al desarrollo de cereales de invierno. Considerando el ambiente de Pastizal N.+PR como situación de referencia, por su menor intervención antrópica y mayor contenido de CO, en los primeros 10 cm se diferenció del Monte+PR en 1,9 Mg CO ha-1, seguido por el Agrop+PR con 18,1 Mg CO ha-1 y por último con los suelos con Agric.+PR donde se encontró 19,2 Mg CO ha-1 menos que la situación de referencia. A mayor profundidad (10-20 cm) la diferencia aumentó a 10,8 Mg CO ha-1 con el Monte+PR y a 22,6 Mg CO ha-1 comparado con los ambientes de mayor intervención. Dentro del perfil completo (0-20 cm), la diferencia encontrada entre el Pastizal N.+PR y aquellos más disturbados alcanzó los 44,8 Mg CO ha-1.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234617
Digüero, Nicolás; Luna, Martín Alejandro; Molina, Lucas Matías; Hernández, H. J.; Pesatti, P.I.; et al.; Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense; Artemis; 2022; 36-41
978-65-87396-74-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234617
identifier_str_mv Digüero, Nicolás; Luna, Martín Alejandro; Molina, Lucas Matías; Hernández, H. J.; Pesatti, P.I.; et al.; Variación en el carbono orgánico del suelo en distintos sistemas productivos: Consecuencias ambientales y productivas para el SO bonaerense; Artemis; 2022; 36-41
978-65-87396-74-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoraartemis.com.br/artigo/33157/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37572/EdArt_2402237435
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Artemis
publisher.none.fl_str_mv Artemis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614450139627520
score 13.070432