Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo

Autores
Accossano Pérez, Natalia A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ponencia presentada en Simposio
En 1911, August Sander comenzó a realizar un catálogo fotográfico del pueblo alemán con una neutralidad que se pretendía científica, como un censo. Sin embargo, en 1934, los nazis confiscaron los ejemplares sin vender su libro y destruyeron las matrices, terminando con su proyecto de retratar la nación. Su autor no abandonó Alemania durante la Segunda Guerra, pero a partir de entonces se dedicó a fotografiar paisajes. Este ejemplo nos sugiere que, como sostiene Simmel (1911), la naturaleza podría ser capaz de ocultar la historia bajo su verde manto… Y aún así, ¿es posible pensar al paisaje como un género desprovisto de connotaciones político­ideológicas e incluso históricas? Y ¿Cuándo se vuelven los artistas hacia el paisaje? Durante las últimas décadas, distintos autores pertenecientes a diferentes campos del conocimiento, se dedicaron a exponer cómo la representación del paisaje, lejos de su pretendida inocencia, naturalizaba relaciones de poder relacionadas con la posesión de la tierra. En este trabajo, presentaremos un recorte del estado de la cuestión de nuestra tesis doctoral, en la que indagamos al respecto de la no-inocencia del paisaje sublime ­-un modo que tuvo especial preeminencia durante el siglo XIX, pero cuyas diferentes expresiones pueden rastrearse hasta la actualidad­- en un corpus de ensayos fílmicos contemporáneos. La hipótesis que nos guía es que el paisaje sublime es recuperado en estos filmes a causa de su potencial retórico, fuertemente vinculado a la reflexión ecológica los acompaña. Así, estos paisajes, que en el siglo XIX fueron motivo de reflexiones acerca de los estragos de revolución industrial ­-como las del crítico John Ruskin­-, reaparecen en una forma ensayística propia de la contemporaneidad, cuando la magnitud geológica de estos estragos llevó a constituir la categoría de “antropoceno”.
Materia
Humanidades
Paisaje
Ensayo
Cine Ensayo
Lo Sublime
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4594

id RIDUNRN_e45f1737bd930abbeeaee247b4aea0df
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4594
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneoAccossano Pérez, Natalia A.HumanidadesPaisajeEnsayoCine EnsayoLo SublimeHumanidadesFil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; ArgentinaFil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPonencia presentada en SimposioEn 1911, August Sander comenzó a realizar un catálogo fotográfico del pueblo alemán con una neutralidad que se pretendía científica, como un censo. Sin embargo, en 1934, los nazis confiscaron los ejemplares sin vender su libro y destruyeron las matrices, terminando con su proyecto de retratar la nación. Su autor no abandonó Alemania durante la Segunda Guerra, pero a partir de entonces se dedicó a fotografiar paisajes. Este ejemplo nos sugiere que, como sostiene Simmel (1911), la naturaleza podría ser capaz de ocultar la historia bajo su verde manto… Y aún así, ¿es posible pensar al paisaje como un género desprovisto de connotaciones político­ideológicas e incluso históricas? Y ¿Cuándo se vuelven los artistas hacia el paisaje? Durante las últimas décadas, distintos autores pertenecientes a diferentes campos del conocimiento, se dedicaron a exponer cómo la representación del paisaje, lejos de su pretendida inocencia, naturalizaba relaciones de poder relacionadas con la posesión de la tierra. En este trabajo, presentaremos un recorte del estado de la cuestión de nuestra tesis doctoral, en la que indagamos al respecto de la no-inocencia del paisaje sublime ­-un modo que tuvo especial preeminencia durante el siglo XIX, pero cuyas diferentes expresiones pueden rastrearse hasta la actualidad­- en un corpus de ensayos fílmicos contemporáneos. La hipótesis que nos guía es que el paisaje sublime es recuperado en estos filmes a causa de su potencial retórico, fuertemente vinculado a la reflexión ecológica los acompaña. Así, estos paisajes, que en el siglo XIX fueron motivo de reflexiones acerca de los estragos de revolución industrial ­-como las del crítico John Ruskin­-, reaparecen en una forma ensayística propia de la contemporaneidad, cuando la magnitud geológica de estos estragos llevó a constituir la categoría de “antropoceno”.2019-10-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.hyperborea-labtis.org/sites/default/files/2019-10/v_simposio_labtis_2019_programa.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4594spaV Simposio Internacional “Texto, Imagen y Sociedad” organizado por el LabTIS, UNRN-Sede Andinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4594instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:06.217RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
title Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
spellingShingle Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
Accossano Pérez, Natalia A.
Humanidades
Paisaje
Ensayo
Cine Ensayo
Lo Sublime
Humanidades
title_short Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
title_full Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
title_fullStr Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
title_full_unstemmed Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
title_sort Paisajes de lo sublime en el cine ensayo contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Accossano Pérez, Natalia A.
author Accossano Pérez, Natalia A.
author_facet Accossano Pérez, Natalia A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Paisaje
Ensayo
Cine Ensayo
Lo Sublime
Humanidades
topic Humanidades
Paisaje
Ensayo
Cine Ensayo
Lo Sublime
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ponencia presentada en Simposio
En 1911, August Sander comenzó a realizar un catálogo fotográfico del pueblo alemán con una neutralidad que se pretendía científica, como un censo. Sin embargo, en 1934, los nazis confiscaron los ejemplares sin vender su libro y destruyeron las matrices, terminando con su proyecto de retratar la nación. Su autor no abandonó Alemania durante la Segunda Guerra, pero a partir de entonces se dedicó a fotografiar paisajes. Este ejemplo nos sugiere que, como sostiene Simmel (1911), la naturaleza podría ser capaz de ocultar la historia bajo su verde manto… Y aún así, ¿es posible pensar al paisaje como un género desprovisto de connotaciones político­ideológicas e incluso históricas? Y ¿Cuándo se vuelven los artistas hacia el paisaje? Durante las últimas décadas, distintos autores pertenecientes a diferentes campos del conocimiento, se dedicaron a exponer cómo la representación del paisaje, lejos de su pretendida inocencia, naturalizaba relaciones de poder relacionadas con la posesión de la tierra. En este trabajo, presentaremos un recorte del estado de la cuestión de nuestra tesis doctoral, en la que indagamos al respecto de la no-inocencia del paisaje sublime ­-un modo que tuvo especial preeminencia durante el siglo XIX, pero cuyas diferentes expresiones pueden rastrearse hasta la actualidad­- en un corpus de ensayos fílmicos contemporáneos. La hipótesis que nos guía es que el paisaje sublime es recuperado en estos filmes a causa de su potencial retórico, fuertemente vinculado a la reflexión ecológica los acompaña. Así, estos paisajes, que en el siglo XIX fueron motivo de reflexiones acerca de los estragos de revolución industrial ­-como las del crítico John Ruskin­-, reaparecen en una forma ensayística propia de la contemporaneidad, cuando la magnitud geológica de estos estragos llevó a constituir la categoría de “antropoceno”.
description Fil: Accossano Pérez, Natalia A. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.hyperborea-labtis.org/sites/default/files/2019-10/v_simposio_labtis_2019_programa.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4594
url https://www.hyperborea-labtis.org/sites/default/files/2019-10/v_simposio_labtis_2019_programa.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Simposio Internacional “Texto, Imagen y Sociedad” organizado por el LabTIS, UNRN-Sede Andina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145929029091328
score 12.712165