Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses
- Autores
- Lavezzo, Julio César
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cantamutto, Lucía
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Durante las últimas décadas se han desarrollado políticas estatales destinadas a la ampliación del acceso universitario en Argentina con el propósito de lograr una mayor inclusión de los sectores más vulnerables (Bruner y Miranda, 2016; Del Bello, 2015; Fanelli, 2011). La creación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), responde a las políticas de inclusión y ampliación del acceso a la educación superior en Argentina. Dentro de su amplio abanico de posibilidades de estudio se encuentra la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses (LCCF). Esta se ubica en la cuarta posición en cantidad de estudiantes de toda la universidad, y es la primera de la Sede Alto Valle y Valle Medio. Sin embargo, según el anuario 2020 estadístico de la Universidad Nacional de Río Negro, se encuentra en la séptima posición en cuanto a cantidad de graduados por carrera de la Sede Alto Valle y Valle Medio durante el período 2011-2020. Por tanto, presenta una baja tasa de graduación con respecto a otras carreras. El plan de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses establece la elaboración de un Trabajo Final de Grado (TFG) para la obtención del título. Este es un tipo textual que posee las características y requisitos propios del género académico- científico. Por lo cual, para poder desarrollarlo, se requiere de una formación previa en el transcurso de la licenciatura sobre este tipo de escritos (Corcelles, Cano, Faz y Vega, 2013). Si tales procesos de enseñanza/aprendizaje en torno a cuestiones de escritura académica-científica no se encuentran adecuados a las necesidades de los estudiantes, la producción del Trabajo Final de Grado se puede dificultar provocando retrasos en la entrega de este o que, en el peor de los casos, ni siquiera consigan iniciar o finalizar su producción. Es por ello, que el siguiente trabajo se propuso analizar el proceso de Formación en Escritura de Géneros Académicos de Estudiantes Avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses a fin de contribuir al conocimiento de las diversas dificultades percibidas por los estudiantes durante la etapa de desarrollo del Trabajo Final de Grado. Para ello se optó una estrategia metodológica de tipo mixta con una preponderancia cualitativa (Hernández Sampieri et al., 2018) mediante la revisión del Plan de Estudios, los programas de las asignaturas, encuestas y entrevistas con estudiantes de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Los resultados indican que la cantidad de menciones explicitadas en los programas para la mayoría de los escritos de tipo académico presenta baja frecuencia. De la revisión de los programas de las asignaturas también surge que los tipos de escritos que figuran más veces son el parcial escrito y la monografía. Por otra parte, las experiencias personales de los estudiantes en relación con la escritura académica durante sus trayectorias formativas indicaron que existía una inadecuación entre los contenidos explicitados en los programas y lo enseñado en las clases presenciales durante el cuatrimestre. También expresaron que las instancias de enseñanza/aprendizaje sobre escritura académica a lo largo de la carrera fueron entrecortadas y distantes unas de otras. Otro dato para destacar es que la mayoría de los estudiantes percibieron que la formación recibida para poder afrontar la etapa de producción de Trabajo Final de Grado fue de un nivel medio o menor a este. Asimismo, indicaron que el desarrollo/producción del Trabajo Final de Grado poseía una dificultad alta/muy alta. - Materia
-
Ciencias de la Educación
Trabajo final de grado
Escritura académica
Géneros académicos
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9384
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_de7b3862137ed5acfa86c1cbe4d4eb37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9384 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias ForensesLavezzo, Julio CésarCiencias de la EducaciónTrabajo final de gradoEscritura académicaGéneros académicosCiencias de la EducaciónFil: Universidad Nacional de Río Negro-Durante las últimas décadas se han desarrollado políticas estatales destinadas a la ampliación del acceso universitario en Argentina con el propósito de lograr una mayor inclusión de los sectores más vulnerables (Bruner y Miranda, 2016; Del Bello, 2015; Fanelli, 2011). La creación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), responde a las políticas de inclusión y ampliación del acceso a la educación superior en Argentina. Dentro de su amplio abanico de posibilidades de estudio se encuentra la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses (LCCF). Esta se ubica en la cuarta posición en cantidad de estudiantes de toda la universidad, y es la primera de la Sede Alto Valle y Valle Medio. Sin embargo, según el anuario 2020 estadístico de la Universidad Nacional de Río Negro, se encuentra en la séptima posición en cuanto a cantidad de graduados por carrera de la Sede Alto Valle y Valle Medio durante el período 2011-2020. Por tanto, presenta una baja tasa de graduación con respecto a otras carreras. El plan de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses establece la elaboración de un Trabajo Final de Grado (TFG) para la obtención del título. Este es un tipo textual que posee las características y requisitos propios del género académico- científico. Por lo cual, para poder desarrollarlo, se requiere de una formación previa en el transcurso de la licenciatura sobre este tipo de escritos (Corcelles, Cano, Faz y Vega, 2013). Si tales procesos de enseñanza/aprendizaje en torno a cuestiones de escritura académica-científica no se encuentran adecuados a las necesidades de los estudiantes, la producción del Trabajo Final de Grado se puede dificultar provocando retrasos en la entrega de este o que, en el peor de los casos, ni siquiera consigan iniciar o finalizar su producción. Es por ello, que el siguiente trabajo se propuso analizar el proceso de Formación en Escritura de Géneros Académicos de Estudiantes Avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses a fin de contribuir al conocimiento de las diversas dificultades percibidas por los estudiantes durante la etapa de desarrollo del Trabajo Final de Grado. Para ello se optó una estrategia metodológica de tipo mixta con una preponderancia cualitativa (Hernández Sampieri et al., 2018) mediante la revisión del Plan de Estudios, los programas de las asignaturas, encuestas y entrevistas con estudiantes de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Los resultados indican que la cantidad de menciones explicitadas en los programas para la mayoría de los escritos de tipo académico presenta baja frecuencia. De la revisión de los programas de las asignaturas también surge que los tipos de escritos que figuran más veces son el parcial escrito y la monografía. Por otra parte, las experiencias personales de los estudiantes en relación con la escritura académica durante sus trayectorias formativas indicaron que existía una inadecuación entre los contenidos explicitados en los programas y lo enseñado en las clases presenciales durante el cuatrimestre. También expresaron que las instancias de enseñanza/aprendizaje sobre escritura académica a lo largo de la carrera fueron entrecortadas y distantes unas de otras. Otro dato para destacar es que la mayoría de los estudiantes percibieron que la formación recibida para poder afrontar la etapa de producción de Trabajo Final de Grado fue de un nivel medio o menor a este. Asimismo, indicaron que el desarrollo/producción del Trabajo Final de Grado poseía una dificultad alta/muy alta.Cantamutto, Lucía2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfLavezzo, Julio César (2022). Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9384spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9384instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:26.978RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
title |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
spellingShingle |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses Lavezzo, Julio César Ciencias de la Educación Trabajo final de grado Escritura académica Géneros académicos Ciencias de la Educación |
title_short |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
title_full |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
title_fullStr |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
title_full_unstemmed |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
title_sort |
Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavezzo, Julio César |
author |
Lavezzo, Julio César |
author_facet |
Lavezzo, Julio César |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cantamutto, Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Trabajo final de grado Escritura académica Géneros académicos Ciencias de la Educación |
topic |
Ciencias de la Educación Trabajo final de grado Escritura académica Géneros académicos Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - Durante las últimas décadas se han desarrollado políticas estatales destinadas a la ampliación del acceso universitario en Argentina con el propósito de lograr una mayor inclusión de los sectores más vulnerables (Bruner y Miranda, 2016; Del Bello, 2015; Fanelli, 2011). La creación de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), responde a las políticas de inclusión y ampliación del acceso a la educación superior en Argentina. Dentro de su amplio abanico de posibilidades de estudio se encuentra la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses (LCCF). Esta se ubica en la cuarta posición en cantidad de estudiantes de toda la universidad, y es la primera de la Sede Alto Valle y Valle Medio. Sin embargo, según el anuario 2020 estadístico de la Universidad Nacional de Río Negro, se encuentra en la séptima posición en cuanto a cantidad de graduados por carrera de la Sede Alto Valle y Valle Medio durante el período 2011-2020. Por tanto, presenta una baja tasa de graduación con respecto a otras carreras. El plan de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses establece la elaboración de un Trabajo Final de Grado (TFG) para la obtención del título. Este es un tipo textual que posee las características y requisitos propios del género académico- científico. Por lo cual, para poder desarrollarlo, se requiere de una formación previa en el transcurso de la licenciatura sobre este tipo de escritos (Corcelles, Cano, Faz y Vega, 2013). Si tales procesos de enseñanza/aprendizaje en torno a cuestiones de escritura académica-científica no se encuentran adecuados a las necesidades de los estudiantes, la producción del Trabajo Final de Grado se puede dificultar provocando retrasos en la entrega de este o que, en el peor de los casos, ni siquiera consigan iniciar o finalizar su producción. Es por ello, que el siguiente trabajo se propuso analizar el proceso de Formación en Escritura de Géneros Académicos de Estudiantes Avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses a fin de contribuir al conocimiento de las diversas dificultades percibidas por los estudiantes durante la etapa de desarrollo del Trabajo Final de Grado. Para ello se optó una estrategia metodológica de tipo mixta con una preponderancia cualitativa (Hernández Sampieri et al., 2018) mediante la revisión del Plan de Estudios, los programas de las asignaturas, encuestas y entrevistas con estudiantes de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Los resultados indican que la cantidad de menciones explicitadas en los programas para la mayoría de los escritos de tipo académico presenta baja frecuencia. De la revisión de los programas de las asignaturas también surge que los tipos de escritos que figuran más veces son el parcial escrito y la monografía. Por otra parte, las experiencias personales de los estudiantes en relación con la escritura académica durante sus trayectorias formativas indicaron que existía una inadecuación entre los contenidos explicitados en los programas y lo enseñado en las clases presenciales durante el cuatrimestre. También expresaron que las instancias de enseñanza/aprendizaje sobre escritura académica a lo largo de la carrera fueron entrecortadas y distantes unas de otras. Otro dato para destacar es que la mayoría de los estudiantes percibieron que la formación recibida para poder afrontar la etapa de producción de Trabajo Final de Grado fue de un nivel medio o menor a este. Asimismo, indicaron que el desarrollo/producción del Trabajo Final de Grado poseía una dificultad alta/muy alta. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lavezzo, Julio César (2022). Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9384 |
identifier_str_mv |
Lavezzo, Julio César (2022). Formación en escritura de géneros académicos de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9384 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621624060411904 |
score |
12.559606 |