Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema
- Autores
- Zampini, Fabián H.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.
El poema y la canción pueden ser conceptualizados como formas que, con sus especificidades, vehiculizan la palabra poética. No obstante, la inestabilidad del estatuto poético que es atribuido a las letras de canciones propicia disensos e inconformidades. Subyace a algunos posicionamientos teórico-críticos la lateralización del género canción, relegado en tanto forma “menor”, tributaria de la cultura de masas y el flujo mediático de la información, por lo que se colocaría en un estadio subordinado en relación con la poesía “institucional” o “canónica”. No obstante, tanto el poema como las letras de las canciones, en el marco de su propia especificidad genérico-formal, compartirían una naturaleza poética común. En la canción, en su carácter de híbrido semiótico, se yuxtaponen lenguajes sígnicos simultáneamente convergentes y en tensión mientras que el poema, por su parte, especie emblemática del género “lírico”, asume desde su génesis el estatuto de “palabra cantada”, en el sentido, refrendado por Paul Valéry, de esa “permanente vacilación entre el sonido y el sentido” que lo constituye. En ese orden, y en el marco de la propuesta de comunicación que aquí se esboza, se intentará recuperar la experiencia poético-musical que, en México, en diciembre de 1981, en un contexto crucial de la historia argentina reciente, reunió a Alejandro del Prado y Jorge Boccanera en un proyecto testimoniado en el registro discográfico de Dejo constancia, el primero de los tres álbumes editados por Del Prado. Dicha operación de adaptación musical o “musicalización” de poesía remitiría a diversos precedentes insoslayable (los trabajos de Joan Manuel Serrat en relación con la poesía de Miguel Hernández y Antonio Machado, entre muchos otros). En todo caso, el riesgo de la apuesta asumida por Boccanera y Del Prado, que aquí se intentará poner en valor, estribaría en que las formas convocadas por la poética del primero de ellos se distanciarían de los formatos tradicionales de la institucionalidad poética, los que, según la postura planteada por ciertas perspectivas críticas, vehiculizarían una estilística más afín a la del poema “musicalizable”. - Materia
-
Humanidades
Poesía
Canción Popular
Rock Argentino
Coloquialismo
Vanguardias
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_dcb024bd420cecbe19dab7e7d33480cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4477 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poemaZampini, Fabián H.HumanidadesPoesíaCanción PopularRock ArgentinoColoquialismoVanguardiasHumanidadesFil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.El poema y la canción pueden ser conceptualizados como formas que, con sus especificidades, vehiculizan la palabra poética. No obstante, la inestabilidad del estatuto poético que es atribuido a las letras de canciones propicia disensos e inconformidades. Subyace a algunos posicionamientos teórico-críticos la lateralización del género canción, relegado en tanto forma “menor”, tributaria de la cultura de masas y el flujo mediático de la información, por lo que se colocaría en un estadio subordinado en relación con la poesía “institucional” o “canónica”. No obstante, tanto el poema como las letras de las canciones, en el marco de su propia especificidad genérico-formal, compartirían una naturaleza poética común. En la canción, en su carácter de híbrido semiótico, se yuxtaponen lenguajes sígnicos simultáneamente convergentes y en tensión mientras que el poema, por su parte, especie emblemática del género “lírico”, asume desde su génesis el estatuto de “palabra cantada”, en el sentido, refrendado por Paul Valéry, de esa “permanente vacilación entre el sonido y el sentido” que lo constituye. En ese orden, y en el marco de la propuesta de comunicación que aquí se esboza, se intentará recuperar la experiencia poético-musical que, en México, en diciembre de 1981, en un contexto crucial de la historia argentina reciente, reunió a Alejandro del Prado y Jorge Boccanera en un proyecto testimoniado en el registro discográfico de Dejo constancia, el primero de los tres álbumes editados por Del Prado. Dicha operación de adaptación musical o “musicalización” de poesía remitiría a diversos precedentes insoslayable (los trabajos de Joan Manuel Serrat en relación con la poesía de Miguel Hernández y Antonio Machado, entre muchos otros). En todo caso, el riesgo de la apuesta asumida por Boccanera y Del Prado, que aquí se intentará poner en valor, estribaría en que las formas convocadas por la poética del primero de ellos se distanciarían de los formatos tradicionales de la institucionalidad poética, los que, según la postura planteada por ciertas perspectivas críticas, vehiculizarían una estilística más afín a la del poema “musicalizable”.2019-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://novedades.filo.uba.ar/novedades/ii-jornadas-nacionales-y-latinoamericanas-el-rock-figuraciones-de-una-extensa-hegemon%C3%ADahttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4477spaSegundas Jornadas Nacionales y Latinoamericanas. El rock: figuraciones de una extensa hegemonía imaginaria. Un abordaje multidisciplinarioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4477instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:46.283RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
title |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
spellingShingle |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema Zampini, Fabián H. Humanidades Poesía Canción Popular Rock Argentino Coloquialismo Vanguardias Humanidades |
title_short |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
title_full |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
title_fullStr |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
title_full_unstemmed |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
title_sort |
Dejo constancia, de Alejandro del Prado y Jorge Boccanera. La puesta en voz (cantada) del poema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zampini, Fabián H. |
author |
Zampini, Fabián H. |
author_facet |
Zampini, Fabián H. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Poesía Canción Popular Rock Argentino Coloquialismo Vanguardias Humanidades |
topic |
Humanidades Poesía Canción Popular Rock Argentino Coloquialismo Vanguardias Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina. El poema y la canción pueden ser conceptualizados como formas que, con sus especificidades, vehiculizan la palabra poética. No obstante, la inestabilidad del estatuto poético que es atribuido a las letras de canciones propicia disensos e inconformidades. Subyace a algunos posicionamientos teórico-críticos la lateralización del género canción, relegado en tanto forma “menor”, tributaria de la cultura de masas y el flujo mediático de la información, por lo que se colocaría en un estadio subordinado en relación con la poesía “institucional” o “canónica”. No obstante, tanto el poema como las letras de las canciones, en el marco de su propia especificidad genérico-formal, compartirían una naturaleza poética común. En la canción, en su carácter de híbrido semiótico, se yuxtaponen lenguajes sígnicos simultáneamente convergentes y en tensión mientras que el poema, por su parte, especie emblemática del género “lírico”, asume desde su génesis el estatuto de “palabra cantada”, en el sentido, refrendado por Paul Valéry, de esa “permanente vacilación entre el sonido y el sentido” que lo constituye. En ese orden, y en el marco de la propuesta de comunicación que aquí se esboza, se intentará recuperar la experiencia poético-musical que, en México, en diciembre de 1981, en un contexto crucial de la historia argentina reciente, reunió a Alejandro del Prado y Jorge Boccanera en un proyecto testimoniado en el registro discográfico de Dejo constancia, el primero de los tres álbumes editados por Del Prado. Dicha operación de adaptación musical o “musicalización” de poesía remitiría a diversos precedentes insoslayable (los trabajos de Joan Manuel Serrat en relación con la poesía de Miguel Hernández y Antonio Machado, entre muchos otros). En todo caso, el riesgo de la apuesta asumida por Boccanera y Del Prado, que aquí se intentará poner en valor, estribaría en que las formas convocadas por la poética del primero de ellos se distanciarían de los formatos tradicionales de la institucionalidad poética, los que, según la postura planteada por ciertas perspectivas críticas, vehiculizarían una estilística más afín a la del poema “musicalizable”. |
description |
Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://novedades.filo.uba.ar/novedades/ii-jornadas-nacionales-y-latinoamericanas-el-rock-figuraciones-de-una-extensa-hegemon%C3%ADa https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4477 |
url |
http://novedades.filo.uba.ar/novedades/ii-jornadas-nacionales-y-latinoamericanas-el-rock-figuraciones-de-una-extensa-hegemon%C3%ADa https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Segundas Jornadas Nacionales y Latinoamericanas. El rock: figuraciones de una extensa hegemonía imaginaria. Un abordaje multidisciplinario |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344106757455872 |
score |
12.623145 |