Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.

Autores
Fortunato, Renée H.; Gastaldi, Bruno; González, Silvia B.; Ladio, Ana H.; Mazzoni, Ariel; Nagahama, Nicolás; Sánchez, Gustavo; Silva Sofrás, Fresia Melina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Fortunato, Renée. Ing. Agr. Dra. en Farmacobotánica, FFyB, UBA. Profesora Titular de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática), Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, UM. Investigadora Principal, CONICET. Referente de Innovación Tecnológica, INTA. Especialista en flora y prospección.
Fil: Gastaldi, Bruno. Lic. en Cs. Biológicas. Docente Auxiliar 1ra en las Cátedras de Fisiología General y Plantas Aromáticas y Medicinales. Fac. de Cs. Naturales y Cs. de la Salud. Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Becario Doctoral de CONICET, sobre fitoquímica y actividad biológica de plantas aromáticas nativas de Patagonia.
Fil: Gonzáles, Silvia.Dra. en Productos Naturales, farmacéutica, FFyB (UBA). Profesora Asociada de Química Orgánica y de Plantas Aromáticas y Medicinales, Fac. de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud, Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Especialista en aceites esenciales de plantas nativas, silvestres y cultivadas en Patagonia.
Fil: Ladio, Ana. Dra. en Biología, Grupo de Etnobiología. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en etnobotánica y conservación bio-cultural.
Fil: Mazzoni, Ariel. Ing. en Recursos Naturales (Mg.). Referente en Domesticación de plantas nativas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Nagahama, Nicolás. Dr. en Cs. Biológicas. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agroforestal Esquel, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Sánchez, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Tecnicatura en Viveros. Río Negro, Argentina.
Fil: Silva Sofrás, Fresia. Licenciada en Ciencias Biológicas. Ayudante de cátedra de Botánica General en la Facultad de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud de Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel.
La paramela (Adesmia boronioides Hook. f.) es una especie con una larga historia de uso entre las sociedades originarias que habitaron y habitan la Patagonia ArgentinoChilena. Por su valor cultural y simbólico se destaca como parte del patrimonio biocultural de la región, formando parte de conocimientos y prácticas ligadas principalmente a la salud y la subsistencia de comunidades Mapuche y Tehuelche desde tiempos pre-hispánicos (Molares & Ladio, 2009a; Ciampagna & Caparelli, 2012). Es una especie no solo con referencias de consumo humano como medicina (MartínezCrovetto, 1980; Campos et al. 1997; Montes & Milkomirsky, 2001), sino también como ornamental y melífera (Forcone & Muñoz, 2009; Green & Ferreyra, 2011). En la actualidad ha experimentado un creciente interés comercial, dadas sus excepcionales condiciones y potencialidades (Montes & Peltz, 1963; Bandoni et al., 2000). Se la utiliza principalmente como ingrediente para infusiones, en la elaboración de una bebida alcohólica y su aceite esencial, desde 2005, como insumo en perfumería. Es una planta nativa de la Patagonia, que habita sitios con escasa irrigación, aunque de lento crecimiento, siendo de interés su cultivo (Contardi et al., 2016, a, b). Hasta el momento, se la encuentra casi exclusivamente en estado natural (Barthelemy et al., 2008), aunque también es cultivada, tolerada y/o protegida en algunas comunidades Mapuche-Tehuelches, existiendo sitios en procesos de domesticación incipiente (Ladio & Morales, 2017). Este contexto hace necesario establecer una aproximación multidisciplinaria que acompañe el desarrollo de futuros emprendimientos con dicha especie, y que tengan vinculación con su consumo. Es por ello que este informe incluye contenidos técnicos y científicos conocidos, y presenta al final nuestras conclusiones y recomendaciones.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
Paramela
Adesmia Boroniodes
Aceites Esenciales
Cultivo de Especies Nativas
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6773

id RIDUNRN_d39fa05be232222f1da53ffbd16b6df2
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6773
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.Fortunato, Renée H.Gastaldi, BrunoGonzález, Silvia B.Ladio, Ana H.Mazzoni, ArielNagahama, NicolásSánchez, GustavoSilva Sofrás, Fresia MelinaCiencias Médicas y de la SaludCiencias AgrariasParamelaAdesmia BoroniodesAceites EsencialesCultivo de Especies NativasCiencias Médicas y de la SaludCiencias AgrariasFil: Fortunato, Renée. Ing. Agr. Dra. en Farmacobotánica, FFyB, UBA. Profesora Titular de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática), Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, UM. Investigadora Principal, CONICET. Referente de Innovación Tecnológica, INTA. Especialista en flora y prospección.Fil: Gastaldi, Bruno. Lic. en Cs. Biológicas. Docente Auxiliar 1ra en las Cátedras de Fisiología General y Plantas Aromáticas y Medicinales. Fac. de Cs. Naturales y Cs. de la Salud. Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Becario Doctoral de CONICET, sobre fitoquímica y actividad biológica de plantas aromáticas nativas de Patagonia.Fil: Gonzáles, Silvia.Dra. en Productos Naturales, farmacéutica, FFyB (UBA). Profesora Asociada de Química Orgánica y de Plantas Aromáticas y Medicinales, Fac. de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud, Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Especialista en aceites esenciales de plantas nativas, silvestres y cultivadas en Patagonia.Fil: Ladio, Ana. Dra. en Biología, Grupo de Etnobiología. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en etnobotánica y conservación bio-cultural.Fil: Mazzoni, Ariel. Ing. en Recursos Naturales (Mg.). Referente en Domesticación de plantas nativas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Fil: Nagahama, Nicolás. Dr. en Cs. Biológicas. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agroforestal Esquel, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Fil: Sánchez, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Tecnicatura en Viveros. Río Negro, Argentina.Fil: Silva Sofrás, Fresia. Licenciada en Ciencias Biológicas. Ayudante de cátedra de Botánica General en la Facultad de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud de Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel.La paramela (Adesmia boronioides Hook. f.) es una especie con una larga historia de uso entre las sociedades originarias que habitaron y habitan la Patagonia ArgentinoChilena. Por su valor cultural y simbólico se destaca como parte del patrimonio biocultural de la región, formando parte de conocimientos y prácticas ligadas principalmente a la salud y la subsistencia de comunidades Mapuche y Tehuelche desde tiempos pre-hispánicos (Molares & Ladio, 2009a; Ciampagna & Caparelli, 2012). Es una especie no solo con referencias de consumo humano como medicina (MartínezCrovetto, 1980; Campos et al. 1997; Montes & Milkomirsky, 2001), sino también como ornamental y melífera (Forcone & Muñoz, 2009; Green & Ferreyra, 2011). En la actualidad ha experimentado un creciente interés comercial, dadas sus excepcionales condiciones y potencialidades (Montes & Peltz, 1963; Bandoni et al., 2000). Se la utiliza principalmente como ingrediente para infusiones, en la elaboración de una bebida alcohólica y su aceite esencial, desde 2005, como insumo en perfumería. Es una planta nativa de la Patagonia, que habita sitios con escasa irrigación, aunque de lento crecimiento, siendo de interés su cultivo (Contardi et al., 2016, a, b). Hasta el momento, se la encuentra casi exclusivamente en estado natural (Barthelemy et al., 2008), aunque también es cultivada, tolerada y/o protegida en algunas comunidades Mapuche-Tehuelches, existiendo sitios en procesos de domesticación incipiente (Ladio & Morales, 2017). Este contexto hace necesario establecer una aproximación multidisciplinaria que acompañe el desarrollo de futuros emprendimientos con dicha especie, y que tengan vinculación con su consumo. Es por ello que este informe incluye contenidos técnicos y científicos conocidos, y presenta al final nuestras conclusiones y recomendaciones.2016info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6773instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:11.065RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
title Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
spellingShingle Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
Fortunato, Renée H.
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
Paramela
Adesmia Boroniodes
Aceites Esenciales
Cultivo de Especies Nativas
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
title_short Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
title_full Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
title_fullStr Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
title_full_unstemmed Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
title_sort Red de Seguridad Alimentaria. Grupo ad hoc Adesmia boronioides Hook. f.
dc.creator.none.fl_str_mv Fortunato, Renée H.
Gastaldi, Bruno
González, Silvia B.
Ladio, Ana H.
Mazzoni, Ariel
Nagahama, Nicolás
Sánchez, Gustavo
Silva Sofrás, Fresia Melina
author Fortunato, Renée H.
author_facet Fortunato, Renée H.
Gastaldi, Bruno
González, Silvia B.
Ladio, Ana H.
Mazzoni, Ariel
Nagahama, Nicolás
Sánchez, Gustavo
Silva Sofrás, Fresia Melina
author_role author
author2 Gastaldi, Bruno
González, Silvia B.
Ladio, Ana H.
Mazzoni, Ariel
Nagahama, Nicolás
Sánchez, Gustavo
Silva Sofrás, Fresia Melina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
Paramela
Adesmia Boroniodes
Aceites Esenciales
Cultivo de Especies Nativas
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
Paramela
Adesmia Boroniodes
Aceites Esenciales
Cultivo de Especies Nativas
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fortunato, Renée. Ing. Agr. Dra. en Farmacobotánica, FFyB, UBA. Profesora Titular de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática), Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, UM. Investigadora Principal, CONICET. Referente de Innovación Tecnológica, INTA. Especialista en flora y prospección.
Fil: Gastaldi, Bruno. Lic. en Cs. Biológicas. Docente Auxiliar 1ra en las Cátedras de Fisiología General y Plantas Aromáticas y Medicinales. Fac. de Cs. Naturales y Cs. de la Salud. Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Becario Doctoral de CONICET, sobre fitoquímica y actividad biológica de plantas aromáticas nativas de Patagonia.
Fil: Gonzáles, Silvia.Dra. en Productos Naturales, farmacéutica, FFyB (UBA). Profesora Asociada de Química Orgánica y de Plantas Aromáticas y Medicinales, Fac. de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud, Universidad de la Patagonia S.J.B. sede Esquel. Especialista en aceites esenciales de plantas nativas, silvestres y cultivadas en Patagonia.
Fil: Ladio, Ana. Dra. en Biología, Grupo de Etnobiología. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en etnobotánica y conservación bio-cultural.
Fil: Mazzoni, Ariel. Ing. en Recursos Naturales (Mg.). Referente en Domesticación de plantas nativas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Nagahama, Nicolás. Dr. en Cs. Biológicas. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agroforestal Esquel, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Sánchez, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Tecnicatura en Viveros. Río Negro, Argentina.
Fil: Silva Sofrás, Fresia. Licenciada en Ciencias Biológicas. Ayudante de cátedra de Botánica General en la Facultad de Ciencias Naturales y Cs. de la Salud de Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel.
La paramela (Adesmia boronioides Hook. f.) es una especie con una larga historia de uso entre las sociedades originarias que habitaron y habitan la Patagonia ArgentinoChilena. Por su valor cultural y simbólico se destaca como parte del patrimonio biocultural de la región, formando parte de conocimientos y prácticas ligadas principalmente a la salud y la subsistencia de comunidades Mapuche y Tehuelche desde tiempos pre-hispánicos (Molares & Ladio, 2009a; Ciampagna & Caparelli, 2012). Es una especie no solo con referencias de consumo humano como medicina (MartínezCrovetto, 1980; Campos et al. 1997; Montes & Milkomirsky, 2001), sino también como ornamental y melífera (Forcone & Muñoz, 2009; Green & Ferreyra, 2011). En la actualidad ha experimentado un creciente interés comercial, dadas sus excepcionales condiciones y potencialidades (Montes & Peltz, 1963; Bandoni et al., 2000). Se la utiliza principalmente como ingrediente para infusiones, en la elaboración de una bebida alcohólica y su aceite esencial, desde 2005, como insumo en perfumería. Es una planta nativa de la Patagonia, que habita sitios con escasa irrigación, aunque de lento crecimiento, siendo de interés su cultivo (Contardi et al., 2016, a, b). Hasta el momento, se la encuentra casi exclusivamente en estado natural (Barthelemy et al., 2008), aunque también es cultivada, tolerada y/o protegida en algunas comunidades Mapuche-Tehuelches, existiendo sitios en procesos de domesticación incipiente (Ladio & Morales, 2017). Este contexto hace necesario establecer una aproximación multidisciplinaria que acompañe el desarrollo de futuros emprendimientos con dicha especie, y que tengan vinculación con su consumo. Es por ello que este informe incluye contenidos técnicos y científicos conocidos, y presenta al final nuestras conclusiones y recomendaciones.
description Fil: Fortunato, Renée. Ing. Agr. Dra. en Farmacobotánica, FFyB, UBA. Profesora Titular de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática), Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, UM. Investigadora Principal, CONICET. Referente de Innovación Tecnológica, INTA. Especialista en flora y prospección.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6773
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787709033512960
score 12.982451