Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina

Autores
Peña, Fiama E.; Winter, Marina; Abate, Sergio Damián; Fantozzi, María C.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.
Fil: Fantozzi, María C. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Abate, Sergio D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.
Fil: Fantozzi, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional de Cuyo. Grupo de Investigación en Ecofisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS). Instituto Argentina de Investigaciones de las Zonas Aridas; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Calodium hepaticum (Nematoda; Capillariidae) es un parásito de distribución cosmopolita que infecta el parénquima hepático de mamíferos. Sus principales hospedadores son miembros de la superfamilia Muroidea, habiéndose reportado la mayor prevalencia a nivel mundial en Rattus sp. En Sudamérica, también ha sido documentado en especies silvestres, como cuises (Cavia aperea), carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), nutrias (Myocastor coypus) y pacas (Cuniculus paca). Recientemente en el Litoral argentino se ha reportado infección por C. hepaticum en seis especies de roedores Sigmodontinos (todas nuevas asociaciones hospedador-parásito). En vistas de este antecedente, se procedió a realizar la prospección de parénquimas hepáticos de Sigmodontinos colectados en cuatro campañas llevadas a cabo entre junio y agosto de 2018, en dos sitios de muestreo ubicados en el extremo noreste de la Patagonia (-40°58'34"/-62°53'8" y -40°27'55"/-62°47'55"). El área de estudio se describe como Monte Oriental con clima de transición seco templado. Con un esfuerzo de captura de 480 trampas-noche se capturaron 64 roedores pertenecientes a siete especies, de los cuales se analizó la presencia/ausencia de C. hepaticum en 62 hígados: 20 Graomys griseoflavus, 8 Eligmodontia typus, 9 Calomys musculinus, 9 Calomys laucha, 7 A. azarae, 5 Akodon dolores y 4 Oligorizomys longicaudatus. Para todas las especies, el resultado de la prospección fue negativo. Teniendo en cuenta la prevalencia de infección documentada para A. azarae (41,2%) en El Litoral y la ausencia de individuos y lesiones características de C. hepaticum en los hígados de esta especie en nuestros muestreos, podríamos pensar que las características ambientales del sitio de muestreo serían uno de los factores limitantes para el desarrollo completo del ciclo de vida de C. hepaticum. No obstante, se requieren estudios que profundicen nuestros incipientes resultados para seguir arrojando luz sobre la ecología de C. hepaticum en la región.
Materia
Calodium
Roedores Sigmodontinos
Patagonia
Zoonosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3850

id RIDUNRN_d2fd3072aa531f33bdff126bf2260b14
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3850
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, ArgentinaPeña, Fiama E.Winter, MarinaAbate, Sergio DamiánFantozzi, María C.CalodiumRoedores SigmodontinosPatagoniaZoonosisFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.Fil: Fantozzi, María C. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abate, Sergio D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.Fil: Fantozzi, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional de Cuyo. Grupo de Investigación en Ecofisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS). Instituto Argentina de Investigaciones de las Zonas Aridas; ArgentinaFil: Peña, Fiama E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCalodium hepaticum (Nematoda; Capillariidae) es un parásito de distribución cosmopolita que infecta el parénquima hepático de mamíferos. Sus principales hospedadores son miembros de la superfamilia Muroidea, habiéndose reportado la mayor prevalencia a nivel mundial en Rattus sp. En Sudamérica, también ha sido documentado en especies silvestres, como cuises (Cavia aperea), carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), nutrias (Myocastor coypus) y pacas (Cuniculus paca). Recientemente en el Litoral argentino se ha reportado infección por C. hepaticum en seis especies de roedores Sigmodontinos (todas nuevas asociaciones hospedador-parásito). En vistas de este antecedente, se procedió a realizar la prospección de parénquimas hepáticos de Sigmodontinos colectados en cuatro campañas llevadas a cabo entre junio y agosto de 2018, en dos sitios de muestreo ubicados en el extremo noreste de la Patagonia (-40°58'34"/-62°53'8" y -40°27'55"/-62°47'55"). El área de estudio se describe como Monte Oriental con clima de transición seco templado. Con un esfuerzo de captura de 480 trampas-noche se capturaron 64 roedores pertenecientes a siete especies, de los cuales se analizó la presencia/ausencia de C. hepaticum en 62 hígados: 20 Graomys griseoflavus, 8 Eligmodontia typus, 9 Calomys musculinus, 9 Calomys laucha, 7 A. azarae, 5 Akodon dolores y 4 Oligorizomys longicaudatus. Para todas las especies, el resultado de la prospección fue negativo. Teniendo en cuenta la prevalencia de infección documentada para A. azarae (41,2%) en El Litoral y la ausencia de individuos y lesiones características de C. hepaticum en los hígados de esta especie en nuestros muestreos, podríamos pensar que las características ambientales del sitio de muestreo serían uno de los factores limitantes para el desarrollo completo del ciclo de vida de C. hepaticum. No obstante, se requieren estudios que profundicen nuestros incipientes resultados para seguir arrojando luz sobre la ecología de C. hepaticum en la región.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/SAREM_Resumenes-preliminar-XXXII-JAM_2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3850spaXXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:31Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3850instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:31.623RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
title Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
spellingShingle Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
Peña, Fiama E.
Calodium
Roedores Sigmodontinos
Patagonia
Zoonosis
title_short Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
title_full Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
title_fullStr Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
title_full_unstemmed Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
title_sort Reporte de resultados negativos para Calodium hepaticum en roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) del extremo noreste de Patagonia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peña, Fiama E.
Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Fantozzi, María C.
author Peña, Fiama E.
author_facet Peña, Fiama E.
Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Fantozzi, María C.
author_role author
author2 Winter, Marina
Abate, Sergio Damián
Fantozzi, María C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Calodium
Roedores Sigmodontinos
Patagonia
Zoonosis
topic Calodium
Roedores Sigmodontinos
Patagonia
Zoonosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.
Fil: Fantozzi, María C. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecología de Enfermedades. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Abate, Sergio D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Abate, Sergio D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.
Fil: Fantozzi, María C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Universidad Nacional de Cuyo. Grupo de Investigación en Ecofisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS). Instituto Argentina de Investigaciones de las Zonas Aridas; Argentina
Fil: Peña, Fiama E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Calodium hepaticum (Nematoda; Capillariidae) es un parásito de distribución cosmopolita que infecta el parénquima hepático de mamíferos. Sus principales hospedadores son miembros de la superfamilia Muroidea, habiéndose reportado la mayor prevalencia a nivel mundial en Rattus sp. En Sudamérica, también ha sido documentado en especies silvestres, como cuises (Cavia aperea), carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), nutrias (Myocastor coypus) y pacas (Cuniculus paca). Recientemente en el Litoral argentino se ha reportado infección por C. hepaticum en seis especies de roedores Sigmodontinos (todas nuevas asociaciones hospedador-parásito). En vistas de este antecedente, se procedió a realizar la prospección de parénquimas hepáticos de Sigmodontinos colectados en cuatro campañas llevadas a cabo entre junio y agosto de 2018, en dos sitios de muestreo ubicados en el extremo noreste de la Patagonia (-40°58'34"/-62°53'8" y -40°27'55"/-62°47'55"). El área de estudio se describe como Monte Oriental con clima de transición seco templado. Con un esfuerzo de captura de 480 trampas-noche se capturaron 64 roedores pertenecientes a siete especies, de los cuales se analizó la presencia/ausencia de C. hepaticum en 62 hígados: 20 Graomys griseoflavus, 8 Eligmodontia typus, 9 Calomys musculinus, 9 Calomys laucha, 7 A. azarae, 5 Akodon dolores y 4 Oligorizomys longicaudatus. Para todas las especies, el resultado de la prospección fue negativo. Teniendo en cuenta la prevalencia de infección documentada para A. azarae (41,2%) en El Litoral y la ausencia de individuos y lesiones características de C. hepaticum en los hígados de esta especie en nuestros muestreos, podríamos pensar que las características ambientales del sitio de muestreo serían uno de los factores limitantes para el desarrollo completo del ciclo de vida de C. hepaticum. No obstante, se requieren estudios que profundicen nuestros incipientes resultados para seguir arrojando luz sobre la ecología de C. hepaticum en la región.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro de Investigaciones y transferencia Rio Negro; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/SAREM_Resumenes-preliminar-XXXII-JAM_2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3850
url https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/SAREM_Resumenes-preliminar-XXXII-JAM_2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627063533568
score 12.559606