Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.

Autores
Carro, Ana Clara; Kropff Causa, Laura; Quiroga, Juan Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carro, Ana Clara. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.
Fil: Kropff Causa, Laura. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.
Fil: Quiroga, Juan Martín. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Esta ponencia tiene por fin presentar la experiencia realizada a partir del Servicio Tecnológico “Actualización del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (ANPMS)” un área natural protegida de la provincia de Río Negro que ocupa una superficie de 3,5 millones de hectáreas. La ejecución del trabajo tuvo 12 meses de duración y fue llevada adelante por un equipo interdisciplinario del cual participaron 49 científicas y científicos, y 5 profesionales como personal de apoyo. El trabajo implicó la articulación entre las áreas de Geología, Ambiente Natural, Desarrollo Socioeconómico, Ordenamiento territorial, Patrimonio arqueológico y paleontológico, y un área de Coordinación General, distribuidas en las tres sedes de la UNRN. Durante los primeros seis meses de trabajo, se elaboró una línea de base a partir de fuentes secundarias y de la realización de salidas de campo. Posteriormente, el trabajo consistió en (i) definir objetos y valores de conservación, y una propuesta de zonificación; (ii) elaborar un modelo actual (basado en la línea de base), un modelo deseado (situación ideal futura) y análisis FODA; (iii) elaborar un plan de manejo y zonificación. Cada uno de estos tres momentos finalizó con reuniones de socialización y consulta con actores de la sociedad: comunidades del Pueblo Mapuche Tehuelche (PMT), pobladores del ANPMS y zona de influencia, ONG, funcionarios públicos y políticos. Luego de estos talleres los comentarios fueron analizados y, en los casos que se consideró adecuado, se realizaron modificaciones al Plan de Manejo. Entre los resultados obtenidos pueden mencionarse: un nuevo plan de manejo con cartografía asociada, que permitirá mejorar el manejo actual del ANPMS, su gobernanza, la interacción interinstitucional y la educación, así como el aprendizaje metodológico institucional. La propuesta del nuevo plan fue generada considerando la perspectiva de las comunidades del PMT, de las ONG y organismos públicos que trabajan en el territorio, todo lo cual ha permitido lograr un producto sólido, socialmente comprometido y consensuado con numerosos actores, a la vez que armoniza los intereses de conservación con los productivos desde una perspectiva intercultural, a fin de propiciar el cuidado y al mismo tiempo el desarrollo socio-productivo del ANPMS. El trabajo, realizado implicó el abordaje de numerosas problemáticas interrelacionadas y con valoraciones contrapuestas entre sí, dependiendo de la perspectiva de los actores en ellas involucrados. A partir de ello, y a propósito de la incorporación del pueblo mapuche-tehuelche al proceso de gobernanza del ANPMS en el plan de manejo propuesto, en este trabajo se busca reflexionar sobre el desafío que supone para los equipos extensionistas o de consultoría: (i) el trabajo inter y transdisciplinario; (ii) el desafío, y la factibilidad, de la búsqueda de la armonización en las propuestas de planes y actividades que pueden suponerse opuestas entre sí, como la conservación del patrimonio (cultural, ambiental, etc.) y la actividad productiva (entendida como un medio para el acceso a una vida digna, pero también tensionada por diferencias culturales, lógicas económicas subyacentes, etc.); y, en definitiva, (iii) las implicaciones sociales y políticas que tienen las actividades de extensión/consultoría realizadas desde el ámbito de la universidad pública.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Vinculación
Transferencia de Tecnología
Area Natural Protegida Meseta de Somuncurá
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12921

id RIDUNRN_d022de79a9b40d18824ab029f1675b53
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12921
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.Carro, Ana ClaraKropff Causa, LauraQuiroga, Juan MartínCiencias Sociales (general)VinculaciónTransferencia de TecnologíaArea Natural Protegida Meseta de SomuncuráCiencias Sociales (general)Fil: Carro, Ana Clara. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.Fil: Kropff Causa, Laura. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.Fil: Quiroga, Juan Martín. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Esta ponencia tiene por fin presentar la experiencia realizada a partir del Servicio Tecnológico “Actualización del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (ANPMS)” un área natural protegida de la provincia de Río Negro que ocupa una superficie de 3,5 millones de hectáreas. La ejecución del trabajo tuvo 12 meses de duración y fue llevada adelante por un equipo interdisciplinario del cual participaron 49 científicas y científicos, y 5 profesionales como personal de apoyo. El trabajo implicó la articulación entre las áreas de Geología, Ambiente Natural, Desarrollo Socioeconómico, Ordenamiento territorial, Patrimonio arqueológico y paleontológico, y un área de Coordinación General, distribuidas en las tres sedes de la UNRN. Durante los primeros seis meses de trabajo, se elaboró una línea de base a partir de fuentes secundarias y de la realización de salidas de campo. Posteriormente, el trabajo consistió en (i) definir objetos y valores de conservación, y una propuesta de zonificación; (ii) elaborar un modelo actual (basado en la línea de base), un modelo deseado (situación ideal futura) y análisis FODA; (iii) elaborar un plan de manejo y zonificación. Cada uno de estos tres momentos finalizó con reuniones de socialización y consulta con actores de la sociedad: comunidades del Pueblo Mapuche Tehuelche (PMT), pobladores del ANPMS y zona de influencia, ONG, funcionarios públicos y políticos. Luego de estos talleres los comentarios fueron analizados y, en los casos que se consideró adecuado, se realizaron modificaciones al Plan de Manejo. Entre los resultados obtenidos pueden mencionarse: un nuevo plan de manejo con cartografía asociada, que permitirá mejorar el manejo actual del ANPMS, su gobernanza, la interacción interinstitucional y la educación, así como el aprendizaje metodológico institucional. La propuesta del nuevo plan fue generada considerando la perspectiva de las comunidades del PMT, de las ONG y organismos públicos que trabajan en el territorio, todo lo cual ha permitido lograr un producto sólido, socialmente comprometido y consensuado con numerosos actores, a la vez que armoniza los intereses de conservación con los productivos desde una perspectiva intercultural, a fin de propiciar el cuidado y al mismo tiempo el desarrollo socio-productivo del ANPMS. El trabajo, realizado implicó el abordaje de numerosas problemáticas interrelacionadas y con valoraciones contrapuestas entre sí, dependiendo de la perspectiva de los actores en ellas involucrados. A partir de ello, y a propósito de la incorporación del pueblo mapuche-tehuelche al proceso de gobernanza del ANPMS en el plan de manejo propuesto, en este trabajo se busca reflexionar sobre el desafío que supone para los equipos extensionistas o de consultoría: (i) el trabajo inter y transdisciplinario; (ii) el desafío, y la factibilidad, de la búsqueda de la armonización en las propuestas de planes y actividades que pueden suponerse opuestas entre sí, como la conservación del patrimonio (cultural, ambiental, etc.) y la actividad productiva (entendida como un medio para el acceso a una vida digna, pero también tensionada por diferencias culturales, lógicas económicas subyacentes, etc.); y, en definitiva, (iii) las implicaciones sociales y políticas que tienen las actividades de extensión/consultoría realizadas desde el ámbito de la universidad pública.2024-05-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12921spahttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/3854/Programa%2008_05%20Jornadas%20IyE.pdfII Jornadas de Extensión en Investigación de la Sede Andina de la UNRNinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12921instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:12.941RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
title Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
spellingShingle Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
Carro, Ana Clara
Ciencias Sociales (general)
Vinculación
Transferencia de Tecnología
Area Natural Protegida Meseta de Somuncurá
Ciencias Sociales (general)
title_short Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
title_full Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
title_fullStr Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
title_full_unstemmed Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
title_sort Reflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.
dc.creator.none.fl_str_mv Carro, Ana Clara
Kropff Causa, Laura
Quiroga, Juan Martín
author Carro, Ana Clara
author_facet Carro, Ana Clara
Kropff Causa, Laura
Quiroga, Juan Martín
author_role author
author2 Kropff Causa, Laura
Quiroga, Juan Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Vinculación
Transferencia de Tecnología
Area Natural Protegida Meseta de Somuncurá
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Vinculación
Transferencia de Tecnología
Area Natural Protegida Meseta de Somuncurá
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carro, Ana Clara. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.
Fil: Kropff Causa, Laura. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.
Fil: Quiroga, Juan Martín. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Esta ponencia tiene por fin presentar la experiencia realizada a partir del Servicio Tecnológico “Actualización del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (ANPMS)” un área natural protegida de la provincia de Río Negro que ocupa una superficie de 3,5 millones de hectáreas. La ejecución del trabajo tuvo 12 meses de duración y fue llevada adelante por un equipo interdisciplinario del cual participaron 49 científicas y científicos, y 5 profesionales como personal de apoyo. El trabajo implicó la articulación entre las áreas de Geología, Ambiente Natural, Desarrollo Socioeconómico, Ordenamiento territorial, Patrimonio arqueológico y paleontológico, y un área de Coordinación General, distribuidas en las tres sedes de la UNRN. Durante los primeros seis meses de trabajo, se elaboró una línea de base a partir de fuentes secundarias y de la realización de salidas de campo. Posteriormente, el trabajo consistió en (i) definir objetos y valores de conservación, y una propuesta de zonificación; (ii) elaborar un modelo actual (basado en la línea de base), un modelo deseado (situación ideal futura) y análisis FODA; (iii) elaborar un plan de manejo y zonificación. Cada uno de estos tres momentos finalizó con reuniones de socialización y consulta con actores de la sociedad: comunidades del Pueblo Mapuche Tehuelche (PMT), pobladores del ANPMS y zona de influencia, ONG, funcionarios públicos y políticos. Luego de estos talleres los comentarios fueron analizados y, en los casos que se consideró adecuado, se realizaron modificaciones al Plan de Manejo. Entre los resultados obtenidos pueden mencionarse: un nuevo plan de manejo con cartografía asociada, que permitirá mejorar el manejo actual del ANPMS, su gobernanza, la interacción interinstitucional y la educación, así como el aprendizaje metodológico institucional. La propuesta del nuevo plan fue generada considerando la perspectiva de las comunidades del PMT, de las ONG y organismos públicos que trabajan en el territorio, todo lo cual ha permitido lograr un producto sólido, socialmente comprometido y consensuado con numerosos actores, a la vez que armoniza los intereses de conservación con los productivos desde una perspectiva intercultural, a fin de propiciar el cuidado y al mismo tiempo el desarrollo socio-productivo del ANPMS. El trabajo, realizado implicó el abordaje de numerosas problemáticas interrelacionadas y con valoraciones contrapuestas entre sí, dependiendo de la perspectiva de los actores en ellas involucrados. A partir de ello, y a propósito de la incorporación del pueblo mapuche-tehuelche al proceso de gobernanza del ANPMS en el plan de manejo propuesto, en este trabajo se busca reflexionar sobre el desafío que supone para los equipos extensionistas o de consultoría: (i) el trabajo inter y transdisciplinario; (ii) el desafío, y la factibilidad, de la búsqueda de la armonización en las propuestas de planes y actividades que pueden suponerse opuestas entre sí, como la conservación del patrimonio (cultural, ambiental, etc.) y la actividad productiva (entendida como un medio para el acceso a una vida digna, pero también tensionada por diferencias culturales, lógicas económicas subyacentes, etc.); y, en definitiva, (iii) las implicaciones sociales y políticas que tienen las actividades de extensión/consultoría realizadas desde el ámbito de la universidad pública.
description Fil: Carro, Ana Clara. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12921
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/3854/Programa%2008_05%20Jornadas%20IyE.pdf
II Jornadas de Extensión en Investigación de la Sede Andina de la UNRN
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787710078943232
score 12.982451