Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias

Autores
Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”). Pero entre estas “historias tristes”, muchas de las personas con las que he conversado durante mis trabajos de campo en la Patagonia argentina también incluyen las experiencias vividas por sus antepasados cuando, finalizando las campañas militares de los estados argentino y chileno, las personas dispersas, perdidas y separadas de sus lugares de apego y de sus relaciones afectivas, deciden “regresar”. Este capítulo considera a estos últimos relatos como piezas del arte verbal mapuche, las cuales, estructuradas poéticamente, crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados. Así entendidos, éstos nos permiten comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Los ngïtram (historias verdaderas) sobre el regreso no sólo reconstruyen “lo que realmente sucedió” reponiendo los eventos negados por los relatos hegemónicos sino que también actualizan marcos de interpretación sobre el pasado en términos culturalmente significantes y relevantes para orientar sus formas de intervención en el mundo. En contextos de suma violencia y de desplazamientos forzados, de dispersión y desestructuración, las memorias producidas por los grupos mapuche reflexionan el pasado en términos de reestructuración social.
Materia
Ciencias Sociales
Memoria
Mapuche
Restauración
Evento Critico
Subjetivación Política
Genocidio
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6887

id RIDUNRN_cec83bba8d059a6429b4dab9650eb870
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6887
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experienciasRamos, Ana MargaritaCiencias SocialesMemoriaMapucheRestauraciónEvento CriticoSubjetivación PolíticaGenocidioCiencias SocialesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”). Pero entre estas “historias tristes”, muchas de las personas con las que he conversado durante mis trabajos de campo en la Patagonia argentina también incluyen las experiencias vividas por sus antepasados cuando, finalizando las campañas militares de los estados argentino y chileno, las personas dispersas, perdidas y separadas de sus lugares de apego y de sus relaciones afectivas, deciden “regresar”. Este capítulo considera a estos últimos relatos como piezas del arte verbal mapuche, las cuales, estructuradas poéticamente, crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados. Así entendidos, éstos nos permiten comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Los ngïtram (historias verdaderas) sobre el regreso no sólo reconstruyen “lo que realmente sucedió” reponiendo los eventos negados por los relatos hegemónicos sino que también actualizan marcos de interpretación sobre el pasado en términos culturalmente significantes y relevantes para orientar sus formas de intervención en el mundo. En contextos de suma violencia y de desplazamientos forzados, de dispersión y desestructuración, las memorias producidas por los grupos mapuche reflexionan el pasado en términos de reestructuración social.Ediciones Universidad de la Frontera - Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfRamos, Ana Margarita. (2017). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En Bello, Álvaro, Yéssica González, Paula Rubilar y Olga Ruiz (Eds.) Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera. Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo, Chile, San Pablo. (pp. 32-50)978-956-236-304-4http://www.iea.usp.br/publicacoes/ebooks/historias-y-memorias-dialogos-desde-una-perspectiva-interdisciplinariahttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:33Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6887instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:33.415RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
title Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
spellingShingle Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
Ramos, Ana Margarita
Ciencias Sociales
Memoria
Mapuche
Restauración
Evento Critico
Subjetivación Política
Genocidio
Ciencias Sociales
title_short Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
title_full Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
title_fullStr Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
title_full_unstemmed Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
title_sort Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
author Ramos, Ana Margarita
author_facet Ramos, Ana Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Memoria
Mapuche
Restauración
Evento Critico
Subjetivación Política
Genocidio
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Memoria
Mapuche
Restauración
Evento Critico
Subjetivación Política
Genocidio
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico—durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”). Pero entre estas “historias tristes”, muchas de las personas con las que he conversado durante mis trabajos de campo en la Patagonia argentina también incluyen las experiencias vividas por sus antepasados cuando, finalizando las campañas militares de los estados argentino y chileno, las personas dispersas, perdidas y separadas de sus lugares de apego y de sus relaciones afectivas, deciden “regresar”. Este capítulo considera a estos últimos relatos como piezas del arte verbal mapuche, las cuales, estructuradas poéticamente, crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados. Así entendidos, éstos nos permiten comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Los ngïtram (historias verdaderas) sobre el regreso no sólo reconstruyen “lo que realmente sucedió” reponiendo los eventos negados por los relatos hegemónicos sino que también actualizan marcos de interpretación sobre el pasado en términos culturalmente significantes y relevantes para orientar sus formas de intervención en el mundo. En contextos de suma violencia y de desplazamientos forzados, de dispersión y desestructuración, las memorias producidas por los grupos mapuche reflexionan el pasado en términos de reestructuración social.
description Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita. (2017). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En Bello, Álvaro, Yéssica González, Paula Rubilar y Olga Ruiz (Eds.) Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera. Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo, Chile, San Pablo. (pp. 32-50)
978-956-236-304-4
http://www.iea.usp.br/publicacoes/ebooks/historias-y-memorias-dialogos-desde-una-perspectiva-interdisciplinaria
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6887
identifier_str_mv Ramos, Ana Margarita. (2017). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En Bello, Álvaro, Yéssica González, Paula Rubilar y Olga Ruiz (Eds.) Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera. Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo, Chile, San Pablo. (pp. 32-50)
978-956-236-304-4
url http://www.iea.usp.br/publicacoes/ebooks/historias-y-memorias-dialogos-desde-una-perspectiva-interdisciplinaria
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Universidad de la Frontera - Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Universidad de la Frontera - Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787725678608384
score 12.982451