Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche
- Autores
- Ramos, Ana Margarita
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo con los Pichiñan presentó nuevos desafíos con respecto a trabajos anteriores de restauración de memorias y, sobre todo, abrió otros recovecos en torno a cómo pensar una etnografía de los fragmentos. Una de estas aperturas es la que nos llevó a repensar las mismas ideas de fragmentación y de fragmento con la que solemos pensar las memorias subordinadas. Otra es la que nos permitió recontextualizar los fragmentos de memorias en diferentes procesos de producción histórica. A partir de las experiencias de trabajo en Colonia Cushamen y en la Comunidad Pichiñan, me pregunto, entonces, ¿Cuáles son los diferentes efectos que conllevan los fragmentos en una reconstrucción de memoria compartida? ¿Qué sentidos políticos adquieren las memorias subordinadas cuando los procesos de fragmentación y las epistemologías del fragmento son parte de sus objetos de reflexión? Para responder estas preguntas, divido el trabajo en dos partes: la memoria estallada con la que refiero a los fragmentos producidos a partir de eventos violentos y políticas de dominación y la memoria río-metáfora que utilizamos en un trabajo anterior (Millan y Ramos, 2014) para dar cuenta de ciertas discusiones epistemológicas que son intrínsecas a las nociones mapuche de memoria y de fragmento.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
MEMORIA
FRAGMENTO
EVENTO CRÍTICO
RESTAURACIÓN
ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA
METODOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134137
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05166ea6c63a17d6b320fe87d3fd69c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134137 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapucheRamos, Ana MargaritaMEMORIAFRAGMENTOEVENTO CRÍTICORESTAURACIÓNETNOGRAFIA DE LA MEMORIAMETODOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo con los Pichiñan presentó nuevos desafíos con respecto a trabajos anteriores de restauración de memorias y, sobre todo, abrió otros recovecos en torno a cómo pensar una etnografía de los fragmentos. Una de estas aperturas es la que nos llevó a repensar las mismas ideas de fragmentación y de fragmento con la que solemos pensar las memorias subordinadas. Otra es la que nos permitió recontextualizar los fragmentos de memorias en diferentes procesos de producción histórica. A partir de las experiencias de trabajo en Colonia Cushamen y en la Comunidad Pichiñan, me pregunto, entonces, ¿Cuáles son los diferentes efectos que conllevan los fragmentos en una reconstrucción de memoria compartida? ¿Qué sentidos políticos adquieren las memorias subordinadas cuando los procesos de fragmentación y las epistemologías del fragmento son parte de sus objetos de reflexión? Para responder estas preguntas, divido el trabajo en dos partes: la memoria estallada con la que refiero a los fragmentos producidos a partir de eventos violentos y políticas de dominación y la memoria río-metáfora que utilizamos en un trabajo anterior (Millan y Ramos, 2014) para dar cuenta de ciertas discusiones epistemológicas que son intrínsecas a las nociones mapuche de memoria y de fragmento.Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaTeseoRamos, Ana MargaritaRodríguez, Mariela Eva2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134137Ramos, Ana Margarita; Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche; Teseo; 2020; 43-66978-987-723-255-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:02.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
title |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
spellingShingle |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche Ramos, Ana Margarita MEMORIA FRAGMENTO EVENTO CRÍTICO RESTAURACIÓN ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA METODOLOGÍA |
title_short |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
title_full |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
title_fullStr |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
title_full_unstemmed |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
title_sort |
Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita |
author |
Ramos, Ana Margarita |
author_facet |
Ramos, Ana Margarita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita Rodríguez, Mariela Eva |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA FRAGMENTO EVENTO CRÍTICO RESTAURACIÓN ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA METODOLOGÍA |
topic |
MEMORIA FRAGMENTO EVENTO CRÍTICO RESTAURACIÓN ETNOGRAFIA DE LA MEMORIA METODOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo con los Pichiñan presentó nuevos desafíos con respecto a trabajos anteriores de restauración de memorias y, sobre todo, abrió otros recovecos en torno a cómo pensar una etnografía de los fragmentos. Una de estas aperturas es la que nos llevó a repensar las mismas ideas de fragmentación y de fragmento con la que solemos pensar las memorias subordinadas. Otra es la que nos permitió recontextualizar los fragmentos de memorias en diferentes procesos de producción histórica. A partir de las experiencias de trabajo en Colonia Cushamen y en la Comunidad Pichiñan, me pregunto, entonces, ¿Cuáles son los diferentes efectos que conllevan los fragmentos en una reconstrucción de memoria compartida? ¿Qué sentidos políticos adquieren las memorias subordinadas cuando los procesos de fragmentación y las epistemologías del fragmento son parte de sus objetos de reflexión? Para responder estas preguntas, divido el trabajo en dos partes: la memoria estallada con la que refiero a los fragmentos producidos a partir de eventos violentos y políticas de dominación y la memoria río-metáfora que utilizamos en un trabajo anterior (Millan y Ramos, 2014) para dar cuenta de ciertas discusiones epistemológicas que son intrínsecas a las nociones mapuche de memoria y de fragmento. Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
El trabajo con los Pichiñan presentó nuevos desafíos con respecto a trabajos anteriores de restauración de memorias y, sobre todo, abrió otros recovecos en torno a cómo pensar una etnografía de los fragmentos. Una de estas aperturas es la que nos llevó a repensar las mismas ideas de fragmentación y de fragmento con la que solemos pensar las memorias subordinadas. Otra es la que nos permitió recontextualizar los fragmentos de memorias en diferentes procesos de producción histórica. A partir de las experiencias de trabajo en Colonia Cushamen y en la Comunidad Pichiñan, me pregunto, entonces, ¿Cuáles son los diferentes efectos que conllevan los fragmentos en una reconstrucción de memoria compartida? ¿Qué sentidos políticos adquieren las memorias subordinadas cuando los procesos de fragmentación y las epistemologías del fragmento son parte de sus objetos de reflexión? Para responder estas preguntas, divido el trabajo en dos partes: la memoria estallada con la que refiero a los fragmentos producidos a partir de eventos violentos y políticas de dominación y la memoria río-metáfora que utilizamos en un trabajo anterior (Millan y Ramos, 2014) para dar cuenta de ciertas discusiones epistemológicas que son intrínsecas a las nociones mapuche de memoria y de fragmento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134137 Ramos, Ana Margarita; Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche; Teseo; 2020; 43-66 978-987-723-255-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134137 |
identifier_str_mv |
Ramos, Ana Margarita; Etnografía de los fragmentos: El trabajo de restauración de las memorias mapuche; Teseo; 2020; 43-66 978-987-723-255-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981390325383168 |
score |
12.48226 |