Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías

Autores
Archuby, Fernando Miguel; Cetra, Nicolás; Maggioni, Matías; Gigli, Ayelén; Roche, Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE). Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cetra, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar). Río Negro; Argentina.
Fil: Maggioni, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.
Fil: Gigli, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Roche, Andrea. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.
La depredación por perforación recibe una atención especial debido a que, como consecuencia de la acción del depredador, en la concha de la presa queda una marca a modo de orificio con su eje perpendicular al plano de la valva, cuyo diámetro se reduce desde el exterior al interior, conocida como Oichnus (Bromley 1981). Esta traza suele usarse para evaluar esta interacción a lo largo del tiempo geológico y también en comunidades vivientes, con base en el estudio de las valvas fósiles o recientes muertas, según el caso. Los estudios experimentales dan lugar a un abordaje cuantitativo de esta interacción, aunque deben fijar variables muy relevantes tales como el efecto de las mareas o las interacciones con depredadores del gastrópodo perforador (peces, aves, cangrejos). Los estudios basados en los ensambles de valvas acumuladas en el intermareal, si bien permiten un abordaje cuantitativo muy valioso, tienen como principal problema la promediación temporal (i.e. que el conjunto puede comprender especímenes con diversas antigüedades) y que la interacción es inferida a partir de la perforación. El estudio a campo es costoso, sus resultados son cuantitativamente limitados, y la heterogeneidad en la distribución de especies presa y depredador, ya sea por factores naturales o antrópicos, no permite extrapolar resultados de un sitio a otro. Es por ello que el estudio de este tipo de interacción biótica requiere de múltiples enfoques. En esta contribución se presentan los resultados de un estudio de la ecología trófica de T. geversianus a campo in vivo. El muestreo fue realizado en Isla Mejillón (40°54’S; 65°06’O), un promontorio rocoso ubicado al noroeste del Golfo San Matías dentro del Área Natural Protegida Bahía San Antonio, 2500 metros mar adentro, al que se accede únicamente por medio de navegación. Este arrecife, que emerge diariamente durante la bajamar, presenta condiciones de mínimo impacto antrópico. Se recolectaron en el campo parejas del depredador (ocasionalmente dos) y su presa que fueron aislados y luego fijados con frío. Posteriormente se registró, para depredadores y presas, aspectos morfométricos, peso (total y de las partes blanda) y características de las marcas de depredación (ubicación, grado de completitud). Se estudiaron rádulas con microscopio electrónico para obtención de imágenes y caracterización química. Los resultados obtenidos permiten reducir el grado de especulación en la interpretación de los patrones hallados para esta interacción biótica en ensambles de muerte y fósiles. Entre ellos se puede mencionar una preferencia de los depredadores por mitílidos de mayor tamaño, perforaciones en márgenes de las valvas, especialmente en cholgas y mejillines, ausencia de ataques sobre moluscos vágiles, correlaciones positivas y significativas entre el tamaño del depredador, de las perforaciones y el tamaño de las presas, buen registro de las marcas de la rádula en las valvas. Las rádulas estudiadas presentan una composición química de carbonato de calcio y magnesio más trazas de otros elementos considerados mayormente como contaminación. La dolomita, un mineral resistente al medio ácido producto de la secreción del órgano perforador accesorio durante la depredación, es compatible con los resultados hallados.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Depredación
Isla Mejillón
Ecología trófica
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9518

id RIDUNRN_caaf738c80b2dbd0433c9ca0933f34bf
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9518
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San MatíasArchuby, Fernando MiguelCetra, NicolásMaggioni, MatíasGigli, AyelénRoche, AndreaCiencias Exactas y NaturalesDepredaciónIsla MejillónEcología tróficaCiencias Exactas y NaturalesFil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE). Buenos Aires; Argentina.Fil: Cetra, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar). Río Negro; Argentina.Fil: Maggioni, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.Fil: Gigli, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.Fil: Roche, Andrea. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.La depredación por perforación recibe una atención especial debido a que, como consecuencia de la acción del depredador, en la concha de la presa queda una marca a modo de orificio con su eje perpendicular al plano de la valva, cuyo diámetro se reduce desde el exterior al interior, conocida como Oichnus (Bromley 1981). Esta traza suele usarse para evaluar esta interacción a lo largo del tiempo geológico y también en comunidades vivientes, con base en el estudio de las valvas fósiles o recientes muertas, según el caso. Los estudios experimentales dan lugar a un abordaje cuantitativo de esta interacción, aunque deben fijar variables muy relevantes tales como el efecto de las mareas o las interacciones con depredadores del gastrópodo perforador (peces, aves, cangrejos). Los estudios basados en los ensambles de valvas acumuladas en el intermareal, si bien permiten un abordaje cuantitativo muy valioso, tienen como principal problema la promediación temporal (i.e. que el conjunto puede comprender especímenes con diversas antigüedades) y que la interacción es inferida a partir de la perforación. El estudio a campo es costoso, sus resultados son cuantitativamente limitados, y la heterogeneidad en la distribución de especies presa y depredador, ya sea por factores naturales o antrópicos, no permite extrapolar resultados de un sitio a otro. Es por ello que el estudio de este tipo de interacción biótica requiere de múltiples enfoques. En esta contribución se presentan los resultados de un estudio de la ecología trófica de T. geversianus a campo in vivo. El muestreo fue realizado en Isla Mejillón (40°54’S; 65°06’O), un promontorio rocoso ubicado al noroeste del Golfo San Matías dentro del Área Natural Protegida Bahía San Antonio, 2500 metros mar adentro, al que se accede únicamente por medio de navegación. Este arrecife, que emerge diariamente durante la bajamar, presenta condiciones de mínimo impacto antrópico. Se recolectaron en el campo parejas del depredador (ocasionalmente dos) y su presa que fueron aislados y luego fijados con frío. Posteriormente se registró, para depredadores y presas, aspectos morfométricos, peso (total y de las partes blanda) y características de las marcas de depredación (ubicación, grado de completitud). Se estudiaron rádulas con microscopio electrónico para obtención de imágenes y caracterización química. Los resultados obtenidos permiten reducir el grado de especulación en la interpretación de los patrones hallados para esta interacción biótica en ensambles de muerte y fósiles. Entre ellos se puede mencionar una preferencia de los depredadores por mitílidos de mayor tamaño, perforaciones en márgenes de las valvas, especialmente en cholgas y mejillines, ausencia de ataques sobre moluscos vágiles, correlaciones positivas y significativas entre el tamaño del depredador, de las perforaciones y el tamaño de las presas, buen registro de las marcas de la rádula en las valvas. Las rádulas estudiadas presentan una composición química de carbonato de calcio y magnesio más trazas de otros elementos considerados mayormente como contaminación. La dolomita, un mineral resistente al medio ácido producto de la secreción del órgano perforador accesorio durante la depredación, es compatible con los resultados hallados.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9518spahttp://malacoargentina.com.ar/blog/malaco-argentina/3º CONGRESO ARGENTINO DE MALACOLOGÍAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9518instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:28.155RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
title Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
spellingShingle Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
Archuby, Fernando Miguel
Ciencias Exactas y Naturales
Depredación
Isla Mejillón
Ecología trófica
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
title_full Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
title_fullStr Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
title_full_unstemmed Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
title_sort Estudio De La Actividad Depredatoria De Trophon Geversianus (Pallas 1774) En Isla Mejillón, Golfo San Matías
dc.creator.none.fl_str_mv Archuby, Fernando Miguel
Cetra, Nicolás
Maggioni, Matías
Gigli, Ayelén
Roche, Andrea
author Archuby, Fernando Miguel
author_facet Archuby, Fernando Miguel
Cetra, Nicolás
Maggioni, Matías
Gigli, Ayelén
Roche, Andrea
author_role author
author2 Cetra, Nicolás
Maggioni, Matías
Gigli, Ayelén
Roche, Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Depredación
Isla Mejillón
Ecología trófica
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Depredación
Isla Mejillón
Ecología trófica
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE). Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cetra, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar). Río Negro; Argentina.
Fil: Maggioni, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.
Fil: Gigli, Ayelén. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Roche, Andrea. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). San Antonio Oeste, Río Negro; Argentina.
La depredación por perforación recibe una atención especial debido a que, como consecuencia de la acción del depredador, en la concha de la presa queda una marca a modo de orificio con su eje perpendicular al plano de la valva, cuyo diámetro se reduce desde el exterior al interior, conocida como Oichnus (Bromley 1981). Esta traza suele usarse para evaluar esta interacción a lo largo del tiempo geológico y también en comunidades vivientes, con base en el estudio de las valvas fósiles o recientes muertas, según el caso. Los estudios experimentales dan lugar a un abordaje cuantitativo de esta interacción, aunque deben fijar variables muy relevantes tales como el efecto de las mareas o las interacciones con depredadores del gastrópodo perforador (peces, aves, cangrejos). Los estudios basados en los ensambles de valvas acumuladas en el intermareal, si bien permiten un abordaje cuantitativo muy valioso, tienen como principal problema la promediación temporal (i.e. que el conjunto puede comprender especímenes con diversas antigüedades) y que la interacción es inferida a partir de la perforación. El estudio a campo es costoso, sus resultados son cuantitativamente limitados, y la heterogeneidad en la distribución de especies presa y depredador, ya sea por factores naturales o antrópicos, no permite extrapolar resultados de un sitio a otro. Es por ello que el estudio de este tipo de interacción biótica requiere de múltiples enfoques. En esta contribución se presentan los resultados de un estudio de la ecología trófica de T. geversianus a campo in vivo. El muestreo fue realizado en Isla Mejillón (40°54’S; 65°06’O), un promontorio rocoso ubicado al noroeste del Golfo San Matías dentro del Área Natural Protegida Bahía San Antonio, 2500 metros mar adentro, al que se accede únicamente por medio de navegación. Este arrecife, que emerge diariamente durante la bajamar, presenta condiciones de mínimo impacto antrópico. Se recolectaron en el campo parejas del depredador (ocasionalmente dos) y su presa que fueron aislados y luego fijados con frío. Posteriormente se registró, para depredadores y presas, aspectos morfométricos, peso (total y de las partes blanda) y características de las marcas de depredación (ubicación, grado de completitud). Se estudiaron rádulas con microscopio electrónico para obtención de imágenes y caracterización química. Los resultados obtenidos permiten reducir el grado de especulación en la interpretación de los patrones hallados para esta interacción biótica en ensambles de muerte y fósiles. Entre ellos se puede mencionar una preferencia de los depredadores por mitílidos de mayor tamaño, perforaciones en márgenes de las valvas, especialmente en cholgas y mejillines, ausencia de ataques sobre moluscos vágiles, correlaciones positivas y significativas entre el tamaño del depredador, de las perforaciones y el tamaño de las presas, buen registro de las marcas de la rádula en las valvas. Las rádulas estudiadas presentan una composición química de carbonato de calcio y magnesio más trazas de otros elementos considerados mayormente como contaminación. La dolomita, un mineral resistente al medio ácido producto de la secreción del órgano perforador accesorio durante la depredación, es compatible con los resultados hallados.
description Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE). Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9518
url http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://malacoargentina.com.ar/blog/malaco-argentina/
3º CONGRESO ARGENTINO DE MALACOLOGÍA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787721723379712
score 12.982451