Memoria Institucional 2020

Autores
OAC; Universidad Nacional de Río Negro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La pandemia COVID 19 desató una crisis con pocos precedentes, primero sanitaria que exigió el cierre total y devino en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ya a esa altura los estragos económicos y sociales agudizaron un escenario previo complicado y la continuidad trajo la reestructuración sobre todo tecnológica para luego de seis meses habilitar un funcionamiento con protocolo de cuidados que cerró el año con las expectativas del modelo híbrido para el ciclo lectivo 2021. El tiempo que en el año pandémico fue en general de “agobio, vértigo, amenaza, incertidumbre y crisis”, para la Universidad resultó ser un estresante desafío del cambio tecnológico incluido en la continuidad y la readaptación de su funcionamiento. Las transformaciones -en la salud, la economía, en el conocimiento y la información, en la vida cotidiana de los seres humanos y el nuevo orden social- a partir de la crisis pandémica global que atañe a las universidades y al crítico escenario nacional, presenta situaciones cuyas proyecciones y resultados aún no se conocen totalmente. No obstante, es posible, dada la evidencia registrada hasta el momento, extraer algunos claros impactos: • se vieron perjudicadas las universidades que reciben estudiantes provenientes de los quintiles más bajos de la distribución del ingreso. • las universidades pudieron readecuarse a través de formatos alternativos que deberán ser evaluados en función del compromiso institucional con la calidad. • los cambios impuestos por la pandemia en docencia y gestión representan asimismo un desafío (y también una oportunidad) para la continuidad ¿cuál va a ser la universidad después de la pandemia? Aunque aún no se puede prever cual será el modelo dominante, resulta claro que un modo híbrido que combina presencialidad y virtualidad se halla como emergente de la situación vivida en 2020 y parte de 2021. Los datos parecen advertir el resultado del cambio de modelo pedagógico, el que incluye a la evaluación y a la diversidad de recursos, alternativas didácticas y de comunicación que se emplearon en la continuidad a distancia. Es de destacar la velocidad de los cambios en el proceso de digitalización, pero también el papel del diálogo, la construcción de consensos con los sindicatos docentes y nodocente y la existencia de un firme liderazgo, que finalmente posibilitaron garantizar el derecho a la educación universitaria. El cambio en el modelo pedagógico incluye no sólo la modalidad de enseñanza, sino también la revisión de los planes de estudio, la incorporación del sistema de créditos (y transferencia de créditos) para medir el progreso académico, la movilidad de estudiantes entendida como la inscripción a asignaturas obligatorias y optativas de otras sedes, así como la inscripción a las asignaturas de otras universidades. Los créditos constituyen una modalidad superadora del reconocimiento de trayectos educativos promovidos en la gestión gubernamental anterior. La centralización en el estudiante con perspectivas a su egreso, en no pocas oportunidades obstaculizado por la entrega de los trabajos finales, la aprobación de las asignaturas mediante exámenes y en simultáneo la escasa aplicación del sistema de promoción. La modalidad virtual no es educación “a distancia”, sino educación “sin tiempos (asincrónica) y sin distancias”. En el caso de la UNRN, el proceso adaptativo en 2020 resultó altamente satisfactorio, a partir del compromiso de la mayoría del personal docente y nodocente y del colectivo estudiantil. En términos globales se aprecia que la cantidad de cursadas durante el 2020 fue, en cuanto a desempeño se refiere, superior al año anterior debido en parte al incremento de materias nuevas. La cantidad de desaprobados bajó a la mitad (-42%) respecto del 2019. La regularización de cursadas (resultado aprobado y promovida) aumentó un 10% mientras que la deserción de las aulas virtuales (33%) fue parecida al año anterior (32%).
Materia
Ciencias de la Educación
Memoria UNRN
UNRN
2020
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7432

id RIDUNRN_c491a71e8e2e8bb14c0907680ffd6da1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7432
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Memoria Institucional 2020Memoria UNRN 2020OACUniversidad Nacional de Río NegroCiencias de la EducaciónMemoria UNRNUNRN2020Ciencias de la EducaciónFil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaLa pandemia COVID 19 desató una crisis con pocos precedentes, primero sanitaria que exigió el cierre total y devino en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ya a esa altura los estragos económicos y sociales agudizaron un escenario previo complicado y la continuidad trajo la reestructuración sobre todo tecnológica para luego de seis meses habilitar un funcionamiento con protocolo de cuidados que cerró el año con las expectativas del modelo híbrido para el ciclo lectivo 2021. El tiempo que en el año pandémico fue en general de “agobio, vértigo, amenaza, incertidumbre y crisis”, para la Universidad resultó ser un estresante desafío del cambio tecnológico incluido en la continuidad y la readaptación de su funcionamiento. Las transformaciones -en la salud, la economía, en el conocimiento y la información, en la vida cotidiana de los seres humanos y el nuevo orden social- a partir de la crisis pandémica global que atañe a las universidades y al crítico escenario nacional, presenta situaciones cuyas proyecciones y resultados aún no se conocen totalmente. No obstante, es posible, dada la evidencia registrada hasta el momento, extraer algunos claros impactos: • se vieron perjudicadas las universidades que reciben estudiantes provenientes de los quintiles más bajos de la distribución del ingreso. • las universidades pudieron readecuarse a través de formatos alternativos que deberán ser evaluados en función del compromiso institucional con la calidad. • los cambios impuestos por la pandemia en docencia y gestión representan asimismo un desafío (y también una oportunidad) para la continuidad ¿cuál va a ser la universidad después de la pandemia? Aunque aún no se puede prever cual será el modelo dominante, resulta claro que un modo híbrido que combina presencialidad y virtualidad se halla como emergente de la situación vivida en 2020 y parte de 2021. Los datos parecen advertir el resultado del cambio de modelo pedagógico, el que incluye a la evaluación y a la diversidad de recursos, alternativas didácticas y de comunicación que se emplearon en la continuidad a distancia. Es de destacar la velocidad de los cambios en el proceso de digitalización, pero también el papel del diálogo, la construcción de consensos con los sindicatos docentes y nodocente y la existencia de un firme liderazgo, que finalmente posibilitaron garantizar el derecho a la educación universitaria. El cambio en el modelo pedagógico incluye no sólo la modalidad de enseñanza, sino también la revisión de los planes de estudio, la incorporación del sistema de créditos (y transferencia de créditos) para medir el progreso académico, la movilidad de estudiantes entendida como la inscripción a asignaturas obligatorias y optativas de otras sedes, así como la inscripción a las asignaturas de otras universidades. Los créditos constituyen una modalidad superadora del reconocimiento de trayectos educativos promovidos en la gestión gubernamental anterior. La centralización en el estudiante con perspectivas a su egreso, en no pocas oportunidades obstaculizado por la entrega de los trabajos finales, la aprobación de las asignaturas mediante exámenes y en simultáneo la escasa aplicación del sistema de promoción. La modalidad virtual no es educación “a distancia”, sino educación “sin tiempos (asincrónica) y sin distancias”. En el caso de la UNRN, el proceso adaptativo en 2020 resultó altamente satisfactorio, a partir del compromiso de la mayoría del personal docente y nodocente y del colectivo estudiantil. En términos globales se aprecia que la cantidad de cursadas durante el 2020 fue, en cuanto a desempeño se refiere, superior al año anterior debido en parte al incremento de materias nuevas. La cantidad de desaprobados bajó a la mitad (-42%) respecto del 2019. La regularización de cursadas (resultado aprobado y promovida) aumentó un 10% mientras que la deserción de las aulas virtuales (33%) fue parecida al año anterior (32%).2021-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7432spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7432instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:49.798RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria Institucional 2020
Memoria UNRN 2020
title Memoria Institucional 2020
spellingShingle Memoria Institucional 2020
OAC
Ciencias de la Educación
Memoria UNRN
UNRN
2020
Ciencias de la Educación
title_short Memoria Institucional 2020
title_full Memoria Institucional 2020
title_fullStr Memoria Institucional 2020
title_full_unstemmed Memoria Institucional 2020
title_sort Memoria Institucional 2020
dc.creator.none.fl_str_mv OAC
Universidad Nacional de Río Negro
author OAC
author_facet OAC
Universidad Nacional de Río Negro
author_role author
author2 Universidad Nacional de Río Negro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Memoria UNRN
UNRN
2020
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Memoria UNRN
UNRN
2020
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La pandemia COVID 19 desató una crisis con pocos precedentes, primero sanitaria que exigió el cierre total y devino en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ya a esa altura los estragos económicos y sociales agudizaron un escenario previo complicado y la continuidad trajo la reestructuración sobre todo tecnológica para luego de seis meses habilitar un funcionamiento con protocolo de cuidados que cerró el año con las expectativas del modelo híbrido para el ciclo lectivo 2021. El tiempo que en el año pandémico fue en general de “agobio, vértigo, amenaza, incertidumbre y crisis”, para la Universidad resultó ser un estresante desafío del cambio tecnológico incluido en la continuidad y la readaptación de su funcionamiento. Las transformaciones -en la salud, la economía, en el conocimiento y la información, en la vida cotidiana de los seres humanos y el nuevo orden social- a partir de la crisis pandémica global que atañe a las universidades y al crítico escenario nacional, presenta situaciones cuyas proyecciones y resultados aún no se conocen totalmente. No obstante, es posible, dada la evidencia registrada hasta el momento, extraer algunos claros impactos: • se vieron perjudicadas las universidades que reciben estudiantes provenientes de los quintiles más bajos de la distribución del ingreso. • las universidades pudieron readecuarse a través de formatos alternativos que deberán ser evaluados en función del compromiso institucional con la calidad. • los cambios impuestos por la pandemia en docencia y gestión representan asimismo un desafío (y también una oportunidad) para la continuidad ¿cuál va a ser la universidad después de la pandemia? Aunque aún no se puede prever cual será el modelo dominante, resulta claro que un modo híbrido que combina presencialidad y virtualidad se halla como emergente de la situación vivida en 2020 y parte de 2021. Los datos parecen advertir el resultado del cambio de modelo pedagógico, el que incluye a la evaluación y a la diversidad de recursos, alternativas didácticas y de comunicación que se emplearon en la continuidad a distancia. Es de destacar la velocidad de los cambios en el proceso de digitalización, pero también el papel del diálogo, la construcción de consensos con los sindicatos docentes y nodocente y la existencia de un firme liderazgo, que finalmente posibilitaron garantizar el derecho a la educación universitaria. El cambio en el modelo pedagógico incluye no sólo la modalidad de enseñanza, sino también la revisión de los planes de estudio, la incorporación del sistema de créditos (y transferencia de créditos) para medir el progreso académico, la movilidad de estudiantes entendida como la inscripción a asignaturas obligatorias y optativas de otras sedes, así como la inscripción a las asignaturas de otras universidades. Los créditos constituyen una modalidad superadora del reconocimiento de trayectos educativos promovidos en la gestión gubernamental anterior. La centralización en el estudiante con perspectivas a su egreso, en no pocas oportunidades obstaculizado por la entrega de los trabajos finales, la aprobación de las asignaturas mediante exámenes y en simultáneo la escasa aplicación del sistema de promoción. La modalidad virtual no es educación “a distancia”, sino educación “sin tiempos (asincrónica) y sin distancias”. En el caso de la UNRN, el proceso adaptativo en 2020 resultó altamente satisfactorio, a partir del compromiso de la mayoría del personal docente y nodocente y del colectivo estudiantil. En términos globales se aprecia que la cantidad de cursadas durante el 2020 fue, en cuanto a desempeño se refiere, superior al año anterior debido en parte al incremento de materias nuevas. La cantidad de desaprobados bajó a la mitad (-42%) respecto del 2019. La regularización de cursadas (resultado aprobado y promovida) aumentó un 10% mientras que la deserción de las aulas virtuales (33%) fue parecida al año anterior (32%).
description Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7432
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621600160219136
score 12.559606