Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Super...

Autores
Talevi, Marianella; Fernández, Marta S.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Las características microestructurales óseas son utilizadas como un indicador relativo del grado de maduración en plesiosaurios. No obstante, poco se conoce sobre la secuencia cronológica de maduración ósea de las distintas partes un mismo esqueleto. Para explorar dicha secuencia, se analizaron secciones delgadas de distintos elementos de un mismo esqueleto de un plesiosaurio elasmosáurido (Museo de la Universidad del Comahue MUCPv 92) exhumado de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Lago Pellegrini, Provincia de Río Negro (Argentina). La muestra consistió en secciones delgadas de costillas, vértebra caudal, huesos indeterminados de la cintura pélvica, extremo distal de un húmero, base y extremo distal de un proceso transverso y una falange. La microestructura ósea, en consistencia con las características macroestructurales del esqueleto, sugiere que se trata de un individuo subadulto. Si bien el tejido muestra signos de remodelación, estos no llegan a desarrollarse en la totalidad del hueso El análisis comparativo de las secciones correspondientes a distintos huesos demostró que las secciones correspondientes a la cintura pélvica, costilla, vértebra caudal y extremo distal del proceso transverso presentan mayor proporción de tejido compacto y un grado de remodelación menor que las secciones correspondientes a la base del proceso transverso y extremo distal del húmero. Los resultados obtenidos indican que, si bien la microestructura es un elemento indicativo del grado de maduración del individuo, para establecer estadios ontogenéticos es importante tomar muestras de la mayor cantidad de elementos óseos que sea posible y no basar la determinación en elementos aislados.
Materia
Plesiosaurio Elasmosáurido
Microestructura Ósea
Formación Allen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5213

id RIDUNRN_c2268ba8a8a5de84e8479a5748d9479d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5213
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, ArgentinaTalevi, MarianellaFernández, Marta S.Plesiosaurio ElasmosáuridoMicroestructura ÓseaFormación AllenFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Las características microestructurales óseas son utilizadas como un indicador relativo del grado de maduración en plesiosaurios. No obstante, poco se conoce sobre la secuencia cronológica de maduración ósea de las distintas partes un mismo esqueleto. Para explorar dicha secuencia, se analizaron secciones delgadas de distintos elementos de un mismo esqueleto de un plesiosaurio elasmosáurido (Museo de la Universidad del Comahue MUCPv 92) exhumado de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Lago Pellegrini, Provincia de Río Negro (Argentina). La muestra consistió en secciones delgadas de costillas, vértebra caudal, huesos indeterminados de la cintura pélvica, extremo distal de un húmero, base y extremo distal de un proceso transverso y una falange. La microestructura ósea, en consistencia con las características macroestructurales del esqueleto, sugiere que se trata de un individuo subadulto. Si bien el tejido muestra signos de remodelación, estos no llegan a desarrollarse en la totalidad del hueso El análisis comparativo de las secciones correspondientes a distintos huesos demostró que las secciones correspondientes a la cintura pélvica, costilla, vértebra caudal y extremo distal del proceso transverso presentan mayor proporción de tejido compacto y un grado de remodelación menor que las secciones correspondientes a la base del proceso transverso y extremo distal del húmero. Los resultados obtenidos indican que, si bien la microestructura es un elemento indicativo del grado de maduración del individuo, para establecer estadios ontogenéticos es importante tomar muestras de la mayor cantidad de elementos óseos que sea posible y no basar la determinación en elementos aislados.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/614/1607https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5213spaIV congreso Latinoamericano Paleontología de Vertebrados; 2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5213instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:19.711RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
title Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
spellingShingle Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
Talevi, Marianella
Plesiosaurio Elasmosáurido
Microestructura Ósea
Formación Allen
title_short Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
title_full Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
title_fullStr Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
title_full_unstemmed Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
title_sort Variaciones en el grado de remodelación ósea del postcráneo de un Elasmosáurido (Plesiosauroidea, Elasmosauridae) de la formación Allen ( Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plesiosaurio Elasmosáurido
Microestructura Ósea
Formación Allen
topic Plesiosaurio Elasmosáurido
Microestructura Ósea
Formación Allen
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Las características microestructurales óseas son utilizadas como un indicador relativo del grado de maduración en plesiosaurios. No obstante, poco se conoce sobre la secuencia cronológica de maduración ósea de las distintas partes un mismo esqueleto. Para explorar dicha secuencia, se analizaron secciones delgadas de distintos elementos de un mismo esqueleto de un plesiosaurio elasmosáurido (Museo de la Universidad del Comahue MUCPv 92) exhumado de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior) de Lago Pellegrini, Provincia de Río Negro (Argentina). La muestra consistió en secciones delgadas de costillas, vértebra caudal, huesos indeterminados de la cintura pélvica, extremo distal de un húmero, base y extremo distal de un proceso transverso y una falange. La microestructura ósea, en consistencia con las características macroestructurales del esqueleto, sugiere que se trata de un individuo subadulto. Si bien el tejido muestra signos de remodelación, estos no llegan a desarrollarse en la totalidad del hueso El análisis comparativo de las secciones correspondientes a distintos huesos demostró que las secciones correspondientes a la cintura pélvica, costilla, vértebra caudal y extremo distal del proceso transverso presentan mayor proporción de tejido compacto y un grado de remodelación menor que las secciones correspondientes a la base del proceso transverso y extremo distal del húmero. Los resultados obtenidos indican que, si bien la microestructura es un elemento indicativo del grado de maduración del individuo, para establecer estadios ontogenéticos es importante tomar muestras de la mayor cantidad de elementos óseos que sea posible y no basar la determinación en elementos aislados.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/614/1607
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5213
url http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/614/1607
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV congreso Latinoamericano Paleontología de Vertebrados; 2011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344128630751232
score 12.623145