Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida
- Autores
- Talevi, Marianella; Garat, Luis; Reguero, Marcelo A.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Reguero, Marcelo A. Instituto Antártico Argentino. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Fil: Garat, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Fil: Reguero, Marcelo A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División de Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
El tejido óseo es una estructura dinámica, capaz de adaptarse a estímulos mecánicos y reparación de daños estructuralesmediante el proceso de remodelación. Este tejido responde a las condiciones mecánicas a lo largo del tiempo. El huesocambia su forma y su arquitectura interna en respuesta al estrés que actúa sobre él. Con el objetivo de analizar como variael grado de remodelación en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosáurido, proveniente del Cretácico Superior deAntártida, se analizaron cortes histológicos de cuatro vértebras representando diferentes secciones de la columna verte-bral. Se realizaron secciones delgadas a nivel medio del centro vertebral de una vértebra cervical, una pectoral, una dorsaly una caudal. Las cuatro secciones presentan diferentes grados de remodelación y compactación. La remodelación en al-gunas vértebras es más elevada (e.g., cervical), evidenciada por la presencia de osteones secundarios invadiendo el tejidocortical. Los resultados indican que el grado de remodelación ósea aumenta desde la región caudal hacia la región cervical.La presente contribución parece indicar que al menos en los plesiosaurios elasmosáuridos las vértebras caudales serían elúltimo elemento de la columna vertebral en remodelarse. Estas variaciones podrían reflejar diferencias en las tasas de cre-cimiento o condiciones mecánicas recibidas en los distintos elementos. A su vez, cuando no se dispone de huesos apendi-culares, la vértebra caudal sería el elemento auxiliar más útil dentro de la columna que reflejaría con mayor aproximaciónla edad mínima del individuo preservando mayor cantidad de líneas de crecimiento por tener menor grado de remodelación. - Materia
-
Paleohistología
Plesiosaurio
Antártida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5126
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_9296675abe80deab8e9078be0c995c74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5126 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártidaTalevi, MarianellaGarat, LuisReguero, Marcelo A.PaleohistologíaPlesiosaurioAntártidaFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Reguero, Marcelo A. Instituto Antártico Argentino. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Fil: Garat, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Fil: Reguero, Marcelo A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División de Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.El tejido óseo es una estructura dinámica, capaz de adaptarse a estímulos mecánicos y reparación de daños estructuralesmediante el proceso de remodelación. Este tejido responde a las condiciones mecánicas a lo largo del tiempo. El huesocambia su forma y su arquitectura interna en respuesta al estrés que actúa sobre él. Con el objetivo de analizar como variael grado de remodelación en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosáurido, proveniente del Cretácico Superior deAntártida, se analizaron cortes histológicos de cuatro vértebras representando diferentes secciones de la columna verte-bral. Se realizaron secciones delgadas a nivel medio del centro vertebral de una vértebra cervical, una pectoral, una dorsaly una caudal. Las cuatro secciones presentan diferentes grados de remodelación y compactación. La remodelación en al-gunas vértebras es más elevada (e.g., cervical), evidenciada por la presencia de osteones secundarios invadiendo el tejidocortical. Los resultados indican que el grado de remodelación ósea aumenta desde la región caudal hacia la región cervical.La presente contribución parece indicar que al menos en los plesiosaurios elasmosáuridos las vértebras caudales serían elúltimo elemento de la columna vertebral en remodelarse. Estas variaciones podrían reflejar diferencias en las tasas de cre-cimiento o condiciones mecánicas recibidas en los distintos elementos. A su vez, cuando no se dispone de huesos apendi-culares, la vértebra caudal sería el elemento auxiliar más útil dentro de la columna que reflejaría con mayor aproximaciónla edad mínima del individuo preservando mayor cantidad de líneas de crecimiento por tener menor grado de remodelación.2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/307/379https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5126spa33as Jornadas argentinas de paleontología de vertebradoshttp://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5126instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:10.134RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
title |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
spellingShingle |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida Talevi, Marianella Paleohistología Plesiosaurio Antártida |
title_short |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
title_full |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
title_fullStr |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
title_full_unstemmed |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
title_sort |
Secuencia de remodelación ósea en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosaurido del cretácito superior de antártida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talevi, Marianella Garat, Luis Reguero, Marcelo A. |
author |
Talevi, Marianella |
author_facet |
Talevi, Marianella Garat, Luis Reguero, Marcelo A. |
author_role |
author |
author2 |
Garat, Luis Reguero, Marcelo A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleohistología Plesiosaurio Antártida |
topic |
Paleohistología Plesiosaurio Antártida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Reguero, Marcelo A. Instituto Antártico Argentino. Buenos Aires, Argentina. Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina. Fil: Garat, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina. Fil: Reguero, Marcelo A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División de Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina. El tejido óseo es una estructura dinámica, capaz de adaptarse a estímulos mecánicos y reparación de daños estructuralesmediante el proceso de remodelación. Este tejido responde a las condiciones mecánicas a lo largo del tiempo. El huesocambia su forma y su arquitectura interna en respuesta al estrés que actúa sobre él. Con el objetivo de analizar como variael grado de remodelación en la columna vertebral de un plesiosaurio elasmosáurido, proveniente del Cretácico Superior deAntártida, se analizaron cortes histológicos de cuatro vértebras representando diferentes secciones de la columna verte-bral. Se realizaron secciones delgadas a nivel medio del centro vertebral de una vértebra cervical, una pectoral, una dorsaly una caudal. Las cuatro secciones presentan diferentes grados de remodelación y compactación. La remodelación en al-gunas vértebras es más elevada (e.g., cervical), evidenciada por la presencia de osteones secundarios invadiendo el tejidocortical. Los resultados indican que el grado de remodelación ósea aumenta desde la región caudal hacia la región cervical.La presente contribución parece indicar que al menos en los plesiosaurios elasmosáuridos las vértebras caudales serían elúltimo elemento de la columna vertebral en remodelarse. Estas variaciones podrían reflejar diferencias en las tasas de cre-cimiento o condiciones mecánicas recibidas en los distintos elementos. A su vez, cuando no se dispone de huesos apendi-culares, la vértebra caudal sería el elemento auxiliar más útil dentro de la columna que reflejaría con mayor aproximaciónla edad mínima del individuo preservando mayor cantidad de líneas de crecimiento por tener menor grado de remodelación. |
description |
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/307/379 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5126 |
url |
http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/307/379 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
33as Jornadas argentinas de paleontología de vertebrados http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621613153124352 |
score |
12.559606 |