Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales

Autores
Zermoglio, Paula Florencia; Oddi, Facundo José; Hünicken, Pablo Luis; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
La expansión agrícola para suplir la creciente demanda de alimentos y otros productos derivados de la agricultura, está generalmente asociada con el uso de prácticas agronómicas con beneficios a corto plazo y un fuerte efecto negativo sobre los ecosistemas. Estas prácticas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, dado que fragmentan y homogenizan los hábitats y, asociado al uso inadecuado de subsidios externos como fertilizantes y pesticidas, contaminan aguas, suelos y aire. Como alternativa, se proponen paisajes multifuncionales que maximicen las contribuciones de la naturaleza a las personas, y de ese modo beneficiar tanto la producción, como el ambiente y el bienestar humano. Con estos sistemas se busca complementar, o incluso reemplazar, el uso de insumos externos por procesos ecológicos capaces de incrementar o sostener la producción minimizando los efectos adversos sobre el ambiente. Los paisajes multifuncionales incluyen en su diseño parches y corredores de vegetación natural que conservan la biodiversidad a distintas escalas, en combinación con una matriz de cultivos que no comprometa la producción agrícola. Las bases del diseño se sustentan en evidencias globales, que muestran que los paisajes productivos requieren de al menos un 20% de hábitat nativo para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida humana, y ello puede implementarse minimizando los compromisos con la productividad. En particular, existen asociaciones positivas entre el rendimiento de los cultivos y la riqueza y visitas de polinizadores naturales, así como entre la presencia y distancia a hábitats diversos cercanos a los campos y el éxito y estabilidad de los cultivos. A su vez, la heterogeneidad ambiental puede aumentar la resiliencia de la producción agrícola frente al cambio climático, y mejorar los bienes tanto naturales como financieros. Para que los paisajes multifuncionales sean efectivamente implementados en ambientes históricamente sometidos a explotación agrícola convencional, es fundamental generar mayor conocimiento acerca de sus impactos ecológicos y productivos. Argentina es el 10° país del mundo con mayor superficie dedicada a cultivos, y el 8° en cuanto a superficie cultivada per cápita. Esta superficie se ha incrementado en un 22% en los últimos 30 años (el mayor incremento en Sudamérica en el mismo período) y se caracteriza por baja diversidad de cultivos, con gran simplificación del paisaje. En el país, la mayor parte de la agricultura se realiza con prácticas convencionales, resultando fundamental evaluar los efectos de la implementación de paisajes multifuncionales para fomentar su adopción en territorio. La transición hacia paisajes multifuncionales es un proceso iterativo y colaborativo que involucra fases de diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Cada una de estas etapas requiere de la aplicación de distintos procesos y prácticas, que involucran a sectores diversos, y están asociadas a diferentes desafíos. Presentaremos aspectos importantes de cada una de estas etapas, a partir de nuestra experiencia en campos productivos que constituyen ejemplos concretos de aplicación.
Materia
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
contribuciones de la naturaleza a las personas
corredores biológicos
herramientas de diseño de paisajes
monitoreo
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12189

id RIDUNRN_bef66ef707564b9f83c9b0293be3f2eb
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12189
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionalesZermoglio, Paula FlorenciaOddi, Facundo JoséHünicken, Pablo LuisGaribaldi, Lucas AlejandroAgricultura (General)Biodiversidad y Conservacióncontribuciones de la naturaleza a las personascorredores biológicosherramientas de diseño de paisajesmonitoreoAgricultura (General)Biodiversidad y ConservaciónFil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; ArgentinaFil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; ArgentinaFil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaLa expansión agrícola para suplir la creciente demanda de alimentos y otros productos derivados de la agricultura, está generalmente asociada con el uso de prácticas agronómicas con beneficios a corto plazo y un fuerte efecto negativo sobre los ecosistemas. Estas prácticas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, dado que fragmentan y homogenizan los hábitats y, asociado al uso inadecuado de subsidios externos como fertilizantes y pesticidas, contaminan aguas, suelos y aire. Como alternativa, se proponen paisajes multifuncionales que maximicen las contribuciones de la naturaleza a las personas, y de ese modo beneficiar tanto la producción, como el ambiente y el bienestar humano. Con estos sistemas se busca complementar, o incluso reemplazar, el uso de insumos externos por procesos ecológicos capaces de incrementar o sostener la producción minimizando los efectos adversos sobre el ambiente. Los paisajes multifuncionales incluyen en su diseño parches y corredores de vegetación natural que conservan la biodiversidad a distintas escalas, en combinación con una matriz de cultivos que no comprometa la producción agrícola. Las bases del diseño se sustentan en evidencias globales, que muestran que los paisajes productivos requieren de al menos un 20% de hábitat nativo para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida humana, y ello puede implementarse minimizando los compromisos con la productividad. En particular, existen asociaciones positivas entre el rendimiento de los cultivos y la riqueza y visitas de polinizadores naturales, así como entre la presencia y distancia a hábitats diversos cercanos a los campos y el éxito y estabilidad de los cultivos. A su vez, la heterogeneidad ambiental puede aumentar la resiliencia de la producción agrícola frente al cambio climático, y mejorar los bienes tanto naturales como financieros. Para que los paisajes multifuncionales sean efectivamente implementados en ambientes históricamente sometidos a explotación agrícola convencional, es fundamental generar mayor conocimiento acerca de sus impactos ecológicos y productivos. Argentina es el 10° país del mundo con mayor superficie dedicada a cultivos, y el 8° en cuanto a superficie cultivada per cápita. Esta superficie se ha incrementado en un 22% en los últimos 30 años (el mayor incremento en Sudamérica en el mismo período) y se caracteriza por baja diversidad de cultivos, con gran simplificación del paisaje. En el país, la mayor parte de la agricultura se realiza con prácticas convencionales, resultando fundamental evaluar los efectos de la implementación de paisajes multifuncionales para fomentar su adopción en territorio. La transición hacia paisajes multifuncionales es un proceso iterativo y colaborativo que involucra fases de diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Cada una de estas etapas requiere de la aplicación de distintos procesos y prácticas, que involucran a sectores diversos, y están asociadas a diferentes desafíos. Presentaremos aspectos importantes de cada una de estas etapas, a partir de nuestra experiencia en campos productivos que constituyen ejemplos concretos de aplicación.2024-05-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12189spaII Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina de la UNRNinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12189instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:23.702RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
title Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
spellingShingle Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
Zermoglio, Paula Florencia
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
contribuciones de la naturaleza a las personas
corredores biológicos
herramientas de diseño de paisajes
monitoreo
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
title_short Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
title_full Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
title_fullStr Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
title_full_unstemmed Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
title_sort Diseño e implementación de paisajes agrícolas multifuncionales
dc.creator.none.fl_str_mv Zermoglio, Paula Florencia
Oddi, Facundo José
Hünicken, Pablo Luis
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Zermoglio, Paula Florencia
author_facet Zermoglio, Paula Florencia
Oddi, Facundo José
Hünicken, Pablo Luis
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 Oddi, Facundo José
Hünicken, Pablo Luis
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
contribuciones de la naturaleza a las personas
corredores biológicos
herramientas de diseño de paisajes
monitoreo
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
topic Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
contribuciones de la naturaleza a las personas
corredores biológicos
herramientas de diseño de paisajes
monitoreo
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Hünicken, Pablo Luis. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
La expansión agrícola para suplir la creciente demanda de alimentos y otros productos derivados de la agricultura, está generalmente asociada con el uso de prácticas agronómicas con beneficios a corto plazo y un fuerte efecto negativo sobre los ecosistemas. Estas prácticas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, dado que fragmentan y homogenizan los hábitats y, asociado al uso inadecuado de subsidios externos como fertilizantes y pesticidas, contaminan aguas, suelos y aire. Como alternativa, se proponen paisajes multifuncionales que maximicen las contribuciones de la naturaleza a las personas, y de ese modo beneficiar tanto la producción, como el ambiente y el bienestar humano. Con estos sistemas se busca complementar, o incluso reemplazar, el uso de insumos externos por procesos ecológicos capaces de incrementar o sostener la producción minimizando los efectos adversos sobre el ambiente. Los paisajes multifuncionales incluyen en su diseño parches y corredores de vegetación natural que conservan la biodiversidad a distintas escalas, en combinación con una matriz de cultivos que no comprometa la producción agrícola. Las bases del diseño se sustentan en evidencias globales, que muestran que los paisajes productivos requieren de al menos un 20% de hábitat nativo para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida humana, y ello puede implementarse minimizando los compromisos con la productividad. En particular, existen asociaciones positivas entre el rendimiento de los cultivos y la riqueza y visitas de polinizadores naturales, así como entre la presencia y distancia a hábitats diversos cercanos a los campos y el éxito y estabilidad de los cultivos. A su vez, la heterogeneidad ambiental puede aumentar la resiliencia de la producción agrícola frente al cambio climático, y mejorar los bienes tanto naturales como financieros. Para que los paisajes multifuncionales sean efectivamente implementados en ambientes históricamente sometidos a explotación agrícola convencional, es fundamental generar mayor conocimiento acerca de sus impactos ecológicos y productivos. Argentina es el 10° país del mundo con mayor superficie dedicada a cultivos, y el 8° en cuanto a superficie cultivada per cápita. Esta superficie se ha incrementado en un 22% en los últimos 30 años (el mayor incremento en Sudamérica en el mismo período) y se caracteriza por baja diversidad de cultivos, con gran simplificación del paisaje. En el país, la mayor parte de la agricultura se realiza con prácticas convencionales, resultando fundamental evaluar los efectos de la implementación de paisajes multifuncionales para fomentar su adopción en territorio. La transición hacia paisajes multifuncionales es un proceso iterativo y colaborativo que involucra fases de diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Cada una de estas etapas requiere de la aplicación de distintos procesos y prácticas, que involucran a sectores diversos, y están asociadas a diferentes desafíos. Presentaremos aspectos importantes de cada una de estas etapas, a partir de nuestra experiencia en campos productivos que constituyen ejemplos concretos de aplicación.
description Fil: Zermoglio, Paula Florencia. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, CONICET. Río Negro; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12189
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina de la UNRN
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976465793056768
score 12.993085