Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia)
- Autores
- Dalzotto, Daniela Cecilia; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina. ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD). Calle 60 y 119. La Plata. C. P. 1900. Argentina. Sistema Nacional de Investigación. Asociación de Interés Público (SIN AIP). Ciudad del Saber. Clayton. Panamá.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina
El caldén (Neltuma caldenia (Burkart) C.E. Hughes & G.P. Lewisthe, ex Prosopis) es una especie leñosa endémica de la Argentina emblemática de la historia forestal. Habita principalmente en los climas semiáridos y áridos de las ecorregiones del espinal y de transición con el monte. Ante el inminente efecto del cambio climático, el conocimiento sobre la tolerancia de las especies a condiciones de estrés adquiere relevancia, aún más en especies endémicas. Así, el análisis de la respuesta germinativa en medios salinos es fundamental para el posterior establecimiento de plantas que puedan llegar a desarrollarse en ecosistemas con estas condiciones. Dado que la distribución de N. caldenia se extiende a zonas con suelos salinos y salinas durante períodos húmedos (1, 2) , es probable que poseyera mecanismos para adaptarse a la salinidad. En este sentido, se evaluaron los efectos de la salinidad sobre la germinación de semillas de esta especie en condiciones de laboratorio. Para ello, semillas escarificadas mecánicamente (corte del tegumento seminal con pinza) fueron incubadas en placas de Petri, sobre una base de algodón y papel de filtro con 10 ml de diferentes soluciones de NaCl: 0 (control) – 0,05 – 0,1 – 0,2 – 0,4 y 0,6 M. Para la germinación, las placas se dispusieron a 30°C en oscuridad en estufa de laboratorio y, luego de una semana, se evaluó la Capacidad Germinativa (CG), Tiempo Medio de Germinación (TMG) e Índice de Velocidad Germinativa (IVG). Los ensayos constaron de 10 repeticiones de 10 semillas (N=100). En concentraciones de NaCl menores (de 0 a 0,2M) la CG fue elevada y estadísticamente similar al control (98±4%). En el tratamiento de 0,4 M se produjo una reducción significativa de las germinaciones hasta alcanzar la letalidad en la totalidad de las semillas en la mayor concentración estudiada (0,6 M). La germinación de N. caldenia bajo estrés salino se asemeja a la de plantas tolerantes a la sal, o halófitas, que muestran resistencia hasta un nivel crítico de concentración, seguido de una rápida disminución de la germinación más allá de este umbral. Observaciones similares se documentaron en Neltuma alpataco y Strombocarpa strombulifera (ex Prosopis), que muestran una disminución en la germinación dentro del mismo rango de potencial osmótico (3, 4) . Por otro lado, el TMG e IVG no se vieron afectados en los tratamientos de 0,05 y 0,1 M respecto al control (alrededor de 1 día y 9 semillas/día, respectivamente). En las mayores concentraciones se observó un retraso del tiempo medio de la germinación, con una disminución estadísticamente significativa del IVG, posiblemente debido al retraso en la imbibición de las semillas causado por el bajo potencial hídrico en la solución, como se observó en Neltuma alba (38). Westphal et al. (5) observaron un retraso comparable en la germinación en Neltuma chilensis bajo condiciones salinas (NaCl 450 a 600 mM), requiriendo hasta 5 días más que el control para alcanzar la máxima germinación. De manera similar, las semillas de N. caldenia tardaron 4 días en alcanzar su mayor porcentaje de germinación bajo altas concentraciones de NaCl (T4), que fue el doble de la duración de las semillas de control. Los resultados obtenidos en este estudio indican que N. caldenia presenta una tolerancia moderada a la salinidad durante la germinación, similar a la de especies halófitas. Las semillas de pueden germinar efectivamente en condiciones de salinidad leve a moderada, pero muestran una disminución significativa en su capacidad germinativa y en la velocidad de germinación a concentraciones de NaCl más elevadas. Este comportamiento sugiere que N. caldenia posee ciertos mecanismos adaptativos para enfrentar el estrés salino, lo que podría favorecer su establecimiento en ambientes con salinidad fluctuante. Ante el escenario actual de cambio climático, que está provocando una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como la sequía y la salinización del suelo, contar con esta información resulta crucial. Conocer los límites de tolerancia a la salinidad de N. caldenia no solo es esencial para su conservación en su hábitat natural, sino también para la planificación de estrategias de restauración ecológica en las ecorregiones del espinal y las zonas de transición con el monte. - Materia
-
Ciencias Agrarias
estrés salino
especie endémica
Prosopis
zonas áridas
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13141
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b8a11a360131fa1e04c3b8219b7a4ec5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13141 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia)Dalzotto, Daniela CeciliaSharry, Sandra ElizabethBoeri, Patricia AlejandraCiencias Agrariasestrés salinoespecie endémicaProsopiszonas áridasCiencias AgrariasFil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), ArgentinaFil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina. ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD). Calle 60 y 119. La Plata. C. P. 1900. Argentina. Sistema Nacional de Investigación. Asociación de Interés Público (SIN AIP). Ciudad del Saber. Clayton. Panamá.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), ArgentinaEl caldén (Neltuma caldenia (Burkart) C.E. Hughes & G.P. Lewisthe, ex Prosopis) es una especie leñosa endémica de la Argentina emblemática de la historia forestal. Habita principalmente en los climas semiáridos y áridos de las ecorregiones del espinal y de transición con el monte. Ante el inminente efecto del cambio climático, el conocimiento sobre la tolerancia de las especies a condiciones de estrés adquiere relevancia, aún más en especies endémicas. Así, el análisis de la respuesta germinativa en medios salinos es fundamental para el posterior establecimiento de plantas que puedan llegar a desarrollarse en ecosistemas con estas condiciones. Dado que la distribución de N. caldenia se extiende a zonas con suelos salinos y salinas durante períodos húmedos (1, 2) , es probable que poseyera mecanismos para adaptarse a la salinidad. En este sentido, se evaluaron los efectos de la salinidad sobre la germinación de semillas de esta especie en condiciones de laboratorio. Para ello, semillas escarificadas mecánicamente (corte del tegumento seminal con pinza) fueron incubadas en placas de Petri, sobre una base de algodón y papel de filtro con 10 ml de diferentes soluciones de NaCl: 0 (control) – 0,05 – 0,1 – 0,2 – 0,4 y 0,6 M. Para la germinación, las placas se dispusieron a 30°C en oscuridad en estufa de laboratorio y, luego de una semana, se evaluó la Capacidad Germinativa (CG), Tiempo Medio de Germinación (TMG) e Índice de Velocidad Germinativa (IVG). Los ensayos constaron de 10 repeticiones de 10 semillas (N=100). En concentraciones de NaCl menores (de 0 a 0,2M) la CG fue elevada y estadísticamente similar al control (98±4%). En el tratamiento de 0,4 M se produjo una reducción significativa de las germinaciones hasta alcanzar la letalidad en la totalidad de las semillas en la mayor concentración estudiada (0,6 M). La germinación de N. caldenia bajo estrés salino se asemeja a la de plantas tolerantes a la sal, o halófitas, que muestran resistencia hasta un nivel crítico de concentración, seguido de una rápida disminución de la germinación más allá de este umbral. Observaciones similares se documentaron en Neltuma alpataco y Strombocarpa strombulifera (ex Prosopis), que muestran una disminución en la germinación dentro del mismo rango de potencial osmótico (3, 4) . Por otro lado, el TMG e IVG no se vieron afectados en los tratamientos de 0,05 y 0,1 M respecto al control (alrededor de 1 día y 9 semillas/día, respectivamente). En las mayores concentraciones se observó un retraso del tiempo medio de la germinación, con una disminución estadísticamente significativa del IVG, posiblemente debido al retraso en la imbibición de las semillas causado por el bajo potencial hídrico en la solución, como se observó en Neltuma alba (38). Westphal et al. (5) observaron un retraso comparable en la germinación en Neltuma chilensis bajo condiciones salinas (NaCl 450 a 600 mM), requiriendo hasta 5 días más que el control para alcanzar la máxima germinación. De manera similar, las semillas de N. caldenia tardaron 4 días en alcanzar su mayor porcentaje de germinación bajo altas concentraciones de NaCl (T4), que fue el doble de la duración de las semillas de control. Los resultados obtenidos en este estudio indican que N. caldenia presenta una tolerancia moderada a la salinidad durante la germinación, similar a la de especies halófitas. Las semillas de pueden germinar efectivamente en condiciones de salinidad leve a moderada, pero muestran una disminución significativa en su capacidad germinativa y en la velocidad de germinación a concentraciones de NaCl más elevadas. Este comportamiento sugiere que N. caldenia posee ciertos mecanismos adaptativos para enfrentar el estrés salino, lo que podría favorecer su establecimiento en ambientes con salinidad fluctuante. Ante el escenario actual de cambio climático, que está provocando una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como la sequía y la salinización del suelo, contar con esta información resulta crucial. Conocer los límites de tolerancia a la salinidad de N. caldenia no solo es esencial para su conservación en su hábitat natural, sino también para la planificación de estrategias de restauración ecológica en las ecorregiones del espinal y las zonas de transición con el monte.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13141spaIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13141instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:26.168RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
title |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
spellingShingle |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) Dalzotto, Daniela Cecilia Ciencias Agrarias estrés salino especie endémica Prosopis zonas áridas Ciencias Agrarias |
title_short |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
title_full |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
title_fullStr |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
title_full_unstemmed |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
title_sort |
Impactodel estrés salino sobre la germinación del caldén (Neltuma caldenia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalzotto, Daniela Cecilia Sharry, Sandra Elizabeth Boeri, Patricia Alejandra |
author |
Dalzotto, Daniela Cecilia |
author_facet |
Dalzotto, Daniela Cecilia Sharry, Sandra Elizabeth Boeri, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Sharry, Sandra Elizabeth Boeri, Patricia Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias estrés salino especie endémica Prosopis zonas áridas Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias estrés salino especie endémica Prosopis zonas áridas Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina. ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD). Calle 60 y 119. La Plata. C. P. 1900. Argentina. Sistema Nacional de Investigación. Asociación de Interés Público (SIN AIP). Ciudad del Saber. Clayton. Panamá. Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina El caldén (Neltuma caldenia (Burkart) C.E. Hughes & G.P. Lewisthe, ex Prosopis) es una especie leñosa endémica de la Argentina emblemática de la historia forestal. Habita principalmente en los climas semiáridos y áridos de las ecorregiones del espinal y de transición con el monte. Ante el inminente efecto del cambio climático, el conocimiento sobre la tolerancia de las especies a condiciones de estrés adquiere relevancia, aún más en especies endémicas. Así, el análisis de la respuesta germinativa en medios salinos es fundamental para el posterior establecimiento de plantas que puedan llegar a desarrollarse en ecosistemas con estas condiciones. Dado que la distribución de N. caldenia se extiende a zonas con suelos salinos y salinas durante períodos húmedos (1, 2) , es probable que poseyera mecanismos para adaptarse a la salinidad. En este sentido, se evaluaron los efectos de la salinidad sobre la germinación de semillas de esta especie en condiciones de laboratorio. Para ello, semillas escarificadas mecánicamente (corte del tegumento seminal con pinza) fueron incubadas en placas de Petri, sobre una base de algodón y papel de filtro con 10 ml de diferentes soluciones de NaCl: 0 (control) – 0,05 – 0,1 – 0,2 – 0,4 y 0,6 M. Para la germinación, las placas se dispusieron a 30°C en oscuridad en estufa de laboratorio y, luego de una semana, se evaluó la Capacidad Germinativa (CG), Tiempo Medio de Germinación (TMG) e Índice de Velocidad Germinativa (IVG). Los ensayos constaron de 10 repeticiones de 10 semillas (N=100). En concentraciones de NaCl menores (de 0 a 0,2M) la CG fue elevada y estadísticamente similar al control (98±4%). En el tratamiento de 0,4 M se produjo una reducción significativa de las germinaciones hasta alcanzar la letalidad en la totalidad de las semillas en la mayor concentración estudiada (0,6 M). La germinación de N. caldenia bajo estrés salino se asemeja a la de plantas tolerantes a la sal, o halófitas, que muestran resistencia hasta un nivel crítico de concentración, seguido de una rápida disminución de la germinación más allá de este umbral. Observaciones similares se documentaron en Neltuma alpataco y Strombocarpa strombulifera (ex Prosopis), que muestran una disminución en la germinación dentro del mismo rango de potencial osmótico (3, 4) . Por otro lado, el TMG e IVG no se vieron afectados en los tratamientos de 0,05 y 0,1 M respecto al control (alrededor de 1 día y 9 semillas/día, respectivamente). En las mayores concentraciones se observó un retraso del tiempo medio de la germinación, con una disminución estadísticamente significativa del IVG, posiblemente debido al retraso en la imbibición de las semillas causado por el bajo potencial hídrico en la solución, como se observó en Neltuma alba (38). Westphal et al. (5) observaron un retraso comparable en la germinación en Neltuma chilensis bajo condiciones salinas (NaCl 450 a 600 mM), requiriendo hasta 5 días más que el control para alcanzar la máxima germinación. De manera similar, las semillas de N. caldenia tardaron 4 días en alcanzar su mayor porcentaje de germinación bajo altas concentraciones de NaCl (T4), que fue el doble de la duración de las semillas de control. Los resultados obtenidos en este estudio indican que N. caldenia presenta una tolerancia moderada a la salinidad durante la germinación, similar a la de especies halófitas. Las semillas de pueden germinar efectivamente en condiciones de salinidad leve a moderada, pero muestran una disminución significativa en su capacidad germinativa y en la velocidad de germinación a concentraciones de NaCl más elevadas. Este comportamiento sugiere que N. caldenia posee ciertos mecanismos adaptativos para enfrentar el estrés salino, lo que podría favorecer su establecimiento en ambientes con salinidad fluctuante. Ante el escenario actual de cambio climático, que está provocando una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como la sequía y la salinización del suelo, contar con esta información resulta crucial. Conocer los límites de tolerancia a la salinidad de N. caldenia no solo es esencial para su conservación en su hábitat natural, sino también para la planificación de estrategias de restauración ecológica en las ecorregiones del espinal y las zonas de transición con el monte. |
description |
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina. ; CIT-Río Negro - CONICET. RP N° 1 y Rotonda Cooperación, Viedma (C.P. 8500), Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13141 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621623538221056 |
score |
12.559606 |