Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo

Autores
Cremona, Maria Victoria; Riat, Martha Cecilia; Velazco, Virginia; Magnin, Santiago
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Fil: Cremona, Maria Victoria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Cremona, Maria Victoria. INTA. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Velazco, Virginia. INTA. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Magnin, Santiago. Dep. Prov. de Aguas. Río Negro; Argentina.
Las aguas residuales tratadas (ART) provenientes de los sistemas municipales con un alto contenido de nutrientes, son una oportunidad valiosa para la producción especialmente en zonas áridas. Pero es necesario monitorear los impactos que este aporte genere en el ambiente. En la planta de Ing. Jacobacci (RN) evaluamos el desempeño de dos especies forestales (sauce y olivillo) regadas con ART comparándola con el riego con agua de perforación (AP). El ensayo se planteó con un diseño en parcelas divididas con tres repeticiones, y se riega con mangueras perforadas. Luego de 7 años de riego se evaluó la supervivencia y el crecimiento de las plantas, y se tomaron muestras de suelo hasta los 80 cm en la línea y entrelínea de plantación, comparándolas con un muestreo inicial equivalente. En el sauce regado con ART los crecimientos fueron significativamente superiores al riego con AP, pero hubo mucha pérdida de plantas debido al taponamiento de goteros. En el suelo, se observaron descensos de más de 1,5 puntos de pH con el ART, atribuible a la oxidación biológica del N aportado. Se midieron incrementos importantes de la CE pero con gran variabilidad producto de la irregular aplicación de agua. La MO se incrementó más significativamente con el ART, lo que implica una mejora de suelos naturalmente muy pobres. El P disponible aumentó significativamente hasta 60 cm con el agua con nutrientes. Si bien en 7 años no se alcanzaron niveles ambientalmente alarmantes, se evidencia un nivel de aplicación superior al utilizado por las plantas. Se concluye que el sistema de distribución de agua es crítico para asegurar el éxito de la práctica, para evitar pérdidas y controlar la tasa de aplicación de nutrientes. Se requiere además un monitoreo periódico de variables que pueden alterar la calidad del suelo y/o generar un riesgo ambiental.
Materia
Ciencias Agrarias
salicáceas
olivillo
monitoreo ambiental
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12831

id RIDUNRN_b7f81c4b1c34595fa5a0ec4223fd7995
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12831
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el sueloCremona, Maria VictoriaRiat, Martha CeciliaVelazco, VirginiaMagnin, SantiagoCiencias Agrariassalicáceasolivillomonitoreo ambientalCiencias AgrariasFil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.Fil: Cremona, Maria Victoria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Cremona, Maria Victoria. INTA. Buenos Aires; Argentina.Fil: Velazco, Virginia. INTA. Buenos Aires; Argentina.Fil: Magnin, Santiago. Dep. Prov. de Aguas. Río Negro; Argentina.Las aguas residuales tratadas (ART) provenientes de los sistemas municipales con un alto contenido de nutrientes, son una oportunidad valiosa para la producción especialmente en zonas áridas. Pero es necesario monitorear los impactos que este aporte genere en el ambiente. En la planta de Ing. Jacobacci (RN) evaluamos el desempeño de dos especies forestales (sauce y olivillo) regadas con ART comparándola con el riego con agua de perforación (AP). El ensayo se planteó con un diseño en parcelas divididas con tres repeticiones, y se riega con mangueras perforadas. Luego de 7 años de riego se evaluó la supervivencia y el crecimiento de las plantas, y se tomaron muestras de suelo hasta los 80 cm en la línea y entrelínea de plantación, comparándolas con un muestreo inicial equivalente. En el sauce regado con ART los crecimientos fueron significativamente superiores al riego con AP, pero hubo mucha pérdida de plantas debido al taponamiento de goteros. En el suelo, se observaron descensos de más de 1,5 puntos de pH con el ART, atribuible a la oxidación biológica del N aportado. Se midieron incrementos importantes de la CE pero con gran variabilidad producto de la irregular aplicación de agua. La MO se incrementó más significativamente con el ART, lo que implica una mejora de suelos naturalmente muy pobres. El P disponible aumentó significativamente hasta 60 cm con el agua con nutrientes. Si bien en 7 años no se alcanzaron niveles ambientalmente alarmantes, se evidencia un nivel de aplicación superior al utilizado por las plantas. Se concluye que el sistema de distribución de agua es crítico para asegurar el éxito de la práctica, para evitar pérdidas y controlar la tasa de aplicación de nutrientes. Se requiere además un monitoreo periódico de variables que pueden alterar la calidad del suelo y/o generar un riesgo ambiental.2024-05-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12831spahttps://www.suelos.org.ar/sitio/actas-cacs-2024/XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Sueloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-13T10:11:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12831instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-13 10:11:51.419RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
title Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
spellingShingle Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
Cremona, Maria Victoria
Ciencias Agrarias
salicáceas
olivillo
monitoreo ambiental
Ciencias Agrarias
title_short Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
title_full Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
title_fullStr Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
title_full_unstemmed Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
title_sort Riego de especies forestales con agua residual tratada: efectos en la vegetación y en el suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Cremona, Maria Victoria
Riat, Martha Cecilia
Velazco, Virginia
Magnin, Santiago
author Cremona, Maria Victoria
author_facet Cremona, Maria Victoria
Riat, Martha Cecilia
Velazco, Virginia
Magnin, Santiago
author_role author
author2 Riat, Martha Cecilia
Velazco, Virginia
Magnin, Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
salicáceas
olivillo
monitoreo ambiental
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
salicáceas
olivillo
monitoreo ambiental
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Fil: Cremona, Maria Victoria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Cremona, Maria Victoria. INTA. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Velazco, Virginia. INTA. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Magnin, Santiago. Dep. Prov. de Aguas. Río Negro; Argentina.
Las aguas residuales tratadas (ART) provenientes de los sistemas municipales con un alto contenido de nutrientes, son una oportunidad valiosa para la producción especialmente en zonas áridas. Pero es necesario monitorear los impactos que este aporte genere en el ambiente. En la planta de Ing. Jacobacci (RN) evaluamos el desempeño de dos especies forestales (sauce y olivillo) regadas con ART comparándola con el riego con agua de perforación (AP). El ensayo se planteó con un diseño en parcelas divididas con tres repeticiones, y se riega con mangueras perforadas. Luego de 7 años de riego se evaluó la supervivencia y el crecimiento de las plantas, y se tomaron muestras de suelo hasta los 80 cm en la línea y entrelínea de plantación, comparándolas con un muestreo inicial equivalente. En el sauce regado con ART los crecimientos fueron significativamente superiores al riego con AP, pero hubo mucha pérdida de plantas debido al taponamiento de goteros. En el suelo, se observaron descensos de más de 1,5 puntos de pH con el ART, atribuible a la oxidación biológica del N aportado. Se midieron incrementos importantes de la CE pero con gran variabilidad producto de la irregular aplicación de agua. La MO se incrementó más significativamente con el ART, lo que implica una mejora de suelos naturalmente muy pobres. El P disponible aumentó significativamente hasta 60 cm con el agua con nutrientes. Si bien en 7 años no se alcanzaron niveles ambientalmente alarmantes, se evidencia un nivel de aplicación superior al utilizado por las plantas. Se concluye que el sistema de distribución de agua es crítico para asegurar el éxito de la práctica, para evitar pérdidas y controlar la tasa de aplicación de nutrientes. Se requiere además un monitoreo periódico de variables que pueden alterar la calidad del suelo y/o generar un riesgo ambiental.
description Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12831
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.suelos.org.ar/sitio/actas-cacs-2024/
XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1848683474769149952
score 12.742515