Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones
- Autores
- López Dumrauf, Irina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agosto, María Florencia
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Desde la primera conferencia sobre el Medio Humano en 1972, se estableció que la mejora del ambiente para las generaciones presentes y futuras es un objetivo urgente de la humanidad. La educación ambiental debe ejercer una función fundamental para crear conciencia y comprensión sobre los problemas que impactan sobre el ambiente. Esto no será posible de lograr sin un protagonismo central del sistema educativo en todos los niveles y modalidades. La desertificacion se produce como resultado del uso inadecuado del suelo en una region semiarida con un regimen de precipitaciones media que se encuentra en los 400 mm anuales. Dicho regimen alterna periodos que se encuentran por encima y periodos por debajo de la media. La eliminacion completa de la vegetacion leñosa y pastizales naturales para realizar cultivos anuales y verdeos, deja los suelos expuestos a la desertificacion; si, seguido del desmonte tocan periodos de sequia. Se produce perdida de la capa fertil por la accion de la erocion eolica y se pierden los servicios ecosistemicos y la productividad del suelo. El trabajo de educación ambiental que se realizó en la Escuela Secundaria N°7 de Stroeder con los alumnos de 2°año a partir de la materia Biología, tuvo como finalidad que los alumnos conozcan su entorno, los principales problemas ambientales de la región y que valoren la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales y los servicios ambientales que estos prestan. Utilizando la metodología de EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela), se realizó una salida a campo donde los alumnos pudieron apreciar un ambiente natural y uno degradado por la acción antrópica. Se recolectaron muestras para la realización de un herbario, donde se reconocieron ejemplares del monte. Fue una experiencia enriquecedora ya que la mayoría de los alumnos no conocían la flora y fauna y la importancia ecosistémica que representa el monte. - Materia
-
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Educación ambiental
Conservación ambiental
Desertificación
Ciencias Ambientales y de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9424
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b512b93b1d40184dafc1d0251384304f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9424 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de PatagonesLópez Dumrauf, IrinaCiencias Ambientales y de la TierraEducación ambientalConservación ambientalDesertificaciónCiencias Ambientales y de la TierraFil: Universidad Nacional de Río Negro-Desde la primera conferencia sobre el Medio Humano en 1972, se estableció que la mejora del ambiente para las generaciones presentes y futuras es un objetivo urgente de la humanidad. La educación ambiental debe ejercer una función fundamental para crear conciencia y comprensión sobre los problemas que impactan sobre el ambiente. Esto no será posible de lograr sin un protagonismo central del sistema educativo en todos los niveles y modalidades. La desertificacion se produce como resultado del uso inadecuado del suelo en una region semiarida con un regimen de precipitaciones media que se encuentra en los 400 mm anuales. Dicho regimen alterna periodos que se encuentran por encima y periodos por debajo de la media. La eliminacion completa de la vegetacion leñosa y pastizales naturales para realizar cultivos anuales y verdeos, deja los suelos expuestos a la desertificacion; si, seguido del desmonte tocan periodos de sequia. Se produce perdida de la capa fertil por la accion de la erocion eolica y se pierden los servicios ecosistemicos y la productividad del suelo. El trabajo de educación ambiental que se realizó en la Escuela Secundaria N°7 de Stroeder con los alumnos de 2°año a partir de la materia Biología, tuvo como finalidad que los alumnos conozcan su entorno, los principales problemas ambientales de la región y que valoren la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales y los servicios ambientales que estos prestan. Utilizando la metodología de EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela), se realizó una salida a campo donde los alumnos pudieron apreciar un ambiente natural y uno degradado por la acción antrópica. Se recolectaron muestras para la realización de un herbario, donde se reconocieron ejemplares del monte. Fue una experiencia enriquecedora ya que la mayoría de los alumnos no conocían la flora y fauna y la importancia ecosistémica que representa el monte.Agosto, María Florencia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfLópez Dumrauf, Irina (2022). Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9424instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:04.335RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
title |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
spellingShingle |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones López Dumrauf, Irina Ciencias Ambientales y de la Tierra Educación ambiental Conservación ambiental Desertificación Ciencias Ambientales y de la Tierra |
title_short |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
title_full |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
title_fullStr |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
title_full_unstemmed |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
title_sort |
Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Dumrauf, Irina |
author |
López Dumrauf, Irina |
author_facet |
López Dumrauf, Irina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agosto, María Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Educación ambiental Conservación ambiental Desertificación Ciencias Ambientales y de la Tierra |
topic |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Educación ambiental Conservación ambiental Desertificación Ciencias Ambientales y de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - Desde la primera conferencia sobre el Medio Humano en 1972, se estableció que la mejora del ambiente para las generaciones presentes y futuras es un objetivo urgente de la humanidad. La educación ambiental debe ejercer una función fundamental para crear conciencia y comprensión sobre los problemas que impactan sobre el ambiente. Esto no será posible de lograr sin un protagonismo central del sistema educativo en todos los niveles y modalidades. La desertificacion se produce como resultado del uso inadecuado del suelo en una region semiarida con un regimen de precipitaciones media que se encuentra en los 400 mm anuales. Dicho regimen alterna periodos que se encuentran por encima y periodos por debajo de la media. La eliminacion completa de la vegetacion leñosa y pastizales naturales para realizar cultivos anuales y verdeos, deja los suelos expuestos a la desertificacion; si, seguido del desmonte tocan periodos de sequia. Se produce perdida de la capa fertil por la accion de la erocion eolica y se pierden los servicios ecosistemicos y la productividad del suelo. El trabajo de educación ambiental que se realizó en la Escuela Secundaria N°7 de Stroeder con los alumnos de 2°año a partir de la materia Biología, tuvo como finalidad que los alumnos conozcan su entorno, los principales problemas ambientales de la región y que valoren la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales y los servicios ambientales que estos prestan. Utilizando la metodología de EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela), se realizó una salida a campo donde los alumnos pudieron apreciar un ambiente natural y uno degradado por la acción antrópica. Se recolectaron muestras para la realización de un herbario, donde se reconocieron ejemplares del monte. Fue una experiencia enriquecedora ya que la mayoría de los alumnos no conocían la flora y fauna y la importancia ecosistémica que representa el monte. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
López Dumrauf, Irina (2022). Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9424 |
identifier_str_mv |
López Dumrauf, Irina (2022). Proyecto de educación ambiental : desertificación, pérdida de biodiversidad y conservación en el partido de Patagones. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9424 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145928045527040 |
score |
12.712165 |