El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades
- Autores
- Henriquez Acosta, María Dulce
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Henriquez Acosta, María Dulce. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina.
Las políticas neoliberales han provocado un mayor proceso migratorio rural-urbano, las familias, en búsqueda de mejores oportunidades laborales, robustecen los cinturones pobres marginados de ciudades. En este contexto el abastecimiento de alimentos resulta un problema aún no visibilizado ni abordado con la debida rigurosidad por las políticas públicas. Hoy por hoy el sistema de abastecimiento se deja en manos de los privados, la omisión del Estado, provoca una progresiva concentración de las grandes empresas de productos alimenticios, precios no accesibles para los sectores más vulnerables de la sociedad y refuerza el proceso de desarraigo del campo. El hambre de un amplio y cada vez mayor sector de nuestras comunidades es un problema no resuelto que recrudece en cada crisis. Uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora en la nutrición y promover la agricultura sostenible; a través de “mejorar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores”. La Economía Social y Solidaria (ESyS) ha demostrado ser una estrategia potente en contextos de crisis; en nuestro país, la crisis del 2001 significó un duro golpe para los estratos más pobres, y un aprendizaje de cómo a través de la solidaridad y de reforzar la trama social se podía enfrentar la falta de trabajo, alimentos y de viviendas. La ESyS cuenta con expertisse anclada en el territorio para aportar al abastecimiento de alimentos. Las ferias francas y los mercados populares son un ejemplo de cómo se puede abastecer a una comunidad a través de un sistema que contempla al productor familiar y al consumidor como actores clave de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. El presente trabajo busca indagar en cómo el Estado puede potenciar la trama de la ESyS en su rol de abastecedor de alimentos a las ciudades. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Alimentos
Abastecimieno
Políticas
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6414
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b360874187a2279fb11b26aa12cc98fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6414 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudadesHenriquez Acosta, María DulceCiencias Exactas y NaturalesAlimentosAbastecimienoPolíticasCiencias Exactas y NaturalesFil: Henriquez Acosta, María Dulce. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina.Las políticas neoliberales han provocado un mayor proceso migratorio rural-urbano, las familias, en búsqueda de mejores oportunidades laborales, robustecen los cinturones pobres marginados de ciudades. En este contexto el abastecimiento de alimentos resulta un problema aún no visibilizado ni abordado con la debida rigurosidad por las políticas públicas. Hoy por hoy el sistema de abastecimiento se deja en manos de los privados, la omisión del Estado, provoca una progresiva concentración de las grandes empresas de productos alimenticios, precios no accesibles para los sectores más vulnerables de la sociedad y refuerza el proceso de desarraigo del campo. El hambre de un amplio y cada vez mayor sector de nuestras comunidades es un problema no resuelto que recrudece en cada crisis. Uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora en la nutrición y promover la agricultura sostenible; a través de “mejorar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores”. La Economía Social y Solidaria (ESyS) ha demostrado ser una estrategia potente en contextos de crisis; en nuestro país, la crisis del 2001 significó un duro golpe para los estratos más pobres, y un aprendizaje de cómo a través de la solidaridad y de reforzar la trama social se podía enfrentar la falta de trabajo, alimentos y de viviendas. La ESyS cuenta con expertisse anclada en el territorio para aportar al abastecimiento de alimentos. Las ferias francas y los mercados populares son un ejemplo de cómo se puede abastecer a una comunidad a través de un sistema que contempla al productor familiar y al consumidor como actores clave de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. El presente trabajo busca indagar en cómo el Estado puede potenciar la trama de la ESyS en su rol de abastecedor de alimentos a las ciudades.2019-09-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6414spaII Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria “La economía popular ante la crisis. Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible".info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6414instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:24.764RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
title |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
spellingShingle |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades Henriquez Acosta, María Dulce Ciencias Exactas y Naturales Alimentos Abastecimieno Políticas Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
title_full |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
title_fullStr |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
title_full_unstemmed |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
title_sort |
El rol de la Economía Social y Solidaria en el abastecimiento de alimentos de las ciudades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Henriquez Acosta, María Dulce |
author |
Henriquez Acosta, María Dulce |
author_facet |
Henriquez Acosta, María Dulce |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Alimentos Abastecimieno Políticas Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Alimentos Abastecimieno Políticas Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Henriquez Acosta, María Dulce. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina. Las políticas neoliberales han provocado un mayor proceso migratorio rural-urbano, las familias, en búsqueda de mejores oportunidades laborales, robustecen los cinturones pobres marginados de ciudades. En este contexto el abastecimiento de alimentos resulta un problema aún no visibilizado ni abordado con la debida rigurosidad por las políticas públicas. Hoy por hoy el sistema de abastecimiento se deja en manos de los privados, la omisión del Estado, provoca una progresiva concentración de las grandes empresas de productos alimenticios, precios no accesibles para los sectores más vulnerables de la sociedad y refuerza el proceso de desarraigo del campo. El hambre de un amplio y cada vez mayor sector de nuestras comunidades es un problema no resuelto que recrudece en cada crisis. Uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora en la nutrición y promover la agricultura sostenible; a través de “mejorar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores”. La Economía Social y Solidaria (ESyS) ha demostrado ser una estrategia potente en contextos de crisis; en nuestro país, la crisis del 2001 significó un duro golpe para los estratos más pobres, y un aprendizaje de cómo a través de la solidaridad y de reforzar la trama social se podía enfrentar la falta de trabajo, alimentos y de viviendas. La ESyS cuenta con expertisse anclada en el territorio para aportar al abastecimiento de alimentos. Las ferias francas y los mercados populares son un ejemplo de cómo se puede abastecer a una comunidad a través de un sistema que contempla al productor familiar y al consumidor como actores clave de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. El presente trabajo busca indagar en cómo el Estado puede potenciar la trama de la ESyS en su rol de abastecedor de alimentos a las ciudades. |
description |
Fil: Henriquez Acosta, María Dulce. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6414 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria “La economía popular ante la crisis. Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible". |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1843612045120897024 |
score |
12.489739 |