Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio

Autores
Palópolo, Evangelina E.; Brezina, Soledad Silvana; Casadio, Silvio Alberto; Santillana, Sergio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Brezina, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Casadio, Silvio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Santillana, Sergio. Instituto Antártico Argentino. Argentina.
Los registros de asteroideos fósiles son escasos debido a que las placas del esqueleto están unidas por tejido conectivo y fibras musculares que se desintegran muy rápidamente después de la muerte de los individuos (Gale y Villier, 2013). En el caso que se preserven, estos depósitos se dividen de acuerdo a Brett et al. (1997) en dos grupos discretos: a) concentraciones de preservación excepcional con discos completos o fragmentados y algunos o todos los brazos articulados (Lagerstätten) y b) osículos aislados recuperados mediante técnicas de micropaleontología, en estos casos la determinación de los restos es limitada. Existen varios rasgos tafonómicos que contribuyen al tipo de preservación de los equinodermos. El transporte es uno de los factores que más influyen en la desintegración de sus esqueletos. A través de experimentos de tumbling realizados con restos de asteroideos, se determinó que con un mínimo transporte se pierden espinas y pedicelarios, con aproximadamente 1 km de transporte los brazos se encuentran incompletos y separados del disco central, mientras que con 10-12 km de transporte solo quedan osículos aislados (Gorzelak y Salamon, 2013). El tiempo de exposición en la interfase agua-sedimento también tiene un rol importante en este aspecto, los asteroideos se desintegran completamente luego de 1 a 7 días después de la muerte, aún en ambientes de moderada a baja energía (Brett et al. 1997).
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Eoceno
Preservación
Estrellas de Mar
Formación la Meseta
Isla Marambio
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7535

id RIDUNRN_b100e0a13b4d0537ea7d2ba4b81cf46f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7535
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla MarambioA little window to Eocene: exceptional preservation or sea stars in La Meseta Formation,Seymour IslandPalópolo, Evangelina E.Brezina, Soledad SilvanaCasadio, Silvio AlbertoSantillana, SergioCiencias Exactas y NaturalesEocenoPreservaciónEstrellas de MarFormación la MesetaIsla MarambioCiencias Exactas y NaturalesFil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Brezina, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Casadio, Silvio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Santillana, Sergio. Instituto Antártico Argentino. Argentina.Los registros de asteroideos fósiles son escasos debido a que las placas del esqueleto están unidas por tejido conectivo y fibras musculares que se desintegran muy rápidamente después de la muerte de los individuos (Gale y Villier, 2013). En el caso que se preserven, estos depósitos se dividen de acuerdo a Brett et al. (1997) en dos grupos discretos: a) concentraciones de preservación excepcional con discos completos o fragmentados y algunos o todos los brazos articulados (Lagerstätten) y b) osículos aislados recuperados mediante técnicas de micropaleontología, en estos casos la determinación de los restos es limitada. Existen varios rasgos tafonómicos que contribuyen al tipo de preservación de los equinodermos. El transporte es uno de los factores que más influyen en la desintegración de sus esqueletos. A través de experimentos de tumbling realizados con restos de asteroideos, se determinó que con un mínimo transporte se pierden espinas y pedicelarios, con aproximadamente 1 km de transporte los brazos se encuentran incompletos y separados del disco central, mientras que con 10-12 km de transporte solo quedan osículos aislados (Gorzelak y Salamon, 2013). El tiempo de exposición en la interfase agua-sedimento también tiene un rol importante en este aspecto, los asteroideos se desintegran completamente luego de 1 a 7 días después de la muerte, aún en ambientes de moderada a baja energía (Brett et al. 1997).2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2018/10/2017-Libro-Resumenes-IX-Congreso-Lat-Ciencias-Antarticas-2017-6y7.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7535spahttps://drive.google.com/file/d/1DIbWuoXOUgduAIa35tNfA1vcVAXRa0yY/previewIX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antárticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7535instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.607RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
A little window to Eocene: exceptional preservation or sea stars in La Meseta Formation,Seymour Island
title Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
spellingShingle Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
Palópolo, Evangelina E.
Ciencias Exactas y Naturales
Eoceno
Preservación
Estrellas de Mar
Formación la Meseta
Isla Marambio
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
title_full Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
title_fullStr Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
title_full_unstemmed Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
title_sort Una pequeña ventana al Eoceno: preservación excepcional de estrellas de mar en la Formación La Meseta, isla Marambio
dc.creator.none.fl_str_mv Palópolo, Evangelina E.
Brezina, Soledad Silvana
Casadio, Silvio Alberto
Santillana, Sergio
author Palópolo, Evangelina E.
author_facet Palópolo, Evangelina E.
Brezina, Soledad Silvana
Casadio, Silvio Alberto
Santillana, Sergio
author_role author
author2 Brezina, Soledad Silvana
Casadio, Silvio Alberto
Santillana, Sergio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Eoceno
Preservación
Estrellas de Mar
Formación la Meseta
Isla Marambio
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Eoceno
Preservación
Estrellas de Mar
Formación la Meseta
Isla Marambio
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Brezina, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Casadio, Silvio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Santillana, Sergio. Instituto Antártico Argentino. Argentina.
Los registros de asteroideos fósiles son escasos debido a que las placas del esqueleto están unidas por tejido conectivo y fibras musculares que se desintegran muy rápidamente después de la muerte de los individuos (Gale y Villier, 2013). En el caso que se preserven, estos depósitos se dividen de acuerdo a Brett et al. (1997) en dos grupos discretos: a) concentraciones de preservación excepcional con discos completos o fragmentados y algunos o todos los brazos articulados (Lagerstätten) y b) osículos aislados recuperados mediante técnicas de micropaleontología, en estos casos la determinación de los restos es limitada. Existen varios rasgos tafonómicos que contribuyen al tipo de preservación de los equinodermos. El transporte es uno de los factores que más influyen en la desintegración de sus esqueletos. A través de experimentos de tumbling realizados con restos de asteroideos, se determinó que con un mínimo transporte se pierden espinas y pedicelarios, con aproximadamente 1 km de transporte los brazos se encuentran incompletos y separados del disco central, mientras que con 10-12 km de transporte solo quedan osículos aislados (Gorzelak y Salamon, 2013). El tiempo de exposición en la interfase agua-sedimento también tiene un rol importante en este aspecto, los asteroideos se desintegran completamente luego de 1 a 7 días después de la muerte, aún en ambientes de moderada a baja energía (Brett et al. 1997).
description Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2018/10/2017-Libro-Resumenes-IX-Congreso-Lat-Ciencias-Antarticas-2017-6y7.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7535
url http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2018/10/2017-Libro-Resumenes-IX-Congreso-Lat-Ciencias-Antarticas-2017-6y7.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1DIbWuoXOUgduAIa35tNfA1vcVAXRa0yY/preview
IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621611500568576
score 12.559606