Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus
- Autores
- Córdoba Gironde, Sofía Belén; Rodríguez, Bruno; Tombari, Andrea Diana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Rodríguez, Bruno. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
El bagre marino, Genidens barbus, es una especie eurihalina de gran importancia comercial que se distribuye desde Bahía en Brasil hasta la localidad de Comodoro Rivadavia, Argentina. La especie fue categorizada como vulnerable debido al ciclo reproductivo complejo, el desconocimiento de los ambientes que frecuenta y el estado crítico de la pesquería de esta especie transfronteriza. Es por ello que resulta imprescindible ampliar los estudios sobre la misma, principalmente en las nuevas áreas definidas en nuestro país (Valle inferior del Río Negro, Río Negro), debido al faltante de información. Una probada herramienta para este tipo de estudios son los otolitos. Estas estructuras policristalinas compuestas principalmente por carbonato de calcio, inmersas dentro de una matriz orgánica, resultan eficientes para la identificación específica y para la determinación de grupos poblacionales. El lapillus ha sido descrito anteriormente por otros autores debido a que es el de mayor tamaño. El objetivo del presente trabajo es caracterizar morfológicamente los tres tipos de otolitos de G. barbus, como un aporte para la determinación de las poblaciones de bagre marino a lo largo de su distribución, así como para el estudio de los contenidos tróficos de ictiófagos y para la determinación de grupos poblacionales. Se muestrearon 112 ejemplares de G. barbus desde la localidad de Guardia Mitre hasta la desembocadura del Río Negro (Río Negro), durante el periodo comprendido entre octubre 2017 hasta febrero de 2018, con cañas operadas desde la costa. Se midió su longitud total y se extrajeron sus otolitos para su posterior fotografía y caracterización morfológica. Se describieron para los tres otolitos la forma general, el extremo anterior y posterior y los bordes tanto para cara interna, como cara externa. A partir de los resultados obtenidos se describe por primera vez la sagitta y el asteriscus de la especie - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
bagre marino
Río Negro
otolitos
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12297
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_a6dd2a86ef108c693fcff17fa314c3f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12297 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbusCórdoba Gironde, Sofía BelénRodríguez, BrunoTombari, Andrea DianaCiencias Exactas y Naturalesbagre marinoRío NegrootolitosCiencias Exactas y NaturalesFil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Rodríguez, Bruno. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.El bagre marino, Genidens barbus, es una especie eurihalina de gran importancia comercial que se distribuye desde Bahía en Brasil hasta la localidad de Comodoro Rivadavia, Argentina. La especie fue categorizada como vulnerable debido al ciclo reproductivo complejo, el desconocimiento de los ambientes que frecuenta y el estado crítico de la pesquería de esta especie transfronteriza. Es por ello que resulta imprescindible ampliar los estudios sobre la misma, principalmente en las nuevas áreas definidas en nuestro país (Valle inferior del Río Negro, Río Negro), debido al faltante de información. Una probada herramienta para este tipo de estudios son los otolitos. Estas estructuras policristalinas compuestas principalmente por carbonato de calcio, inmersas dentro de una matriz orgánica, resultan eficientes para la identificación específica y para la determinación de grupos poblacionales. El lapillus ha sido descrito anteriormente por otros autores debido a que es el de mayor tamaño. El objetivo del presente trabajo es caracterizar morfológicamente los tres tipos de otolitos de G. barbus, como un aporte para la determinación de las poblaciones de bagre marino a lo largo de su distribución, así como para el estudio de los contenidos tróficos de ictiófagos y para la determinación de grupos poblacionales. Se muestrearon 112 ejemplares de G. barbus desde la localidad de Guardia Mitre hasta la desembocadura del Río Negro (Río Negro), durante el periodo comprendido entre octubre 2017 hasta febrero de 2018, con cañas operadas desde la costa. Se midió su longitud total y se extrajeron sus otolitos para su posterior fotografía y caracterización morfológica. Se describieron para los tres otolitos la forma general, el extremo anterior y posterior y los bordes tanto para cara interna, como cara externa. A partir de los resultados obtenidos se describe por primera vez la sagitta y el asteriscus de la especie2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12297spahttp://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/IV Jornadas Patagónicas de Biología - III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:41Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12297instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:41.352RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
title |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
spellingShingle |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus Córdoba Gironde, Sofía Belén Ciencias Exactas y Naturales bagre marino Río Negro otolitos Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
title_full |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
title_fullStr |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
title_full_unstemmed |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
title_sort |
Descripción de la Sagitta, Lapillus y Asteriscus de Genidens barbus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Córdoba Gironde, Sofía Belén Rodríguez, Bruno Tombari, Andrea Diana |
author |
Córdoba Gironde, Sofía Belén |
author_facet |
Córdoba Gironde, Sofía Belén Rodríguez, Bruno Tombari, Andrea Diana |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Bruno Tombari, Andrea Diana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales bagre marino Río Negro otolitos Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales bagre marino Río Negro otolitos Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Rodríguez, Bruno. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. El bagre marino, Genidens barbus, es una especie eurihalina de gran importancia comercial que se distribuye desde Bahía en Brasil hasta la localidad de Comodoro Rivadavia, Argentina. La especie fue categorizada como vulnerable debido al ciclo reproductivo complejo, el desconocimiento de los ambientes que frecuenta y el estado crítico de la pesquería de esta especie transfronteriza. Es por ello que resulta imprescindible ampliar los estudios sobre la misma, principalmente en las nuevas áreas definidas en nuestro país (Valle inferior del Río Negro, Río Negro), debido al faltante de información. Una probada herramienta para este tipo de estudios son los otolitos. Estas estructuras policristalinas compuestas principalmente por carbonato de calcio, inmersas dentro de una matriz orgánica, resultan eficientes para la identificación específica y para la determinación de grupos poblacionales. El lapillus ha sido descrito anteriormente por otros autores debido a que es el de mayor tamaño. El objetivo del presente trabajo es caracterizar morfológicamente los tres tipos de otolitos de G. barbus, como un aporte para la determinación de las poblaciones de bagre marino a lo largo de su distribución, así como para el estudio de los contenidos tróficos de ictiófagos y para la determinación de grupos poblacionales. Se muestrearon 112 ejemplares de G. barbus desde la localidad de Guardia Mitre hasta la desembocadura del Río Negro (Río Negro), durante el periodo comprendido entre octubre 2017 hasta febrero de 2018, con cañas operadas desde la costa. Se midió su longitud total y se extrajeron sus otolitos para su posterior fotografía y caracterización morfológica. Se describieron para los tres otolitos la forma general, el extremo anterior y posterior y los bordes tanto para cara interna, como cara externa. A partir de los resultados obtenidos se describe por primera vez la sagitta y el asteriscus de la especie |
description |
Fil: Córdoba Gironde, Sofía Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12297 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/ IV Jornadas Patagónicas de Biología - III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344102943784960 |
score |
12.623145 |