Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina

Autores
Córdoba Gironde, Sofía B.; Funes, Aimé I.; Tombari, Andrea D.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Funes, Aimé I. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
Fil: Córdoba Gironde, Sofia B. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
Fil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
El bagre marino (Genidens barbus), es una especie anádroma de gran valor comercial, y se encuentra entre los principales recursos pesqueros costeros de Brasil, Uruguay y Argentina. Esta característica, sumada a su complejidad reproductiva, ha conducido a la especie a una situación vulnerable de conservación. Pese a ello, son escasos los estudios sobre su bioecología, incluida su ecología trófica. En este contexto, el objetivo del siguiente trabajo es analizar los hábitos alimentarios del bagre marino en el estuario del río Negro. Para ello se definieron cuatro sitios a lo largo de la zona de estudio, durante la temporada migratoria 2017-2018. Se muestrearon 56 ejemplares con cañas operadas desde la costa; se conservaron los estómagos en formol 5% hasta su procesamiento y posteriormente se analizaron en laboratorio bajo microscopio estereoscópico. Se observaron, fotografiaron e identificaron los diferentes ítems presa, y se calculó su frecuencia de ocurrencia (%F) (Gráfico 1). Todos los estómagos presentaron contenido El bagre marino se alimentó principalmente de crustáceos (29,41%F) en todos los puntos de muestreo, con una disminución desde el sector externo del estuario hasta el más interno. Le siguieron en menor proporción restos vegetales (8,95%F) y peces (6,05 %F) que se registraron en todos los puntos de muestreo. Anélidos (1,5%F) y equinodermos (1,16%F), en bajo porcentaje y solo identificados en el sector externo del estuario. Moluscos (4,5%F) en bajo porcentaje en todos los puntos de muestreo, excepto en el sitio más interno del estuario. Bajo número de insectos en los puntos de muestreo y ausentes en la desembocadura (9,84%F). La presencia de mucus dentro del estómago fue alta (38,59%F), siendo mayor en el sector interno del estuario disminuyendo hacia el sector externo, inversamente a lo obtenido respecto a la diversidad en la dieta. A partir de estos resultados, se deduce que el bagre marino es una especie generalista, principalmente bentófaga, siendo los crustáceos sus presas predominantes, a diferencia de su dieta en el sudeste de Brasil donde se alimenta principalmente de peces, seguidos por crustáceos.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Bagre Marino
Ecología Trófica
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3888

id RIDUNRN_63526279d10eeb8e2e5018e1ecf545a4
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3888
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, ArgentinaCórdoba Gironde, Sofía B.Funes, Aimé I.Tombari, Andrea D.Ciencias Exactas y NaturalesBagre MarinoEcología TróficaPatagonia NorteCiencias Exactas y NaturalesFil: Funes, Aimé I. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; ArgentinaFil: Córdoba Gironde, Sofia B. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; ArgentinaFil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; ArgentinaEl bagre marino (Genidens barbus), es una especie anádroma de gran valor comercial, y se encuentra entre los principales recursos pesqueros costeros de Brasil, Uruguay y Argentina. Esta característica, sumada a su complejidad reproductiva, ha conducido a la especie a una situación vulnerable de conservación. Pese a ello, son escasos los estudios sobre su bioecología, incluida su ecología trófica. En este contexto, el objetivo del siguiente trabajo es analizar los hábitos alimentarios del bagre marino en el estuario del río Negro. Para ello se definieron cuatro sitios a lo largo de la zona de estudio, durante la temporada migratoria 2017-2018. Se muestrearon 56 ejemplares con cañas operadas desde la costa; se conservaron los estómagos en formol 5% hasta su procesamiento y posteriormente se analizaron en laboratorio bajo microscopio estereoscópico. Se observaron, fotografiaron e identificaron los diferentes ítems presa, y se calculó su frecuencia de ocurrencia (%F) (Gráfico 1). Todos los estómagos presentaron contenido El bagre marino se alimentó principalmente de crustáceos (29,41%F) en todos los puntos de muestreo, con una disminución desde el sector externo del estuario hasta el más interno. Le siguieron en menor proporción restos vegetales (8,95%F) y peces (6,05 %F) que se registraron en todos los puntos de muestreo. Anélidos (1,5%F) y equinodermos (1,16%F), en bajo porcentaje y solo identificados en el sector externo del estuario. Moluscos (4,5%F) en bajo porcentaje en todos los puntos de muestreo, excepto en el sitio más interno del estuario. Bajo número de insectos en los puntos de muestreo y ausentes en la desembocadura (9,84%F). La presencia de mucus dentro del estómago fue alta (38,59%F), siendo mayor en el sector interno del estuario disminuyendo hacia el sector externo, inversamente a lo obtenido respecto a la diversidad en la dieta. A partir de estos resultados, se deduce que el bagre marino es una especie generalista, principalmente bentófaga, siendo los crustáceos sus presas predominantes, a diferencia de su dieta en el sudeste de Brasil donde se alimenta principalmente de peces, seguidos por crustáceos.2019-11-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3888spaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Marhttp://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/?p=2453info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3888instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:05.774RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
title Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
spellingShingle Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
Córdoba Gironde, Sofía B.
Ciencias Exactas y Naturales
Bagre Marino
Ecología Trófica
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
title_full Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
title_fullStr Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
title_full_unstemmed Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
title_sort Estudio de la dieta de Genidens barbus del estuario del río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba Gironde, Sofía B.
Funes, Aimé I.
Tombari, Andrea D.
author Córdoba Gironde, Sofía B.
author_facet Córdoba Gironde, Sofía B.
Funes, Aimé I.
Tombari, Andrea D.
author_role author
author2 Funes, Aimé I.
Tombari, Andrea D.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Bagre Marino
Ecología Trófica
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Bagre Marino
Ecología Trófica
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Funes, Aimé I. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
Fil: Córdoba Gironde, Sofia B. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
Fil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
El bagre marino (Genidens barbus), es una especie anádroma de gran valor comercial, y se encuentra entre los principales recursos pesqueros costeros de Brasil, Uruguay y Argentina. Esta característica, sumada a su complejidad reproductiva, ha conducido a la especie a una situación vulnerable de conservación. Pese a ello, son escasos los estudios sobre su bioecología, incluida su ecología trófica. En este contexto, el objetivo del siguiente trabajo es analizar los hábitos alimentarios del bagre marino en el estuario del río Negro. Para ello se definieron cuatro sitios a lo largo de la zona de estudio, durante la temporada migratoria 2017-2018. Se muestrearon 56 ejemplares con cañas operadas desde la costa; se conservaron los estómagos en formol 5% hasta su procesamiento y posteriormente se analizaron en laboratorio bajo microscopio estereoscópico. Se observaron, fotografiaron e identificaron los diferentes ítems presa, y se calculó su frecuencia de ocurrencia (%F) (Gráfico 1). Todos los estómagos presentaron contenido El bagre marino se alimentó principalmente de crustáceos (29,41%F) en todos los puntos de muestreo, con una disminución desde el sector externo del estuario hasta el más interno. Le siguieron en menor proporción restos vegetales (8,95%F) y peces (6,05 %F) que se registraron en todos los puntos de muestreo. Anélidos (1,5%F) y equinodermos (1,16%F), en bajo porcentaje y solo identificados en el sector externo del estuario. Moluscos (4,5%F) en bajo porcentaje en todos los puntos de muestreo, excepto en el sitio más interno del estuario. Bajo número de insectos en los puntos de muestreo y ausentes en la desembocadura (9,84%F). La presencia de mucus dentro del estómago fue alta (38,59%F), siendo mayor en el sector interno del estuario disminuyendo hacia el sector externo, inversamente a lo obtenido respecto a la diversidad en la dieta. A partir de estos resultados, se deduce que el bagre marino es una especie generalista, principalmente bentófaga, siendo los crustáceos sus presas predominantes, a diferencia de su dieta en el sudeste de Brasil donde se alimenta principalmente de peces, seguidos por crustáceos.
description Fil: Funes, Aimé I. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Centros de Investigaciones y Transferencia. Laboratorio de Contaminación Ambiental; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3888
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
http://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/?p=2453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344119404331008
score 12.623145