"Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.

Autores
Fiori, Ayelen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.
En Boquete Nahuelpan, en el noroeste de la provincia de Chubut, se asentaron a fines del siglo XIX numerosas familias mapuche. En el año 1908 el gobierno nacional reconoció bajo la figura de “reserva para los aborígenes” una extensión de 19088 ha que eran ocupadas por Francisco Nahuelpan y otras familias. Sin embargo, en el año 1937 fueron violentamente expulsadas todas las personas allí radicadas mediante un violento desalojo. Como resultado de estos hechos, las familias deambularon buscando un lugar donde poder establecerse hasta que lograron reubicarse en diferentes parajes y ciudades la provincia. A partir de este momento los grupos desalojados iniciaron reclamos y solicitudes de restitución de lotes en las tierras arrebatadas, de los cuales su gran mayoría no recibieron respuesta satisfactoria. El presente artículo se propone analizar la producción del expediente de la (Ex) Reserva Nahuelpan, el cual se inició en la década de 1930 (aunque con documentación previa) y fue nomenclado con el n° 781-5754 por el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la provincia de Chubut (IAC). Estos documentos, mapas e informes de tierras forman parte de lo que llamaremos el “expediente del despojo” donde se encuentran los antecedentes, preparación y detalles de cómo se llevó adelante el desalojo de todas las familias allí radicadas en el año 1937. En este sentido, el siguiente trabajo se propone develar la manera en que las agencias estatales y los informes de funcionarios van produciendo, por un lado, la narrativa estatal sobre la reserva desde tiempos previos, y sobre todo, en los tiempos posteriores al desalojo; así como, van demarcando el espacio y configurando las territorialidades habilitadas para los indígenas. Para ello, se analizan las cartas de denuncias y reclamos colectivos de restitución territorial que fueron emprendidas por los grupos desalojados como trozos y fragmentos de memoria que recuerdan los tiempos de “campo abierto” y denuncian la expropiación territorial.
Materia
Humanidades
Memoria
Territorio
Expediente
Despojo
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9294

id RIDUNRN_a65239251f4c5f8997e552f5344a933c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9294
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.Fiori, AyelenHumanidadesMemoriaTerritorioExpedienteDespojoHumanidadesFil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.En Boquete Nahuelpan, en el noroeste de la provincia de Chubut, se asentaron a fines del siglo XIX numerosas familias mapuche. En el año 1908 el gobierno nacional reconoció bajo la figura de “reserva para los aborígenes” una extensión de 19088 ha que eran ocupadas por Francisco Nahuelpan y otras familias. Sin embargo, en el año 1937 fueron violentamente expulsadas todas las personas allí radicadas mediante un violento desalojo. Como resultado de estos hechos, las familias deambularon buscando un lugar donde poder establecerse hasta que lograron reubicarse en diferentes parajes y ciudades la provincia. A partir de este momento los grupos desalojados iniciaron reclamos y solicitudes de restitución de lotes en las tierras arrebatadas, de los cuales su gran mayoría no recibieron respuesta satisfactoria. El presente artículo se propone analizar la producción del expediente de la (Ex) Reserva Nahuelpan, el cual se inició en la década de 1930 (aunque con documentación previa) y fue nomenclado con el n° 781-5754 por el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la provincia de Chubut (IAC). Estos documentos, mapas e informes de tierras forman parte de lo que llamaremos el “expediente del despojo” donde se encuentran los antecedentes, preparación y detalles de cómo se llevó adelante el desalojo de todas las familias allí radicadas en el año 1937. En este sentido, el siguiente trabajo se propone develar la manera en que las agencias estatales y los informes de funcionarios van produciendo, por un lado, la narrativa estatal sobre la reserva desde tiempos previos, y sobre todo, en los tiempos posteriores al desalojo; así como, van demarcando el espacio y configurando las territorialidades habilitadas para los indígenas. Para ello, se analizan las cartas de denuncias y reclamos colectivos de restitución territorial que fueron emprendidas por los grupos desalojados como trozos y fragmentos de memoria que recuerdan los tiempos de “campo abierto” y denuncian la expropiación territorial.2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9294spahttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/12° Congreso Argentino de Antropología Socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9294instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:48.711RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
title "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
spellingShingle "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
Fiori, Ayelen
Humanidades
Memoria
Territorio
Expediente
Despojo
Humanidades
title_short "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
title_full "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
title_fullStr "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
title_full_unstemmed "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
title_sort "Hay papeles que muestran cuánto reclamaron los abuelos". Un análisis de los expedientes de la (ex) reserva Nahuelpan como prueba del despojo territorial.
dc.creator.none.fl_str_mv Fiori, Ayelen
author Fiori, Ayelen
author_facet Fiori, Ayelen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Memoria
Territorio
Expediente
Despojo
Humanidades
topic Humanidades
Memoria
Territorio
Expediente
Despojo
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.
En Boquete Nahuelpan, en el noroeste de la provincia de Chubut, se asentaron a fines del siglo XIX numerosas familias mapuche. En el año 1908 el gobierno nacional reconoció bajo la figura de “reserva para los aborígenes” una extensión de 19088 ha que eran ocupadas por Francisco Nahuelpan y otras familias. Sin embargo, en el año 1937 fueron violentamente expulsadas todas las personas allí radicadas mediante un violento desalojo. Como resultado de estos hechos, las familias deambularon buscando un lugar donde poder establecerse hasta que lograron reubicarse en diferentes parajes y ciudades la provincia. A partir de este momento los grupos desalojados iniciaron reclamos y solicitudes de restitución de lotes en las tierras arrebatadas, de los cuales su gran mayoría no recibieron respuesta satisfactoria. El presente artículo se propone analizar la producción del expediente de la (Ex) Reserva Nahuelpan, el cual se inició en la década de 1930 (aunque con documentación previa) y fue nomenclado con el n° 781-5754 por el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la provincia de Chubut (IAC). Estos documentos, mapas e informes de tierras forman parte de lo que llamaremos el “expediente del despojo” donde se encuentran los antecedentes, preparación y detalles de cómo se llevó adelante el desalojo de todas las familias allí radicadas en el año 1937. En este sentido, el siguiente trabajo se propone develar la manera en que las agencias estatales y los informes de funcionarios van produciendo, por un lado, la narrativa estatal sobre la reserva desde tiempos previos, y sobre todo, en los tiempos posteriores al desalojo; así como, van demarcando el espacio y configurando las territorialidades habilitadas para los indígenas. Para ello, se analizan las cartas de denuncias y reclamos colectivos de restitución territorial que fueron emprendidas por los grupos desalojados como trozos y fragmentos de memoria que recuerdan los tiempos de “campo abierto” y denuncian la expropiación territorial.
description Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9294
url https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/
12° Congreso Argentino de Antropología Social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787738289831936
score 12.982451