Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante

Autores
Morón Rivera, Miguel José; Boeri, Patricia Alejandra; Piñuel, Maria Lucrecia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Impulsado por un nuevo modelo de producción sostenible, basado en la recuperación de residuos, actualmente, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos bioactivos y en el desarrollo de procesos integrales que permitan aprovechar los residuos y revalorizar las cadenas productivas. Los residuos de la agroindustria constituyen un gran potencial como fuente de compuestos bioactivos de valor agregado para fortalecer la economía regional. Por ejemplo, los desechos generados en el procesamiento de la uva han sido descritos como fuente de compuestos beneficiosos para la salud humana. Así, el orujo con todos sus componentes, son un potencial insumo para la recuperación de compuestos con actividad antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral, los cuales podrían ser empleados en la formulación de productos alimenticios innovadores. En este sentido, los antioxidantes como suplementos nutricionales han demostrado ser esenciales para neutralizar los daños oxidativos asociados a las especies reactivas del oxígeno (ROS). En concordancia, el objetivo de este trabajo fue evaluar los compuestos fenólicos obtenidos a través de una extracción asistida por enzimas en orujo de Pinot Noir y la evaluación de su actividad antioxidante in vitro e in vivo. Para ello, se realizó una extracción enzimática optimizada: celulasa (41U/g), pectinasa (101U/g), pH 5, 60°C y 2h, con una relación solido:líquido 1:10. Al extracto obtenido se le cuantifico el contenido total de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu y se determinó el IC50 para la actividad antioxidante in vitro por los métodos ABTS y DPPH. La actividad antioxidante in vivo fue determinada a través de la capacidad del extracto para inhibir la formación de ROS en embriones de pez cebra. Para ello, se utilizó un agente oxidante, diferentes concentraciones del extracto y una sonda fluorescente. La intensidad de la fluorescencia en los embriones, dependiente de la generación de ROS en las células del pez cebra, se determinó mediante microscopía y cuantifico con el programa ImageJ. El contenido total de polifenoles fue de 2.12 mg GAE/ml y los valores de IC50 para ABTS y DPPH fueron 64.87 µg equivalente Trolox/mL y 142.68 µg equivalente Trolox/mL, respectivamente. En este estudio el nivel de ROS fue del 157% en el pez cebra tratado con el agente oxidante en comparación con el control negativo (embriones sin exposición al agente oxidante). Los embriones de pez cebra tratados con los extractos de orujo a diferentes concentraciones (0.2, 0.4 y 0.6 mg GAE/ml) y el agente oxidante, mostraron niveles significativamente reducidos de generación de ROS. En la concentración de 0.6 mg GAE/ml, no se observaron diferencias significativas con el control negativo. Así, el modelo del pez cebra permitió detectar in vivo, la capacidad de inhibir la formación de ROS del extracto de Pinot Noir. Dado que las ROS pueden estar relacionadas con diferentes enfermedades degenerativas como el cáncer, enfermedades respiratorias y Alzheimer entre otras patologías, nuestros resultados confirman que el orujo de uva es una fuente potencial de compuestos bioactivos, el cual podría ser utilizado para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Materia
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
Polifenoles
Extracción asistida por enzimas
Pez cebra
Fluorescencia
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12840

id RIDUNRN_a64c4f6a07354933174d0ca2e4737a69
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12840
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad AntioxidanteMorón Rivera, Miguel JoséBoeri, Patricia AlejandraPiñuel, Maria LucreciaCiencias AgrariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias Médicas y de la SaludPolifenolesExtracción asistida por enzimasPez cebraFluorescenciaCiencias AgrariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias Médicas y de la SaludFil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.Impulsado por un nuevo modelo de producción sostenible, basado en la recuperación de residuos, actualmente, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos bioactivos y en el desarrollo de procesos integrales que permitan aprovechar los residuos y revalorizar las cadenas productivas. Los residuos de la agroindustria constituyen un gran potencial como fuente de compuestos bioactivos de valor agregado para fortalecer la economía regional. Por ejemplo, los desechos generados en el procesamiento de la uva han sido descritos como fuente de compuestos beneficiosos para la salud humana. Así, el orujo con todos sus componentes, son un potencial insumo para la recuperación de compuestos con actividad antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral, los cuales podrían ser empleados en la formulación de productos alimenticios innovadores. En este sentido, los antioxidantes como suplementos nutricionales han demostrado ser esenciales para neutralizar los daños oxidativos asociados a las especies reactivas del oxígeno (ROS). En concordancia, el objetivo de este trabajo fue evaluar los compuestos fenólicos obtenidos a través de una extracción asistida por enzimas en orujo de Pinot Noir y la evaluación de su actividad antioxidante in vitro e in vivo. Para ello, se realizó una extracción enzimática optimizada: celulasa (41U/g), pectinasa (101U/g), pH 5, 60°C y 2h, con una relación solido:líquido 1:10. Al extracto obtenido se le cuantifico el contenido total de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu y se determinó el IC50 para la actividad antioxidante in vitro por los métodos ABTS y DPPH. La actividad antioxidante in vivo fue determinada a través de la capacidad del extracto para inhibir la formación de ROS en embriones de pez cebra. Para ello, se utilizó un agente oxidante, diferentes concentraciones del extracto y una sonda fluorescente. La intensidad de la fluorescencia en los embriones, dependiente de la generación de ROS en las células del pez cebra, se determinó mediante microscopía y cuantifico con el programa ImageJ. El contenido total de polifenoles fue de 2.12 mg GAE/ml y los valores de IC50 para ABTS y DPPH fueron 64.87 µg equivalente Trolox/mL y 142.68 µg equivalente Trolox/mL, respectivamente. En este estudio el nivel de ROS fue del 157% en el pez cebra tratado con el agente oxidante en comparación con el control negativo (embriones sin exposición al agente oxidante). Los embriones de pez cebra tratados con los extractos de orujo a diferentes concentraciones (0.2, 0.4 y 0.6 mg GAE/ml) y el agente oxidante, mostraron niveles significativamente reducidos de generación de ROS. En la concentración de 0.6 mg GAE/ml, no se observaron diferencias significativas con el control negativo. Así, el modelo del pez cebra permitió detectar in vivo, la capacidad de inhibir la formación de ROS del extracto de Pinot Noir. Dado que las ROS pueden estar relacionadas con diferentes enfermedades degenerativas como el cáncer, enfermedades respiratorias y Alzheimer entre otras patologías, nuestros resultados confirman que el orujo de uva es una fuente potencial de compuestos bioactivos, el cual podría ser utilizado para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12840spahttps://cicytac.cba.gov.ar/IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12840instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:12.374RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
title Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
spellingShingle Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
Morón Rivera, Miguel José
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
Polifenoles
Extracción asistida por enzimas
Pez cebra
Fluorescencia
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
title_full Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
title_fullStr Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
title_full_unstemmed Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
title_sort Valor nutraceútico del Orujo de Uva: Evaluación In Vivo de su Capacidad Antioxidante
dc.creator.none.fl_str_mv Morón Rivera, Miguel José
Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, Maria Lucrecia
author Morón Rivera, Miguel José
author_facet Morón Rivera, Miguel José
Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, Maria Lucrecia
author_role author
author2 Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, Maria Lucrecia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
Polifenoles
Extracción asistida por enzimas
Pez cebra
Fluorescencia
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
Polifenoles
Extracción asistida por enzimas
Pez cebra
Fluorescencia
Ciencias Agrarias
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Impulsado por un nuevo modelo de producción sostenible, basado en la recuperación de residuos, actualmente, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos bioactivos y en el desarrollo de procesos integrales que permitan aprovechar los residuos y revalorizar las cadenas productivas. Los residuos de la agroindustria constituyen un gran potencial como fuente de compuestos bioactivos de valor agregado para fortalecer la economía regional. Por ejemplo, los desechos generados en el procesamiento de la uva han sido descritos como fuente de compuestos beneficiosos para la salud humana. Así, el orujo con todos sus componentes, son un potencial insumo para la recuperación de compuestos con actividad antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral, los cuales podrían ser empleados en la formulación de productos alimenticios innovadores. En este sentido, los antioxidantes como suplementos nutricionales han demostrado ser esenciales para neutralizar los daños oxidativos asociados a las especies reactivas del oxígeno (ROS). En concordancia, el objetivo de este trabajo fue evaluar los compuestos fenólicos obtenidos a través de una extracción asistida por enzimas en orujo de Pinot Noir y la evaluación de su actividad antioxidante in vitro e in vivo. Para ello, se realizó una extracción enzimática optimizada: celulasa (41U/g), pectinasa (101U/g), pH 5, 60°C y 2h, con una relación solido:líquido 1:10. Al extracto obtenido se le cuantifico el contenido total de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu y se determinó el IC50 para la actividad antioxidante in vitro por los métodos ABTS y DPPH. La actividad antioxidante in vivo fue determinada a través de la capacidad del extracto para inhibir la formación de ROS en embriones de pez cebra. Para ello, se utilizó un agente oxidante, diferentes concentraciones del extracto y una sonda fluorescente. La intensidad de la fluorescencia en los embriones, dependiente de la generación de ROS en las células del pez cebra, se determinó mediante microscopía y cuantifico con el programa ImageJ. El contenido total de polifenoles fue de 2.12 mg GAE/ml y los valores de IC50 para ABTS y DPPH fueron 64.87 µg equivalente Trolox/mL y 142.68 µg equivalente Trolox/mL, respectivamente. En este estudio el nivel de ROS fue del 157% en el pez cebra tratado con el agente oxidante en comparación con el control negativo (embriones sin exposición al agente oxidante). Los embriones de pez cebra tratados con los extractos de orujo a diferentes concentraciones (0.2, 0.4 y 0.6 mg GAE/ml) y el agente oxidante, mostraron niveles significativamente reducidos de generación de ROS. En la concentración de 0.6 mg GAE/ml, no se observaron diferencias significativas con el control negativo. Así, el modelo del pez cebra permitió detectar in vivo, la capacidad de inhibir la formación de ROS del extracto de Pinot Noir. Dado que las ROS pueden estar relacionadas con diferentes enfermedades degenerativas como el cáncer, enfermedades respiratorias y Alzheimer entre otras patologías, nuestros resultados confirman que el orujo de uva es una fuente potencial de compuestos bioactivos, el cual podría ser utilizado para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
description Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12840
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cicytac.cba.gov.ar/
IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621614674608128
score 12.559606