Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo

Autores
Morón Rivera, Miguel José; Boeri, Patricia Alejandra; Piñuel, María Lucrecia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.
Actualmente, la producción de alimentos está marcada por la necesidad de atender la creciente demanda global mientras se preservan los recursos naturales y se minimiza el impacto ambiental. Este contexto ha impulsado un cambio hacia prácticas más sostenibles, donde la transformación y utilización de residuos agroindustriales juega un papel crucial. Tradicionalmente, el orujo de uva (Vitis vinífera L.) se destinaba a la extracción de ácido tartárico, producción de etanol, fertilizante y como aditivo en la alimentación animal. Sin embargo, la innovación tecnológica y el avance en las ciencias alimentarias han permitido revalorizar este subproducto, identificando en sus componentes diversas sustancias de alto valor agregado. El objetivo del presente estudio fue caracterizar un polvo obtenido a partir de hollejo de uva variedad Pinot noir, para su potencial aplicación en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Se utilizó material vegetal derivado del orujo, el cual fue proporcionado por la bodega argentina Wapisa, Patagonia Atlántica. El hollejo fue secado a 60°C durante 24 h, molido y tamizado para las determinaciones posteriores, realizadas según los protocolos descritos por la AOAC. El valor de carbohidratos totales (CT), el cual incluye azúcares y fibra alimentaria, se calculó por diferencia. Para la obtención de compuestos fenólicos se utilizó una extracción asistida por ultrasonido donde se aplicaron ondas a una velocidad de un pulso cada 0,05 s durante 3 min, con una potencia de 120 W y una frecuencia de 20 kHz. El proceso se llevó a cabo utilizando como solvente buffer acetato de Na 0,05 M pH 5, en una relación sólido-líquido 1:10, en baño termostatizado (68±3°C). El control se realizó bajo las mismas condiciones de tiempo y temperatura, sin la aplicación de ultrasonido. Luego de las extracciones, los sólidos se separaron por decantación y el sobrenadante se filtró para determinar la cantidad de antocianinas a través del método oficial AOAC 2005.02. Los polifenoles totales fueron cuantificados por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por ABTS y DPPH. Los resultados indicaron que el contenido de humedad, proteínas, lípidos, cenizas y CT del polvo (6,72±0,06; 9,88±0,16; 4,13±0,03; 8,27±0,05 y 71,00±0,00 g/100 g de polvo en base húmeda, respectivamente) fue diferente al reportado en la literatura, destacándose la cantidad de proteínas, cenizas y lípidos que es mayor a la obtenida en residuos de piel de uva Magna BRS. El contenido de pigmentos monoméricos de antocianina presentó concentraciones significativamente mayores (p<0,05) al control (42,92±0,64 y 29,96±0,42 mg malvidina-3-O-glucósido/100 g de polvo, respectivamente). En relación a la cantidad de polifenoles (0,43±0,01 mg GAE/100 g de polvo) y la actividad antioxidante (0,86±0,16 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por ABTS y 1,34±0,22 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por DPPH) se obtuvieron valores superiores al control, presentándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todos los análisis. En base a estos datos, se concluye que el hollejo de uva en polvo presenta concentraciones importantes de antioxidantes fenólicos, proteínas y lípidos, que le confieren diversas funciones y aplicaciones tecnológicas como ingrediente saludable y sostenible. Su incorporación en productos alimenticios no solo ofrece potenciales beneficios para la salud, sino que también contribuye a la revalorización de residuos agroindustriales, promoviendo prácticas más sostenibles en la cadena alimentaria.
Materia
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
Compuestos bioactivos
Nutrientes
Orujo de uva
Pinot noir
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13137

id RIDUNRN_940fafeffbaa0fd282b23a6466172af9
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13137
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvoInnovation in the production of healthy and sustainable food: characterization of grape skin powderMorón Rivera, Miguel JoséBoeri, Patricia AlejandraPiñuel, María LucreciaCiencias AgrariasCiencias Médicas y de la SaludCompuestos bioactivosNutrientesOrujo de uvaPinot noirCiencias AgrariasCiencias Médicas y de la SaludFil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.Actualmente, la producción de alimentos está marcada por la necesidad de atender la creciente demanda global mientras se preservan los recursos naturales y se minimiza el impacto ambiental. Este contexto ha impulsado un cambio hacia prácticas más sostenibles, donde la transformación y utilización de residuos agroindustriales juega un papel crucial. Tradicionalmente, el orujo de uva (Vitis vinífera L.) se destinaba a la extracción de ácido tartárico, producción de etanol, fertilizante y como aditivo en la alimentación animal. Sin embargo, la innovación tecnológica y el avance en las ciencias alimentarias han permitido revalorizar este subproducto, identificando en sus componentes diversas sustancias de alto valor agregado. El objetivo del presente estudio fue caracterizar un polvo obtenido a partir de hollejo de uva variedad Pinot noir, para su potencial aplicación en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Se utilizó material vegetal derivado del orujo, el cual fue proporcionado por la bodega argentina Wapisa, Patagonia Atlántica. El hollejo fue secado a 60°C durante 24 h, molido y tamizado para las determinaciones posteriores, realizadas según los protocolos descritos por la AOAC. El valor de carbohidratos totales (CT), el cual incluye azúcares y fibra alimentaria, se calculó por diferencia. Para la obtención de compuestos fenólicos se utilizó una extracción asistida por ultrasonido donde se aplicaron ondas a una velocidad de un pulso cada 0,05 s durante 3 min, con una potencia de 120 W y una frecuencia de 20 kHz. El proceso se llevó a cabo utilizando como solvente buffer acetato de Na 0,05 M pH 5, en una relación sólido-líquido 1:10, en baño termostatizado (68±3°C). El control se realizó bajo las mismas condiciones de tiempo y temperatura, sin la aplicación de ultrasonido. Luego de las extracciones, los sólidos se separaron por decantación y el sobrenadante se filtró para determinar la cantidad de antocianinas a través del método oficial AOAC 2005.02. Los polifenoles totales fueron cuantificados por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por ABTS y DPPH. Los resultados indicaron que el contenido de humedad, proteínas, lípidos, cenizas y CT del polvo (6,72±0,06; 9,88±0,16; 4,13±0,03; 8,27±0,05 y 71,00±0,00 g/100 g de polvo en base húmeda, respectivamente) fue diferente al reportado en la literatura, destacándose la cantidad de proteínas, cenizas y lípidos que es mayor a la obtenida en residuos de piel de uva Magna BRS. El contenido de pigmentos monoméricos de antocianina presentó concentraciones significativamente mayores (p<0,05) al control (42,92±0,64 y 29,96±0,42 mg malvidina-3-O-glucósido/100 g de polvo, respectivamente). En relación a la cantidad de polifenoles (0,43±0,01 mg GAE/100 g de polvo) y la actividad antioxidante (0,86±0,16 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por ABTS y 1,34±0,22 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por DPPH) se obtuvieron valores superiores al control, presentándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todos los análisis. En base a estos datos, se concluye que el hollejo de uva en polvo presenta concentraciones importantes de antioxidantes fenólicos, proteínas y lípidos, que le confieren diversas funciones y aplicaciones tecnológicas como ingrediente saludable y sostenible. Su incorporación en productos alimenticios no solo ofrece potenciales beneficios para la salud, sino que también contribuye a la revalorización de residuos agroindustriales, promoviendo prácticas más sostenibles en la cadena alimentaria.2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13137spaIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13137instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:01.103RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
Innovation in the production of healthy and sustainable food: characterization of grape skin powder
title Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
spellingShingle Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
Morón Rivera, Miguel José
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
Compuestos bioactivos
Nutrientes
Orujo de uva
Pinot noir
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
title_full Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
title_fullStr Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
title_full_unstemmed Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
title_sort Innovación en la producción de alimentos saludables y sostenibles: caracterización del hollejo de uva en polvo
dc.creator.none.fl_str_mv Morón Rivera, Miguel José
Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, María Lucrecia
author Morón Rivera, Miguel José
author_facet Morón Rivera, Miguel José
Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, María Lucrecia
author_role author
author2 Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, María Lucrecia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
Compuestos bioactivos
Nutrientes
Orujo de uva
Pinot noir
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
Compuestos bioactivos
Nutrientes
Orujo de uva
Pinot noir
Ciencias Agrarias
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina.
Actualmente, la producción de alimentos está marcada por la necesidad de atender la creciente demanda global mientras se preservan los recursos naturales y se minimiza el impacto ambiental. Este contexto ha impulsado un cambio hacia prácticas más sostenibles, donde la transformación y utilización de residuos agroindustriales juega un papel crucial. Tradicionalmente, el orujo de uva (Vitis vinífera L.) se destinaba a la extracción de ácido tartárico, producción de etanol, fertilizante y como aditivo en la alimentación animal. Sin embargo, la innovación tecnológica y el avance en las ciencias alimentarias han permitido revalorizar este subproducto, identificando en sus componentes diversas sustancias de alto valor agregado. El objetivo del presente estudio fue caracterizar un polvo obtenido a partir de hollejo de uva variedad Pinot noir, para su potencial aplicación en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Se utilizó material vegetal derivado del orujo, el cual fue proporcionado por la bodega argentina Wapisa, Patagonia Atlántica. El hollejo fue secado a 60°C durante 24 h, molido y tamizado para las determinaciones posteriores, realizadas según los protocolos descritos por la AOAC. El valor de carbohidratos totales (CT), el cual incluye azúcares y fibra alimentaria, se calculó por diferencia. Para la obtención de compuestos fenólicos se utilizó una extracción asistida por ultrasonido donde se aplicaron ondas a una velocidad de un pulso cada 0,05 s durante 3 min, con una potencia de 120 W y una frecuencia de 20 kHz. El proceso se llevó a cabo utilizando como solvente buffer acetato de Na 0,05 M pH 5, en una relación sólido-líquido 1:10, en baño termostatizado (68±3°C). El control se realizó bajo las mismas condiciones de tiempo y temperatura, sin la aplicación de ultrasonido. Luego de las extracciones, los sólidos se separaron por decantación y el sobrenadante se filtró para determinar la cantidad de antocianinas a través del método oficial AOAC 2005.02. Los polifenoles totales fueron cuantificados por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por ABTS y DPPH. Los resultados indicaron que el contenido de humedad, proteínas, lípidos, cenizas y CT del polvo (6,72±0,06; 9,88±0,16; 4,13±0,03; 8,27±0,05 y 71,00±0,00 g/100 g de polvo en base húmeda, respectivamente) fue diferente al reportado en la literatura, destacándose la cantidad de proteínas, cenizas y lípidos que es mayor a la obtenida en residuos de piel de uva Magna BRS. El contenido de pigmentos monoméricos de antocianina presentó concentraciones significativamente mayores (p<0,05) al control (42,92±0,64 y 29,96±0,42 mg malvidina-3-O-glucósido/100 g de polvo, respectivamente). En relación a la cantidad de polifenoles (0,43±0,01 mg GAE/100 g de polvo) y la actividad antioxidante (0,86±0,16 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por ABTS y 1,34±0,22 mmoles eq Trolox/100 g de polvo por DPPH) se obtuvieron valores superiores al control, presentándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todos los análisis. En base a estos datos, se concluye que el hollejo de uva en polvo presenta concentraciones importantes de antioxidantes fenólicos, proteínas y lípidos, que le confieren diversas funciones y aplicaciones tecnológicas como ingrediente saludable y sostenible. Su incorporación en productos alimenticios no solo ofrece potenciales beneficios para la salud, sino que también contribuye a la revalorización de residuos agroindustriales, promoviendo prácticas más sostenibles en la cadena alimentaria.
description Fil: Morón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13137
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621607334576128
score 12.559606