Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz

Autores
Zampini, Fabián H.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.
Una reflexión acerca del estatuto del arte y la literatura modernos, en tanto su presumible colocación en un área liminar, un umbral, remitiría, acaso, a la evidencia de un recurrente posicionamiento desfasado, desplazado, anacrónico. Ello nos llevaría a reconocer, en esos emplazamientos inestables, o en fuga, o en disolución, el espacio móvil, abismal, transitorio, migrante, limítrofe de mucho del arte y la literatura de gran parte del siglo XX y de este S. XXI que transitamos, y nos transita. Ese vaivén de la literatura contemporánea entre la inminencia que se anuncia y su recursivo aplazamiento, su resistencia a “caer en el silencio” del punto final, nos remitiría, por ejemplo, al arribo al confín del último verso del poema, linde desde la cual se estaría sobrepasando los bordes lábiles del espacio poético hacia el silencio que cierra o concluye, o hacia la ubicuidad de la prosa del mundo, tal como lo sugiere Giorgio Agamben. En ese orden de ideas, la inquietud que motiva la presente propuesta de comunicación es la de reconocer en dos poetas latinoamericanos, Juan L. Ortiz y Raúl Zurita, los modos de esa inminencia que es, también, y entre otras acepciones, la prefiguración de una utopía (es decir, su construcción, denodadamente perseguida, en, por, desde la palabra poética). La apuesta a un futuro, utópico y atópico, de redención, de revolución, de belleza, de amor, haría que todos estos lexemas, en sus adyacencias y convergencias, asumieran un sentido asimilable en las respectivas obras. De igual manera, la reescritura de los mapas, la deconstrucción de las cartografías, la inversión de los órdenes geográficos (las playas y cordilleras dislocados de Zurita, los ríos aéreos y la primacía de lo que fluctúa en el territorio de la poesía de Ortiz), reinventan un paisaje en el que, cual la esfera pascaliana, “el centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna” (Jorge Luis Borges). Esa suspensividad constitutiva del hecho estético en tanto “la inminencia de una revelación, que no se produce” –en cristalina referencia a la célebre fórmula borgeana–, podría reconocerse en el carácter aplazado y vesperal de una poesía como la de Ortiz, llevándonos hasta el filo de una “revelación” que se abisma en la inminencia de la palabra en la linde. En Zurita, en tanto, el archivo que se construye con las ruinas de un Chile roto, cuyos restos y fragmentos, recompuestos en una (contra)sintaxis territorial, aúna todos los excesos y discontinuidades de un país que, en la poesía de Zurita, se llama “Chile”, que es el mismo Chile (sus restos) y que, también, es radicalmente otro. Es el Chile que la poesía de Zurita compone, con los lastres marítimos de sus playas, con la soledad y todas las distancias de los desiertos del norte, con las cordilleras que –testigos del dolor y la injuria de allá abajo, pero también de esa maravilla que ha sobrevivido a todos los cataclismos– frecuentemente, como los cóndores que asedian sus cumbres, también levantan vuelo.
Materia
Humanidades
Poesía
Inminencia
Suspensividad
Juan L. Ortiz
Raúl Zurita
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4445

id RIDUNRN_a220ad11d89b321f308a324136b501b7
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4445
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. OrtizZampini, Fabián H.HumanidadesPoesíaInminenciaSuspensividadJuan L. OrtizRaúl ZuritaHumanidadesFil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.Una reflexión acerca del estatuto del arte y la literatura modernos, en tanto su presumible colocación en un área liminar, un umbral, remitiría, acaso, a la evidencia de un recurrente posicionamiento desfasado, desplazado, anacrónico. Ello nos llevaría a reconocer, en esos emplazamientos inestables, o en fuga, o en disolución, el espacio móvil, abismal, transitorio, migrante, limítrofe de mucho del arte y la literatura de gran parte del siglo XX y de este S. XXI que transitamos, y nos transita. Ese vaivén de la literatura contemporánea entre la inminencia que se anuncia y su recursivo aplazamiento, su resistencia a “caer en el silencio” del punto final, nos remitiría, por ejemplo, al arribo al confín del último verso del poema, linde desde la cual se estaría sobrepasando los bordes lábiles del espacio poético hacia el silencio que cierra o concluye, o hacia la ubicuidad de la prosa del mundo, tal como lo sugiere Giorgio Agamben. En ese orden de ideas, la inquietud que motiva la presente propuesta de comunicación es la de reconocer en dos poetas latinoamericanos, Juan L. Ortiz y Raúl Zurita, los modos de esa inminencia que es, también, y entre otras acepciones, la prefiguración de una utopía (es decir, su construcción, denodadamente perseguida, en, por, desde la palabra poética). La apuesta a un futuro, utópico y atópico, de redención, de revolución, de belleza, de amor, haría que todos estos lexemas, en sus adyacencias y convergencias, asumieran un sentido asimilable en las respectivas obras. De igual manera, la reescritura de los mapas, la deconstrucción de las cartografías, la inversión de los órdenes geográficos (las playas y cordilleras dislocados de Zurita, los ríos aéreos y la primacía de lo que fluctúa en el territorio de la poesía de Ortiz), reinventan un paisaje en el que, cual la esfera pascaliana, “el centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna” (Jorge Luis Borges). Esa suspensividad constitutiva del hecho estético en tanto “la inminencia de una revelación, que no se produce” –en cristalina referencia a la célebre fórmula borgeana–, podría reconocerse en el carácter aplazado y vesperal de una poesía como la de Ortiz, llevándonos hasta el filo de una “revelación” que se abisma en la inminencia de la palabra en la linde. En Zurita, en tanto, el archivo que se construye con las ruinas de un Chile roto, cuyos restos y fragmentos, recompuestos en una (contra)sintaxis territorial, aúna todos los excesos y discontinuidades de un país que, en la poesía de Zurita, se llama “Chile”, que es el mismo Chile (sus restos) y que, también, es radicalmente otro. Es el Chile que la poesía de Zurita compone, con los lastres marítimos de sus playas, con la soledad y todas las distancias de los desiertos del norte, con las cordilleras que –testigos del dolor y la injuria de allá abajo, pero también de esa maravilla que ha sobrevivido a todos los cataclismos– frecuentemente, como los cóndores que asedian sus cumbres, también levantan vuelo.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4445https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/schedConf/presentationshttps://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/paper/view/5489spaII Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerariosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4445instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:15.038RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
title Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
spellingShingle Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
Zampini, Fabián H.
Humanidades
Poesía
Inminencia
Suspensividad
Juan L. Ortiz
Raúl Zurita
Humanidades
title_short Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
title_full Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
title_fullStr Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
title_full_unstemmed Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
title_sort Poéticas de la inminencia: aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz
dc.creator.none.fl_str_mv Zampini, Fabián H.
author Zampini, Fabián H.
author_facet Zampini, Fabián H.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Poesía
Inminencia
Suspensividad
Juan L. Ortiz
Raúl Zurita
Humanidades
topic Humanidades
Poesía
Inminencia
Suspensividad
Juan L. Ortiz
Raúl Zurita
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.
Una reflexión acerca del estatuto del arte y la literatura modernos, en tanto su presumible colocación en un área liminar, un umbral, remitiría, acaso, a la evidencia de un recurrente posicionamiento desfasado, desplazado, anacrónico. Ello nos llevaría a reconocer, en esos emplazamientos inestables, o en fuga, o en disolución, el espacio móvil, abismal, transitorio, migrante, limítrofe de mucho del arte y la literatura de gran parte del siglo XX y de este S. XXI que transitamos, y nos transita. Ese vaivén de la literatura contemporánea entre la inminencia que se anuncia y su recursivo aplazamiento, su resistencia a “caer en el silencio” del punto final, nos remitiría, por ejemplo, al arribo al confín del último verso del poema, linde desde la cual se estaría sobrepasando los bordes lábiles del espacio poético hacia el silencio que cierra o concluye, o hacia la ubicuidad de la prosa del mundo, tal como lo sugiere Giorgio Agamben. En ese orden de ideas, la inquietud que motiva la presente propuesta de comunicación es la de reconocer en dos poetas latinoamericanos, Juan L. Ortiz y Raúl Zurita, los modos de esa inminencia que es, también, y entre otras acepciones, la prefiguración de una utopía (es decir, su construcción, denodadamente perseguida, en, por, desde la palabra poética). La apuesta a un futuro, utópico y atópico, de redención, de revolución, de belleza, de amor, haría que todos estos lexemas, en sus adyacencias y convergencias, asumieran un sentido asimilable en las respectivas obras. De igual manera, la reescritura de los mapas, la deconstrucción de las cartografías, la inversión de los órdenes geográficos (las playas y cordilleras dislocados de Zurita, los ríos aéreos y la primacía de lo que fluctúa en el territorio de la poesía de Ortiz), reinventan un paisaje en el que, cual la esfera pascaliana, “el centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna” (Jorge Luis Borges). Esa suspensividad constitutiva del hecho estético en tanto “la inminencia de una revelación, que no se produce” –en cristalina referencia a la célebre fórmula borgeana–, podría reconocerse en el carácter aplazado y vesperal de una poesía como la de Ortiz, llevándonos hasta el filo de una “revelación” que se abisma en la inminencia de la palabra en la linde. En Zurita, en tanto, el archivo que se construye con las ruinas de un Chile roto, cuyos restos y fragmentos, recompuestos en una (contra)sintaxis territorial, aúna todos los excesos y discontinuidades de un país que, en la poesía de Zurita, se llama “Chile”, que es el mismo Chile (sus restos) y que, también, es radicalmente otro. Es el Chile que la poesía de Zurita compone, con los lastres marítimos de sus playas, con la soledad y todas las distancias de los desiertos del norte, con las cordilleras que –testigos del dolor y la injuria de allá abajo, pero también de esa maravilla que ha sobrevivido a todos los cataclismos– frecuentemente, como los cóndores que asedian sus cumbres, también levantan vuelo.
description Fil: Zampini, Fabián H. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios del Lenguaje, la Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4445
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/schedConf/presentations
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/paper/view/5489
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4445
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/schedConf/presentations
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/paper/view/5489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344125584637952
score 12.623145