El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut

Autores
Stella, Valentina; Fiori, Ayelen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas. Argentina.
En el mes de agosto del año 2018, uno de los abogados del Ministerio de la Defensa Pública de la provincia de Chubut nos convocó a una reunión, como equipo de trabajo GEMAS1, para la elaboración de un informe antropológico sobre la comunidad de los Pichiñan, en las cercanías de Paso de Indios, localidad ubicada en el centro de la meseta chubutense. La reunión pactada fue en la localidad de Trelew, en la conocida confitería del histórico hotel Touring. En ella, el abogado del área de derecho indígena de la Defensoría nos facilitó una caja que contenía una gran cantidad de papeles. Estos documentos, informes, cartas, reclamos y otros archivos-- que de ahora en más llamaremos como “el expediente”-- eran la prueba de una larga historia y trayectoria de demandas que los y las integrantes de las familias Pichiñan2 hicieron a lo largo de los años para denunciar y reclamar los diversos atropellos sufridos por ciertos privados de la región. Ese fue el comienzo de un largo proceso de investigación que estuvo atravesado por diferentes etapas que, a grandes rasgos, podemos dividir en cuatro momentos significativos para la elaboración del informe antropológico. Una de estas fue la que caracterizó nuestro primer acercamiento al campo --y al caso-- a través de la lectura del expediente y sus archivos. Un segundo momento, se centró específicamente en el trabajo de campo etnográfico colaborativo con las familias que habitan la zona, y el posterior relevamiento y análisis de cada uno de estos registros. Una tercera instancia que implicó el regreso al lugar, para realizar un segundo trabajo de campo que constó, principalmente, en el relevamiento territorial de los sitios significativos para las memorias familiares. Y, por último, la etapa final de escritura, reflexión y registro sobre la historia de los Pichiñan desde sus propias experiencias y marcos históricos. Es a partir de esta experiencia de trabajo colectivo que nos interesa mostrar en la presente ponencia la importancia del trabajo en colaboración con las familias Pichiñan y con la defensoría pública, así como también la puesta en valor de las etnografías de la memoria y de archivo, en complemento con la realización de una cartografía participativa para repensar la ocupación tradicional y territorial indígena, para evidenciar sus luchas y resistencias en el territorio, y para dar cuenta de los contextos más amplios e históricos de subordinación y avasallamiento estatal. Para ello narraremos a continuación, la forma en que fuimos desarrollando la investigación, y las implicancias y sucesos que fueron ocurriendo durante la misma.
Materia
Ciencias Sociales
Antropología en Colaboración
Comunidad Mapuche
Informe Antropológico
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6871

id RIDUNRN_9cabdc6fa8b096a5f0e6e9f99bd8da3e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6871
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de ChubutStella, ValentinaFiori, AyelenCiencias SocialesAntropología en ColaboraciónComunidad MapucheInforme AntropológicoCiencias SocialesFil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas. Argentina.En el mes de agosto del año 2018, uno de los abogados del Ministerio de la Defensa Pública de la provincia de Chubut nos convocó a una reunión, como equipo de trabajo GEMAS1, para la elaboración de un informe antropológico sobre la comunidad de los Pichiñan, en las cercanías de Paso de Indios, localidad ubicada en el centro de la meseta chubutense. La reunión pactada fue en la localidad de Trelew, en la conocida confitería del histórico hotel Touring. En ella, el abogado del área de derecho indígena de la Defensoría nos facilitó una caja que contenía una gran cantidad de papeles. Estos documentos, informes, cartas, reclamos y otros archivos-- que de ahora en más llamaremos como “el expediente”-- eran la prueba de una larga historia y trayectoria de demandas que los y las integrantes de las familias Pichiñan2 hicieron a lo largo de los años para denunciar y reclamar los diversos atropellos sufridos por ciertos privados de la región. Ese fue el comienzo de un largo proceso de investigación que estuvo atravesado por diferentes etapas que, a grandes rasgos, podemos dividir en cuatro momentos significativos para la elaboración del informe antropológico. Una de estas fue la que caracterizó nuestro primer acercamiento al campo --y al caso-- a través de la lectura del expediente y sus archivos. Un segundo momento, se centró específicamente en el trabajo de campo etnográfico colaborativo con las familias que habitan la zona, y el posterior relevamiento y análisis de cada uno de estos registros. Una tercera instancia que implicó el regreso al lugar, para realizar un segundo trabajo de campo que constó, principalmente, en el relevamiento territorial de los sitios significativos para las memorias familiares. Y, por último, la etapa final de escritura, reflexión y registro sobre la historia de los Pichiñan desde sus propias experiencias y marcos históricos. Es a partir de esta experiencia de trabajo colectivo que nos interesa mostrar en la presente ponencia la importancia del trabajo en colaboración con las familias Pichiñan y con la defensoría pública, así como también la puesta en valor de las etnografías de la memoria y de archivo, en complemento con la realización de una cartografía participativa para repensar la ocupación tradicional y territorial indígena, para evidenciar sus luchas y resistencias en el territorio, y para dar cuenta de los contextos más amplios e históricos de subordinación y avasallamiento estatal. Para ello narraremos a continuación, la forma en que fuimos desarrollando la investigación, y las implicancias y sucesos que fueron ocurriendo durante la misma.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6871spahttps://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdfXI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:53:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6871instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:53:01.245RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
title El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
spellingShingle El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
Stella, Valentina
Ciencias Sociales
Antropología en Colaboración
Comunidad Mapuche
Informe Antropológico
Ciencias Sociales
title_short El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
title_full El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
title_fullStr El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
title_full_unstemmed El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
title_sort El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Stella, Valentina
Fiori, Ayelen
author Stella, Valentina
author_facet Stella, Valentina
Fiori, Ayelen
author_role author
author2 Fiori, Ayelen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Antropología en Colaboración
Comunidad Mapuche
Informe Antropológico
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Antropología en Colaboración
Comunidad Mapuche
Informe Antropológico
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas. Argentina.
En el mes de agosto del año 2018, uno de los abogados del Ministerio de la Defensa Pública de la provincia de Chubut nos convocó a una reunión, como equipo de trabajo GEMAS1, para la elaboración de un informe antropológico sobre la comunidad de los Pichiñan, en las cercanías de Paso de Indios, localidad ubicada en el centro de la meseta chubutense. La reunión pactada fue en la localidad de Trelew, en la conocida confitería del histórico hotel Touring. En ella, el abogado del área de derecho indígena de la Defensoría nos facilitó una caja que contenía una gran cantidad de papeles. Estos documentos, informes, cartas, reclamos y otros archivos-- que de ahora en más llamaremos como “el expediente”-- eran la prueba de una larga historia y trayectoria de demandas que los y las integrantes de las familias Pichiñan2 hicieron a lo largo de los años para denunciar y reclamar los diversos atropellos sufridos por ciertos privados de la región. Ese fue el comienzo de un largo proceso de investigación que estuvo atravesado por diferentes etapas que, a grandes rasgos, podemos dividir en cuatro momentos significativos para la elaboración del informe antropológico. Una de estas fue la que caracterizó nuestro primer acercamiento al campo --y al caso-- a través de la lectura del expediente y sus archivos. Un segundo momento, se centró específicamente en el trabajo de campo etnográfico colaborativo con las familias que habitan la zona, y el posterior relevamiento y análisis de cada uno de estos registros. Una tercera instancia que implicó el regreso al lugar, para realizar un segundo trabajo de campo que constó, principalmente, en el relevamiento territorial de los sitios significativos para las memorias familiares. Y, por último, la etapa final de escritura, reflexión y registro sobre la historia de los Pichiñan desde sus propias experiencias y marcos históricos. Es a partir de esta experiencia de trabajo colectivo que nos interesa mostrar en la presente ponencia la importancia del trabajo en colaboración con las familias Pichiñan y con la defensoría pública, así como también la puesta en valor de las etnografías de la memoria y de archivo, en complemento con la realización de una cartografía participativa para repensar la ocupación tradicional y territorial indígena, para evidenciar sus luchas y resistencias en el territorio, y para dar cuenta de los contextos más amplios e históricos de subordinación y avasallamiento estatal. Para ello narraremos a continuación, la forma en que fuimos desarrollando la investigación, y las implicancias y sucesos que fueron ocurriendo durante la misma.
description Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6871
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf
XI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612060848488448
score 12.490522