Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias
- Autores
- Vallejo, Leonardo A.; Mariño, Sonia I.; Britos, Paola Verónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Vallejo, Leonardo A. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Fil: Mariño, Sonia I. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Fil: Britos, Paola Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina
Public institutions should raise awareness and train their public servants on the importance of innovation. In this sense, we present some results related to a Master's Final Work focused on the implementation of supervised and unsupervised spatial data mining (SDM) techniques for the PAMI repository. Data mining is a technology that seeks to discover meaningful knowledge in different domains, such as health. The objective of this article is to generate knowledge to support decision making at managerial levels for efficient resource management. The CRISP-DM methodology was adapted. The application of spatial data mining can help to extract useful patterns that lack naked eye visibility. The current results of the implementation have proven to be highly effective in analyzing the characteristics of the affiliates and the distribution of their pathologies. On the other hand, they have made it possible to identify areas where a greater presence of the agency is required. In short, they have facilitated the generation of knowledge to support technical decision-making in the field of health and social security.
Las instituciones públicas deben sensibilizar y capacitar a sus servidores públicos sobre la importancia de la innovación. En ese sentido, se presentan algunos resultados relacionados con un Trabajo Final de Maestría que se enfoca en la implementación de técnicas supervisadas y no supervisadas de minería de datos espaciales (SDM) del repositorio de PAMI. La minería de datos es una tecnología que busca descubrir conocimientos significativos en diferentes dominios, como la salud. El objetivo de este artículo es generar conocimiento para apoyar la toma de decisiones a niveles gerenciales para la gestión eficiente de recursos. Se adaptó la metodología CRISP-DM. La aplicación de la minería de datos espaciales puede ayudar a extraer patrones útiles que carecen de visibilidad a simple vista. Los resultados actuales de la implementación han demostrado ser altamente efectivos en el análisis de las características de los afiliados y la distribución de sus patologías. Por otro lado, han permitido identificar zonas donde se requiere mayor presencia del organismo. En definitiva, han facilitado la generación de conocimiento para respaldar la toma de decisiones técnicas en el ámbito de la salud y la seguridad social. - Materia
-
Ingeniería y Sistemas de Comunicación
Minería de datos espaciales
Algoritmos supervisados y no supervisados
Sistemas de información geográficos
Epidemiologia
Salud Publica
Adultos mayores
Asignación de recursos
Ingeniería y Sistemas de Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13113
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_9848e3babbb57e3438d393c40e774518 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13113 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidenciasVallejo, Leonardo A.Mariño, Sonia I.Britos, Paola VerónicaIngeniería y Sistemas de ComunicaciónMinería de datos espacialesAlgoritmos supervisados y no supervisadosSistemas de información geográficosEpidemiologiaSalud PublicaAdultos mayoresAsignación de recursosIngeniería y Sistemas de ComunicaciónFil: Vallejo, Leonardo A. Universidad Nacional del Nordeste, ArgentinaFil: Mariño, Sonia I. Universidad Nacional del Nordeste, ArgentinaFil: Britos, Paola Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro, ArgentinaPublic institutions should raise awareness and train their public servants on the importance of innovation. In this sense, we present some results related to a Master's Final Work focused on the implementation of supervised and unsupervised spatial data mining (SDM) techniques for the PAMI repository. Data mining is a technology that seeks to discover meaningful knowledge in different domains, such as health. The objective of this article is to generate knowledge to support decision making at managerial levels for efficient resource management. The CRISP-DM methodology was adapted. The application of spatial data mining can help to extract useful patterns that lack naked eye visibility. The current results of the implementation have proven to be highly effective in analyzing the characteristics of the affiliates and the distribution of their pathologies. On the other hand, they have made it possible to identify areas where a greater presence of the agency is required. In short, they have facilitated the generation of knowledge to support technical decision-making in the field of health and social security.Las instituciones públicas deben sensibilizar y capacitar a sus servidores públicos sobre la importancia de la innovación. En ese sentido, se presentan algunos resultados relacionados con un Trabajo Final de Maestría que se enfoca en la implementación de técnicas supervisadas y no supervisadas de minería de datos espaciales (SDM) del repositorio de PAMI. La minería de datos es una tecnología que busca descubrir conocimientos significativos en diferentes dominios, como la salud. El objetivo de este artículo es generar conocimiento para apoyar la toma de decisiones a niveles gerenciales para la gestión eficiente de recursos. Se adaptó la metodología CRISP-DM. La aplicación de la minería de datos espaciales puede ayudar a extraer patrones útiles que carecen de visibilidad a simple vista. Los resultados actuales de la implementación han demostrado ser altamente efectivos en el análisis de las características de los afiliados y la distribución de sus patologías. Por otro lado, han permitido identificar zonas donde se requiere mayor presencia del organismo. En definitiva, han facilitado la generación de conocimiento para respaldar la toma de decisiones técnicas en el ámbito de la salud y la seguridad social.REDUNCI2024-10-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfVALLEJOS LEONARDO; MARIÑO SONIA ITATI, BRITOS, PAOLA. Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias. Argentina. LA PLATA. 2024. Revista. Artículo Completo. Congreso. 30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2024). Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. 978-950-34-2428-5978-950-34-2428-5http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13113spahttps://cacic2024.info.unlp.edu.ar/libro-de-actas-cacic-2024-ebook/1CACIC 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-06T10:08:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13113instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-06 10:08:58.918RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| title |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| spellingShingle |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias Vallejo, Leonardo A. Ingeniería y Sistemas de Comunicación Minería de datos espaciales Algoritmos supervisados y no supervisados Sistemas de información geográficos Epidemiologia Salud Publica Adultos mayores Asignación de recursos Ingeniería y Sistemas de Comunicación |
| title_short |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| title_full |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| title_fullStr |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| title_full_unstemmed |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| title_sort |
Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejo, Leonardo A. Mariño, Sonia I. Britos, Paola Verónica |
| author |
Vallejo, Leonardo A. |
| author_facet |
Vallejo, Leonardo A. Mariño, Sonia I. Britos, Paola Verónica |
| author_role |
author |
| author2 |
Mariño, Sonia I. Britos, Paola Verónica |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Sistemas de Comunicación Minería de datos espaciales Algoritmos supervisados y no supervisados Sistemas de información geográficos Epidemiologia Salud Publica Adultos mayores Asignación de recursos Ingeniería y Sistemas de Comunicación |
| topic |
Ingeniería y Sistemas de Comunicación Minería de datos espaciales Algoritmos supervisados y no supervisados Sistemas de información geográficos Epidemiologia Salud Publica Adultos mayores Asignación de recursos Ingeniería y Sistemas de Comunicación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vallejo, Leonardo A. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Fil: Mariño, Sonia I. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Fil: Britos, Paola Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina Public institutions should raise awareness and train their public servants on the importance of innovation. In this sense, we present some results related to a Master's Final Work focused on the implementation of supervised and unsupervised spatial data mining (SDM) techniques for the PAMI repository. Data mining is a technology that seeks to discover meaningful knowledge in different domains, such as health. The objective of this article is to generate knowledge to support decision making at managerial levels for efficient resource management. The CRISP-DM methodology was adapted. The application of spatial data mining can help to extract useful patterns that lack naked eye visibility. The current results of the implementation have proven to be highly effective in analyzing the characteristics of the affiliates and the distribution of their pathologies. On the other hand, they have made it possible to identify areas where a greater presence of the agency is required. In short, they have facilitated the generation of knowledge to support technical decision-making in the field of health and social security. Las instituciones públicas deben sensibilizar y capacitar a sus servidores públicos sobre la importancia de la innovación. En ese sentido, se presentan algunos resultados relacionados con un Trabajo Final de Maestría que se enfoca en la implementación de técnicas supervisadas y no supervisadas de minería de datos espaciales (SDM) del repositorio de PAMI. La minería de datos es una tecnología que busca descubrir conocimientos significativos en diferentes dominios, como la salud. El objetivo de este artículo es generar conocimiento para apoyar la toma de decisiones a niveles gerenciales para la gestión eficiente de recursos. Se adaptó la metodología CRISP-DM. La aplicación de la minería de datos espaciales puede ayudar a extraer patrones útiles que carecen de visibilidad a simple vista. Los resultados actuales de la implementación han demostrado ser altamente efectivos en el análisis de las características de los afiliados y la distribución de sus patologías. Por otro lado, han permitido identificar zonas donde se requiere mayor presencia del organismo. En definitiva, han facilitado la generación de conocimiento para respaldar la toma de decisiones técnicas en el ámbito de la salud y la seguridad social. |
| description |
Fil: Vallejo, Leonardo A. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
VALLEJOS LEONARDO; MARIÑO SONIA ITATI, BRITOS, PAOLA. Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias. Argentina. LA PLATA. 2024. Revista. Artículo Completo. Congreso. 30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2024). Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. 978-950-34-2428-5 978-950-34-2428-5 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13113 |
| identifier_str_mv |
VALLEJOS LEONARDO; MARIÑO SONIA ITATI, BRITOS, PAOLA. Minería de datos espaciales como herramienta de mejora en la asignación de recursos en Salud Pública: Un enfoque basado en evidencias. Argentina. LA PLATA. 2024. Revista. Artículo Completo. Congreso. 30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2024). Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. 978-950-34-2428-5 978-950-34-2428-5 |
| url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13113 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://cacic2024.info.unlp.edu.ar/libro-de-actas-cacic-2024-ebook/ 1 CACIC 2024 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
REDUNCI |
| publisher.none.fl_str_mv |
REDUNCI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1848047832590712832 |
| score |
12.576249 |