Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue
- Autores
- Daga, Romina Betiana; Caselli, Alberto Tomás; Alfonzo, Walter
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Daga, Romina. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Caselli, Alberto. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Alfonzo, Walter. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina.
La variación de los procesos volcánicos a lo largo de un ciclo eruptivo puede ser analizada a partir del estudio de las partículas generadas y sus rasgos morfológicos y texturales. El volcán Copahue comenzó un nuevo ciclo eruptivo en el año 2012, caracterizado por 4 fases de carácter magmático-hidromagmático (Caselli et al, 2018). Aquí se presentan resultados sobre la caracterización morfológica de los principales productos piroclásticos emitidos en las diferentes fases y se analiza su variación en el tiempo en relación a los procesos de origen. La primera fase fue definida como una erupción surtseyana debido a la presencia de material vítreo juvenil, además de una alta proporción de litoclastos, y con la particularidad de la presencia de azufre piroclástico, dominando en las fracciones mayores a 0,5 mm. La segunda fase también comienza con interacción agua-magma, finalizando con una fase estromboliana, y el análisis de las tefras mostró morfologías y rasgos resultado de la interacción agua-magma, con abundancia de fragmentos escoriáceos (líticos?) y trizas vítreas desde altamente vesiculares y fluidales hasta blocosas de baja vesicularidad, junto con características intermedias como fragmentos con superficies suaves tipo “droplets” y abundante material fino adherido a la superficie de las partículas vítreas. La tercera fase está caracterizada por un evento de interacción agua-magma, generando abundante material vítreo, con dominio de fragmentos blocosos con respecto a los vesiculares-fluidales, y material fino adherido. La cuarta fase, de carácter hidromagmático-magmático, formó conos piroclásticos anidados en el cráter con presencia de trizas blocosas. Debido a la presencia de partículas con rasgos del extremo magmático conjuntamente con las del extremo hidromagmático e intermedias, se pretende obtener mayor información a partir del análisis de la textura interna de las partículas y la relación entre matriz vítrea, vesiculación y fases cristalinas presentes. Caselli et al. 2018, XV Congreso Geológico Chileno, 1062. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Tefras
Morfología
Textura
Surtseyana
Estromboliana
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7400
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_9510a66cb552ce5e16b2a89c708b33c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7400 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán CopahueDaga, Romina BetianaCaselli, Alberto TomásAlfonzo, WalterCiencias Exactas y NaturalesTefrasMorfologíaTexturaSurtseyanaEstrombolianaCiencias Exactas y NaturalesFil: Daga, Romina. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina.Fil: Caselli, Alberto. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Alfonzo, Walter. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina.La variación de los procesos volcánicos a lo largo de un ciclo eruptivo puede ser analizada a partir del estudio de las partículas generadas y sus rasgos morfológicos y texturales. El volcán Copahue comenzó un nuevo ciclo eruptivo en el año 2012, caracterizado por 4 fases de carácter magmático-hidromagmático (Caselli et al, 2018). Aquí se presentan resultados sobre la caracterización morfológica de los principales productos piroclásticos emitidos en las diferentes fases y se analiza su variación en el tiempo en relación a los procesos de origen. La primera fase fue definida como una erupción surtseyana debido a la presencia de material vítreo juvenil, además de una alta proporción de litoclastos, y con la particularidad de la presencia de azufre piroclástico, dominando en las fracciones mayores a 0,5 mm. La segunda fase también comienza con interacción agua-magma, finalizando con una fase estromboliana, y el análisis de las tefras mostró morfologías y rasgos resultado de la interacción agua-magma, con abundancia de fragmentos escoriáceos (líticos?) y trizas vítreas desde altamente vesiculares y fluidales hasta blocosas de baja vesicularidad, junto con características intermedias como fragmentos con superficies suaves tipo “droplets” y abundante material fino adherido a la superficie de las partículas vítreas. La tercera fase está caracterizada por un evento de interacción agua-magma, generando abundante material vítreo, con dominio de fragmentos blocosos con respecto a los vesiculares-fluidales, y material fino adherido. La cuarta fase, de carácter hidromagmático-magmático, formó conos piroclásticos anidados en el cráter con presencia de trizas blocosas. Debido a la presencia de partículas con rasgos del extremo magmático conjuntamente con las del extremo hidromagmático e intermedias, se pretende obtener mayor información a partir del análisis de la textura interna de las partículas y la relación entre matriz vítrea, vesiculación y fases cristalinas presentes. Caselli et al. 2018, XV Congreso Geológico Chileno, 1062.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7400spa1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7400instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:12.323RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
title |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
spellingShingle |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue Daga, Romina Betiana Ciencias Exactas y Naturales Tefras Morfología Textura Surtseyana Estromboliana Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
title_full |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
title_fullStr |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
title_full_unstemmed |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
title_sort |
Variación morfológica de los productos piroclásticos de las diferentes fases del ciclo eruptivo 2012-2018 del volcán Copahue |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daga, Romina Betiana Caselli, Alberto Tomás Alfonzo, Walter |
author |
Daga, Romina Betiana |
author_facet |
Daga, Romina Betiana Caselli, Alberto Tomás Alfonzo, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Caselli, Alberto Tomás Alfonzo, Walter |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Tefras Morfología Textura Surtseyana Estromboliana Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Tefras Morfología Textura Surtseyana Estromboliana Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Daga, Romina. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina. Fil: Caselli, Alberto. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Alfonzo, Walter. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina. La variación de los procesos volcánicos a lo largo de un ciclo eruptivo puede ser analizada a partir del estudio de las partículas generadas y sus rasgos morfológicos y texturales. El volcán Copahue comenzó un nuevo ciclo eruptivo en el año 2012, caracterizado por 4 fases de carácter magmático-hidromagmático (Caselli et al, 2018). Aquí se presentan resultados sobre la caracterización morfológica de los principales productos piroclásticos emitidos en las diferentes fases y se analiza su variación en el tiempo en relación a los procesos de origen. La primera fase fue definida como una erupción surtseyana debido a la presencia de material vítreo juvenil, además de una alta proporción de litoclastos, y con la particularidad de la presencia de azufre piroclástico, dominando en las fracciones mayores a 0,5 mm. La segunda fase también comienza con interacción agua-magma, finalizando con una fase estromboliana, y el análisis de las tefras mostró morfologías y rasgos resultado de la interacción agua-magma, con abundancia de fragmentos escoriáceos (líticos?) y trizas vítreas desde altamente vesiculares y fluidales hasta blocosas de baja vesicularidad, junto con características intermedias como fragmentos con superficies suaves tipo “droplets” y abundante material fino adherido a la superficie de las partículas vítreas. La tercera fase está caracterizada por un evento de interacción agua-magma, generando abundante material vítreo, con dominio de fragmentos blocosos con respecto a los vesiculares-fluidales, y material fino adherido. La cuarta fase, de carácter hidromagmático-magmático, formó conos piroclásticos anidados en el cráter con presencia de trizas blocosas. Debido a la presencia de partículas con rasgos del extremo magmático conjuntamente con las del extremo hidromagmático e intermedias, se pretende obtener mayor información a partir del análisis de la textura interna de las partículas y la relación entre matriz vítrea, vesiculación y fases cristalinas presentes. Caselli et al. 2018, XV Congreso Geológico Chileno, 1062. |
description |
Fil: Daga, Romina. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica Centro Atómico Bariloche-Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7400 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621614649442304 |
score |
12.559606 |