Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=

Autores
Cantamutto, Lucía M.; Zanfardini, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cantamutto, Lucía M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.
En el amplio territorio de la Patagonia se advierten diversas situaciones de contacto lingüístico que dan cuenta de un acumulado histórico de migraciones y procesos culturales que presentan sus particularidades respecto de otras regiones de Argentina. La diversidad que demuestra nuestra región está signada por una marcada presencia de hablantes que se reconocen como pertenecientes a pueblos originarios. Según datos del Censo Nacional (INDEC, 2010), el 7,1% de la población de Río Negro se reconoce indígena (principalmente, mapuche y tehuelche). Este porcentaje constituye casi el triple respecto de la media nacional (2,4%). El evidente contacto del español con el mapuzungun se produjo por un proceso de araucanización de las otras variedades preexistentes en la zona por las supremacía de la cultura y lengua mapuche en la región (Virkel, 2000: 254). Por otra parte, según la misma fuente de datos, el 8% de la población rionegrina nació en países extranjeros, (mayoritariamente, Chile y Bolivia). Sin embargo, este número no resulta transparente respecto de las lenguas habladas por los migrantes. En el marco de nuestras investigaciones radicadas en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad en la Universidad Nacional de Río Negro (Viedma, Argentina), hemos estado construyendo una línea de trabajo sobre diversidad lingüística y cultural. El objetivo de esta comunicación es doble. En primer lugar, presentaremos un estado de la cuestión sobre los estudios y la definición del perfil sociolingüístico de los hablantes y de la variedad del español de la Patagonia (en particular, de la provincia de Río Negro). Entre los que se destacan los trabajos sobre el español de la Patagonia de Virkle (2000, 2004), Fontanella de Weinberg (2004), Fernández (2005) y Malvestiti (2015). Tras el rastreo bibliográfico y el fichaje de los corpora existentes sobre las diferentes variedades lingüísticas del español hemos detectado que la variedad del español de la Patagonia está infrarrepresentada. A partir de ello, y en segundo lugar, puntualizaremos sobre los conjuntos de datos lingüísticos de hablantes rionegrinos disponibles en la actualidad entre los que se encuentran dos corpora en cuya elaboración las autoras han participado. Ambos proyectos, que comenzaron de manera independiente, promovieron el interés por generar un corpus disponible con muestra de lengua del español actual de Río Negro y que permita profundizar el conocimiento sobre el perfil sociolingüístico de la Patagonia. Como continuación de este trabajo, vemos necesario, por un lado, políticas específicas de recolección de datos lingüísticos sistematizados y, por otro, facilitar el acceso a esos datos para promover investigaciones sobre el español de la Patagonia.
Materia
Lingüística
español de la Patagonia
corpus lingüístico
Argentina
Río Negro
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9629

id RIDUNRN_921ef9de97dc20bcd9c7cb1d20858dfb
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9629
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=Cantamutto, Lucía M.Zanfardini, LucíaLingüísticaespañol de la Patagoniacorpus lingüísticoArgentinaRío NegroLingüísticaFil: Cantamutto, Lucía M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.En el amplio territorio de la Patagonia se advierten diversas situaciones de contacto lingüístico que dan cuenta de un acumulado histórico de migraciones y procesos culturales que presentan sus particularidades respecto de otras regiones de Argentina. La diversidad que demuestra nuestra región está signada por una marcada presencia de hablantes que se reconocen como pertenecientes a pueblos originarios. Según datos del Censo Nacional (INDEC, 2010), el 7,1% de la población de Río Negro se reconoce indígena (principalmente, mapuche y tehuelche). Este porcentaje constituye casi el triple respecto de la media nacional (2,4%). El evidente contacto del español con el mapuzungun se produjo por un proceso de araucanización de las otras variedades preexistentes en la zona por las supremacía de la cultura y lengua mapuche en la región (Virkel, 2000: 254). Por otra parte, según la misma fuente de datos, el 8% de la población rionegrina nació en países extranjeros, (mayoritariamente, Chile y Bolivia). Sin embargo, este número no resulta transparente respecto de las lenguas habladas por los migrantes. En el marco de nuestras investigaciones radicadas en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad en la Universidad Nacional de Río Negro (Viedma, Argentina), hemos estado construyendo una línea de trabajo sobre diversidad lingüística y cultural. El objetivo de esta comunicación es doble. En primer lugar, presentaremos un estado de la cuestión sobre los estudios y la definición del perfil sociolingüístico de los hablantes y de la variedad del español de la Patagonia (en particular, de la provincia de Río Negro). Entre los que se destacan los trabajos sobre el español de la Patagonia de Virkle (2000, 2004), Fontanella de Weinberg (2004), Fernández (2005) y Malvestiti (2015). Tras el rastreo bibliográfico y el fichaje de los corpora existentes sobre las diferentes variedades lingüísticas del español hemos detectado que la variedad del español de la Patagonia está infrarrepresentada. A partir de ello, y en segundo lugar, puntualizaremos sobre los conjuntos de datos lingüísticos de hablantes rionegrinos disponibles en la actualidad entre los que se encuentran dos corpora en cuya elaboración las autoras han participado. Ambos proyectos, que comenzaron de manera independiente, promovieron el interés por generar un corpus disponible con muestra de lengua del español actual de Río Negro y que permita profundizar el conocimiento sobre el perfil sociolingüístico de la Patagonia. Como continuación de este trabajo, vemos necesario, por un lado, políticas específicas de recolección de datos lingüísticos sistematizados y, por otro, facilitar el acceso a esos datos para promover investigaciones sobre el español de la Patagonia.2021-05-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=PnHHiKaseZghttp://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9629spaXVII Congreso Internacional de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9629instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:24.717RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
title Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
spellingShingle Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
Cantamutto, Lucía M.
Lingüística
español de la Patagonia
corpus lingüístico
Argentina
Río Negro
Lingüística
title_short Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
title_full Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
title_fullStr Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
title_full_unstemmed Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
title_sort Aproximación a un corpus del español de la Patagonia (Río Negro=
dc.creator.none.fl_str_mv Cantamutto, Lucía M.
Zanfardini, Lucía
author Cantamutto, Lucía M.
author_facet Cantamutto, Lucía M.
Zanfardini, Lucía
author_role author
author2 Zanfardini, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
español de la Patagonia
corpus lingüístico
Argentina
Río Negro
Lingüística
topic Lingüística
español de la Patagonia
corpus lingüístico
Argentina
Río Negro
Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cantamutto, Lucía M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.
En el amplio territorio de la Patagonia se advierten diversas situaciones de contacto lingüístico que dan cuenta de un acumulado histórico de migraciones y procesos culturales que presentan sus particularidades respecto de otras regiones de Argentina. La diversidad que demuestra nuestra región está signada por una marcada presencia de hablantes que se reconocen como pertenecientes a pueblos originarios. Según datos del Censo Nacional (INDEC, 2010), el 7,1% de la población de Río Negro se reconoce indígena (principalmente, mapuche y tehuelche). Este porcentaje constituye casi el triple respecto de la media nacional (2,4%). El evidente contacto del español con el mapuzungun se produjo por un proceso de araucanización de las otras variedades preexistentes en la zona por las supremacía de la cultura y lengua mapuche en la región (Virkel, 2000: 254). Por otra parte, según la misma fuente de datos, el 8% de la población rionegrina nació en países extranjeros, (mayoritariamente, Chile y Bolivia). Sin embargo, este número no resulta transparente respecto de las lenguas habladas por los migrantes. En el marco de nuestras investigaciones radicadas en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad en la Universidad Nacional de Río Negro (Viedma, Argentina), hemos estado construyendo una línea de trabajo sobre diversidad lingüística y cultural. El objetivo de esta comunicación es doble. En primer lugar, presentaremos un estado de la cuestión sobre los estudios y la definición del perfil sociolingüístico de los hablantes y de la variedad del español de la Patagonia (en particular, de la provincia de Río Negro). Entre los que se destacan los trabajos sobre el español de la Patagonia de Virkle (2000, 2004), Fontanella de Weinberg (2004), Fernández (2005) y Malvestiti (2015). Tras el rastreo bibliográfico y el fichaje de los corpora existentes sobre las diferentes variedades lingüísticas del español hemos detectado que la variedad del español de la Patagonia está infrarrepresentada. A partir de ello, y en segundo lugar, puntualizaremos sobre los conjuntos de datos lingüísticos de hablantes rionegrinos disponibles en la actualidad entre los que se encuentran dos corpora en cuya elaboración las autoras han participado. Ambos proyectos, que comenzaron de manera independiente, promovieron el interés por generar un corpus disponible con muestra de lengua del español actual de Río Negro y que permita profundizar el conocimiento sobre el perfil sociolingüístico de la Patagonia. Como continuación de este trabajo, vemos necesario, por un lado, políticas específicas de recolección de datos lingüísticos sistematizados y, por otro, facilitar el acceso a esos datos para promover investigaciones sobre el español de la Patagonia.
description Fil: Cantamutto, Lucía M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=PnHHiKaseZg
http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9629
url https://www.youtube.com/watch?v=PnHHiKaseZg
http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVII Congreso Internacional de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344131841490944
score 12.623145